Está en la página 1de 16

TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES

Dpto. Ciencias de la Computación


Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Bolilla 8.

DERECHO INTELECTUAL

¿Derecho sobre qué?

La Ley de Propiedad Intelectual hace alusión a las obras científicas, literarias y


artísticas, comprendiendo los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos
los programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de
otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-
musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de
dibujos, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia
aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos,
fotografías, grabados y fonogramas; en fin, toda producción científica, literaria,
artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.

El derecho de autor no protege las ideas sino la expresión concreta de


pensamientos e ideas. Por ejemplo, la idea de hacer una foto de una puesta de
sol no puede protegerse mediante derecho de autor. Por consiguiente, cualquiera
puede hacer una foto de este tipo. Pero la foto específica de una puesta de sol
tomada por un fotógrafo puede protegerse por derecho de autor. En ese caso,
quien haga copias de esa fotografía y las venda sin el consentimiento del
fotógrafo estará violando los derechos del autor.

Alcance de los Derechos Intelectuales

El derecho de propiedad intelectual reconoce en cabeza del creador de dichas


obras derechos morales y patrimoniales:

Derechos morales: Facultades exclusivas de carácter personal. El derecho moral


persigue la tutela de la personalidad del autor en relación con su obra. Es así que
garantiza intereses intelectuales de carácter extrapatrimonial por una duración
ilimitada: Está integrado por el derecho a divulgar la obra o mantenerla reservada
en la esfera de la intimidad, el derecho al reconocimiento de la paternidad
intelectual sobre la obra, el derecho al respeto y a la integridad de la obra (la
difusión debe ser hecha en la forma en que el autor la creó). Asimismo, aunque
el autor enajenare la propiedad de su obra, conserva sobre ella el derecho de
exigir la fidelidad de su texto y título, las impresiones, copias o reproducciones,
así como la mención de su nombre o seudónimo como autor.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Derechos patrimoniales: Comprenden para su autor la facultad de disponer de


ella (ej.: modificarla), de publicarla, de ejecutarla, de representarla y exponerla
en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción
y de reproducirla de cualquier forma.

Titulares del derecho de propiedad intelectual:

1º- El autor de la obra.

2º- Sus herederos.

3º-Los que con permiso del autor la traduzcan, refundan, adaptan, modifican,
sobre la obra intelectual resultante.

4º- Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar
un programa de computación hubiesen producido un programa de computación
en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario (es
decir que, si no hay contrato en el cual jefe y empleado determinen la distribución
de los derechos sobre el programa producido, el 100% pertenecerá al jefe). 
Por qué es así?. El empleado no hubiera podido hacerlo.  Porque cobra un
sueldo/honorario con tal fin, y utilizan material proporcionado por el jefe, en el
tiempo destinado al trabajo.  Si parece injusto, asegurarse de hacer un
contrato. Hay tres supuestos:

I) Invenciones realizadas por un trabajador contratado tal objeto: se trata


del caso de invenciones llevadas a cabo durante el curso de un contrato
o relación de trabajo con el empleador que tengan por objeto total o
parcialmente la realización de actividades inventivas. Estas invenciones
pertenecen al empleador, pero el trabajador tiene derecho a una
remuneración suplementaria si su aporte personal a la invención y la
importancia de la misma para la empresa y el empleador excede de
manera evidente el contenido explícito o implícito de su contrato o
relación de trabajo;

II) Invenciones realizadas por un trabajador no contratado para tal


objeto: es el supuesto de las invenciones llevadas a cabo por un
trabajador no contratado para investigar pero que ha obtenido la
invención en relación con su actividad profesional en la empresa y para
ello han influido predominantemente conocimientos adquiridos dentro
de la empresa o la utilización de medios proporcionados por ésta. En
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

este caso el empleador tiene derecho a la titularidad de la invención o


a reservarse el derecho de explotación de la misma, pero al trabajador
corresponde a una compensación económica justa además de tener
derecho de hasta un 50% de las regalías que el empleador pueda llegar
a percibir en concepto de licencias otorgadas a terceros;

III) Invenciones personales del trabajador: es el caso de las invenciones


laborales que no encuadran en ninguno de los supuestos anteriores.
Estas invenciones pertenecen exclusivamente al trabajador, pero, si
éste decidiese la cesión de los derechos de patente, el empleador
deberá ser preferido, en igualdad de condiciones, a los terceros.

Importante: Toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos


mencionados anteriormente es nula, pauta coincidente con los
principios que inspiran la legislación laboral.

5º- El Estado: En caso de que un autor falleciera sin dejar herederos, los derechos
pasarán al Estado.

Multiplicidad de autores

Salvo convenios especiales, los colaboradores de una obra disfrutan derechos


iguales.

Obra en colaboración: intervienen 2 o más autores, pudiendo identificarse el


aporte de cada uno.

Obra colectiva: Cuando la propiedad no puede dividirse sin alterar la naturaleza


de la obra.

En las composiciones musicales o cinematográficas, las escenas, la música y la


letra se consideran como obras distintas.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Protección legal de la producción intelectual

Para garantizar la protección de una obra, el autor debe inscribirla en el Registro


Nacional de Propiedad Intelectual, debiendo depositar allí:

1º) Depósito:

a) 3 ejemplares de toda la obra editada, o

b) Si la edición fuera de lujo o no excediera de 100 ejemplares, bastará con


depositar un solo ejemplar, o

c) Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etc., el depósito consistirá en un


croquis o fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que permitan
identificarlas, o

d) Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del


argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus principales escenas, o

e) Para los programas de computación, el depósito consistirá en elementos y


documentos que determine la reglamentación.

2º) ¿Qué formalidades son necesarias para obtener protección?


La protección por derecho de autor es automática, sin necesidad de registro ni
de otros trámites. Una obra empieza a gozar de protección por derecho de autor
desde su creación.
Ahora bien, numerosos países han adoptado un sistema de registro y depósito
facultativos de las obras. Ese sistema contribuye, por ejemplo, a resolver litigios
sobre la paternidad de la creación, transacciones financieras, ventas, y cesiones
y transferencias de derechos.

Publicación de la obra en el Boletín Oficial, indicando título, autor, editor, y demás


datos que la individualicen.

3º) Pasado un mes desde la publicación y sin oposición, el Registro la inscribirá


y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo si éstos lo solicitasen.

En caso de que se plantee oposición, se darán 5 días al presunto autor para que
presente fundamentos, y resolverá el caso el Director del Registro de Propiedad
Intelectual (por eso es que es requisito que quien ocupe el cargo sea abogado).
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra inscripta tenga su folio
correspondiente, donde constarán su descripción, título, nombre del autor, y
demás circunstancias que a ella se refieran, como ser los contratos de que fuera
objeto.

Plazos de protección de la Propiedad Intelectual.

-La propiedad intelectual de las obras corresponde al autor durante toda su vida
+ 70 años a partir del 1º de enero del año siguiente a su muerte, a los
derechohabientes. En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se
declarase vacante su herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre
sus obras pasarán al Estado por todo el término de Ley.

-Obras en colaboración: toda la vida + 70 a los derechohabientes a partir del 1º


de enero del año siguiente a la muerte del último colaborador.

-Interpretaciones: 70 años desde el 1º de enero del año siguiente a su


publicación.

-Si los derechohabientes no acuerdan la publicación de la obra dentro de los 10


años desde la muerte del autor, los terceros pueden reeditarla.

-10 años luego de la muerte del autor, terceros pueden traducirla.

-En caso de obras en tomos separados, los plazos corren por separado.

-Fotografías: 20 años desde la publicación. Para la publicación de retratos, se


requiere el consentimiento de la persona fotografiada; tras su muerte, el de su
cónyuge o hijos; en caso de no haber, de sus padres y nietos; o transcurridos 20
años desde la muerte de la persona.

-Obras cinematográficas: Toda la vida + 50 años desde la muerte del último


colaborador (autor de argumento, productor, director).

- Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas


o notas referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta mil palabras de
obras literarias o científicas u ocho compases en las musicales y en todos los
casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

PROPIEDAD INTELECTUAL: Protección legal para las diferentes


expresiones de las obras de software y base de datos, así como sus
diversos medios de reproducción.

Resulta conveniente especificar las diferentes expresiones de las obras de


software y base de datos, así como sus diversos medios de reproducción para
una eficaz aplicación de la Ley de Propiedad Intelectual.

Se entenderá por obras de software a las producciones constituidas por una


o varias de las siguientes expresiones:

I. Los diseños, tanto generales como detallados, del flujo lógico de los datos en
un sistema de computación;

II. Los programas de computación, tanto en su versión fuente como objeto:

El fuente es el escrito en el lenguaje de programación (algoritmos), no es


comprensible para la computadora.
El objeto es comprensible para la computadora, pero no ese puede ejecutar.
El ejecutable es el objeto combinado con un par de cosas más para que la
máquina pueda entenderlo y ejecutarlo.

III. La documentación técnica, con fines tales como explicación, soporte o


entrenamiento, para el desarrollo, uso o mantenimiento de software.

Se entenderá por obras de base de datos, incluidas en la categoría de obras


literarias, a las producciones constituidas por un conjunto organizado de datos
interrelacionados, compilado con miras a su almacenamiento, procesamiento y
recuperación mediante técnicas y sistemas informáticos.

Se considerarán procedimientos idóneos para reproducir obras de


software o de base de datos a los escritos o diagramas directa o
indirectamente perceptibles por los sentidos humanos, así como a los registros
realizados mediante cualquier técnica, directa o indirectamente procesables por
equipos de procesamiento de información.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Se considerará que una obra de software o de base de datos tiene el


carácter de publicada cuando ha sido puesta a disposición del público en
general, ya sea mediante su reproducción sobre múltiples ejemplares distribuidos
comercialmente, o mediante la oferta generalizada de su transmisión a distancia
con fines de explotación.

Se considerará que una obra de software o de base de datos tiene el carácter de


inédita, cuando su autor, titular o derechohabiente, la mantiene en reserva o
negocia la cesión de sus derechos de propiedad intelectual contratando
particularmente con los interesados.

Registro de obras de software o de base de datos: Para proceder al registro


de obras de base de datos publicadas, cuya explotación se realice mediante su
transmisión a distancia, se depositarán amplios extractos de su contenido y
relación escrita de su estructura y organización, así como de sus principales
características, que permitan a criterio y riesgo del solicitante individualizar
suficientemente la obra y dar la noción más fiel posible de su contenido.

Para proceder al registro de obras de software o de base de datos que tengan el


carácter de inéditas, el solicitante incluirá bajo sobre lacrado y firmado todas las
expresiones de la obra que juzgue convenientes y suficientes para identificar su
creación y garantizar la reserva de su información secreta.

LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE (Ley 25.922, y


Ley modificatoria Nº 26.692)

Se define el software como la expresión organizada de un conjunto de órdenes


o instrucciones en cualquier lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de
ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas secuencias y
combinaciones, almacenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos,
chips, circuitos o cualquier otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el
futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina con capacidad
de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o
no de datos, directa o indirectamente.

Las actividades comprendidas en el régimen establecido por la ley son la creación,


diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas
de software desarrollados y su documentación técnica asociada, tanto en su
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

aspecto básico como aplicativo, incluyendo el que se elabore para ser incorporado
a procesadores utilizados en bienes de diversa índole, tales como consolas,
centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros dispositivos. Queda
excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de autodesarrollo
de software.

Podrán adherirse al presente régimen las personas jurídicas constituidas en la


República Argentina o habilitadas para actuar dentro de su territorio que
desarrollen en el país y por cuenta propia como actividad principal aquellas
anteriormente definidas y que cumplan con al menos dos (2) de las siguientes
condiciones, en los términos que determine la autoridad de aplicación:

a) Acreditación de gastos en actividades de investigación y desarrollo de


software;

b) Acreditación de una norma de calidad reconocida aplicable a los productos o


procesos de software, o el desarrollo de actividades tendientes a la obtención de
la misma;

c) Realización de exportaciones de software.

Beneficios: Los beneficiarios del presente régimen gozarán de estabilidad fiscal


por el término de la vigencia del presente marco promocional. La estabilidad fiscal
significa que los beneficiarios no podrán ver incrementada su carga tributaria
total nacional a partir de su inscripción en el registro de beneficiarios del Régimen
de Promoción de la Industria del Software habilitado por la autoridad de
aplicación.

Las importaciones de productos informáticos que realicen los sujetos que


adhieran al presente régimen de promoción quedan excluidas de cualquier tipo
de restricción presente o futura para el giro de divisas que se correspondan al
pago de importaciones de hardware y demás componentes de uso informático
que sean necesarios para las actividades de producción de software.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Patentes de Invención y Modelos de utilidad.

La patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención, es decir,


sobre un producto o un proceso, que ofrece una nueva manera de hacer algo o
una solución nueva e inventiva a un problema. Entre los ejemplos de patentes
están las de la luz eléctrica (patentes de Edison y Swan) y el plástico (patentes
de Baekeland), pasando por los bolígrafos (patentes de Biro), los
microprocesadores (patentes de Intel, por ejemplo), el teléfono (patentes de Bell)
y los discos compactos (patentes de Russell).
Es el privilegio sobre un invento para la promoción de la innovación, que implica
la posibilidad de explotar comercial o industrialmente un producto o proceso
durante un determinado tiempo y en un determinado territorio, libre de
competencia.

¿Qué invenciones pueden protegerse?


Por lo general, para ser protegida por patente la invención debe satisfacer las
siguientes condiciones:
– Debe ser novedosa, es decir, presentar una característica que no se conozca
en el cuerpo de conocimientos existente en su ámbito técnico (llamado “estado
de la técnica”). USPTO (EEUU) se fija sólo en su mercado y que sea conocido por
escrito. Argentina exige novedad absoluta). Estado de la técnica: publicaciones
científicas, patentes, cualquier tipo de reproducción (ej.: nota en tv).La novedad
se vulnera con descripción oral, descripción escrita (depende de qué se publicó),
y explotación en un medio no confidencial.  Necesidad de cláusulas de
confidencialidad, y control de papers pre publicación para ver si tiene aplicación
industrial;

Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos


que se han hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de
patente.

– Altura inventiva: no debe ser evidente. Habrá actividad inventiva cuando


el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del estado de la técnica en
forma evidente para una persona normalmente versada en la materia técnica
correspondiente.

Se considerará invención a toda creación humana que permita transformar


materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.

El concepto de invención tiene que ver, entonces, con lo técnico, no con lo


artístico o literario. De ahí que el régimen de patentes de invención protege la
idea, pero no las ideas abstractas, sino aquéllas que involucran aspectos técnicos
y que tienen aplicación industrial.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Esta doble restricción es la que explica que se excluyan de la protección de la Ley


de Patentes de Invención a los descubrimientos, las teorías científicas y los
métodos matemáticos, por tratarse de expresiones de ideas abstractas, pero
también a las obras literarias, artísticas y científicas, porque lo relevante en ese
caso es la forma de expresión.

Indicios de altura inventiva:


*Trabajo en equipo.
*Si hay pasos múltiples.
*Satisfacción de una necesidad largamente sentida.
*Fracasos ajenos.
*Efecto sorprendente e inesperado.
*Progreso técnico (porque hay inventos que hacen un retroceso
técnico)
*Supera un prejuicio técnico generalizado (cuando todos decían que
no podía hacerse).
*Orientación en un sentido divergente a como se venía trabajando;

– Debe tener uso práctico, es decir, ser susceptible de aplicación industrial,


producción en serie, posibilidad de ser reproducida masivamente, aunque
después no lo sea, o no sea rentable económicamente (ésto lo separa del derecho
de autor);

– Por último, la invención debe constituir lo que se denomina “materia


patentable” en virtud de la legislación aplicable. En un gran número de países,
las teorías científicas, los métodos matemáticos, las obtenciones vegetales y
animales, los descubrimientos de sustancias naturales, los métodos comerciales
y los métodos de tratamiento médico (en oposición a productos médicos) no se
consideran materia patentable.
El Estado puede impedir que determinados inventos, hechos, puedan ser objeto
de un derecho de propiedad industrial, con fines de delinear su política, así como
según lo que se considere contrario a la moral y las buenas costumbres.

No se considerarán invenciones:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;

b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las
obras científicas;
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para


juegos o para actividades ecónomico-comerciales, así como los programas de
computación;

d) Las formas de presentación de información;

e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico,


aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales;

f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos,


su variación de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su
combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o
que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas
para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia;

g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

No son patentables:

a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la REPUBLICA ARGENTINA


deba impedirse para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida
de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o evitar daños
graves al medio ambiente;

b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su


réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y
humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz de conducir
su propia duplicación en condiciones normales y libres tal como ocurre en la
naturaleza.

¿Qué se puede patentar?


*Material.
*Proceso.
*Combinación de materiales conocidos pero que combinados forman otro que no
resulta obvio para un versado en la materia.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

¿Qué derechos confiere una patente?

En principio, el titular de una patente puede oponerse a la fabricación, la


utilización, la oferta en venta, la importación o la venta de la invención
sin su consentimiento en el territorio en el que se haya concedido la protección.
Además, el titular de la patente puede conceder autorización o una licencia a
terceros para utilizar la invención sobre la base de condiciones convenidas de
mutuo acuerdo. El titular tiene también la facultad de vender el derecho sobre
la invención a terceros, que pasarán a ser los nuevos titulares de la patente.
Características.
El Convenio de París de 1.883 establece:

1- Trato Nacional: El ciudadano de cualquier país de la Unión va a ser tratado en


los restantes países de la Unión como ciudadano nacional a los efectos de
registrar su propiedad intelectual.

2- Independencia de los registros: Cada país va a tener su reglamentación, con


independencia de lo que los otros exijan. Cada uno tiene su autonomía y
soberanía (si bien la OMC con ADIPC pone un piso).

3- Prioridad: Solicito la patente en Argentina y tengo 1 año para solicitar la misma


en otros países (también puedo solicitar en la WIPO, en cuyo caso tengo 18
meses más, en total 30 meses), y nadie puede presentar en ese tiempo y
considerárselo como primer inventor.
Conservo la novedad de mi invento y sobre cualquier otro que quiera patentar mi
invento puedo oponerme.
Por eso debo poner la prioridad (fecha de solicitud y país).
Ej.:
Solicitud de patente en Argentina: 10/06/2013.
Solicitud en Brasil: 09/06/2014. Analizan requisito de novedad al 10/06/2013 por
el Convenio de París (el técnico analiza lo conocido a la fecha de la solicitud de
patente, y no a la fecha de análisis).

4- Período de gracia: En algunos países (Argentina sí, EPO no), se conserva la


novedad aún cuando el inventor haya publicado/divulgado su invento hasta 12
meses antes.

5- Plazo de duración de la patente: 20 años.


*Cláusula trampolín: El Estado puede autorizarme a extender hasta 5 años más
por pérdida de la oportunidad comercial mientras tramitaba la patente.

Cómo termina el derecho de patente:


*Por extinción: Transcurridos 5/15/20 años, caduca y pasa al dominio público.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

*Por caducidad: Porque no pago las anualidades (para mantener ese privilegio),
porque no lo pongo en el mercado (el objetivo es mejorar la calidad de vida). 
Por eso están previstas las licencias obligatorias: transcurridos 2 años y no se
empezó los preparativos para la explotación, el Estado obliga a licencia
obligatoria, permitiéndome establecer las regalías, caso contrario, las establece
el Estado.

Diseños y Modelos de utilidad:


Mejoras en la forma de utilización técnica del objeto. Nueva forma de disposición
que importa una mejora técnica.
Puede carecer de altura inventiva (no es necesario un resultado inesperado).
¿Cómo se protegen los diseños industriales?
1) En la mayoría de los países, el diseño industrial debe registrarse.
Por norma general, para ser susceptible de registro, el diseño debe ser “nuevo”
u “original”.
Por lo general, por “nuevo” se entiende que no se tiene conocimiento de que
haya existido anteriormente un diseño idéntico o muy similar. Debe tener una
fisonomía propia y novedosa respecto a modelos y diseños industriales
anteriores.

2) Dependiendo de la legislación nacional de que se trate y del tipo de diseño,


los diseños industriales también pueden quedar protegidos como obras de arte
en virtud de la legislación de derecho de autor. En ese caso no es preciso
efectuar un registro.
No hay examen de fondo. Después se disputa judicialmente.
Descripción: Tiene que haber descripción con lo formal y no con lo funcional.

3) En otros países, los diseños industriales pueden ser protegidos contra la


imitación en virtud de la legislación sobre competencia desleal.

¿Qué alcance tiene la protección de un diseño industrial?


El titular de un diseño industrial protegido goza del derecho a impedir la copia
no autorizada o imitación del diseño por terceros. En ese derecho está
incluido el derecho a fabricar, ofrecer, importar, exportar o vender todo producto
en el que esté incorporado el diseño o al que se haya aplicado el mismo. Tiene
también derecho a conceder una licencia o autorizar a terceros para
utilizar el diseño sobre la base de condiciones convenidas de mutuo acuerdo.
Por último, goza también de la prerrogativa de vender el derecho sobre el diseño
industrial a terceros.

¿Cuánto dura la protección?


Por lo general, en las legislaciones de diseños industriales se contempla un
plazo de protección de cinco años, con la posibilidad de renovar ese plazo por
un período máximo de 15 años.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

¿Existen restricciones territoriales en la protección de los diseños industriales?


Por lo general, la protección del diseño industrial se limita al país en el que se
haya concedido. En el Arreglo de La Haya relativo al depósito internacional de
dibujos y modelos industriales, administrado por la OMPI, se contempla un
procedimiento de registro internacional en cuya virtud, el solicitante puede
presentar una única solicitud internacional ante la OMPI y el diseño quedará
protegido en tantos Estados parte en el Arreglo como el solicitante desee.

Propiedad Intelectual vs Patente

Mientras que las obras intelectuales están reguladas por las leyes de propiedad
intelectual o derechos de autor, las invenciones tienen su marco legal en las leyes
de patentes de invención.

Las invenciones

A diferencia del régimen de derechos de autor, la Ley de Patentes de Invención


protege las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que cumplan
con tres requisitos: sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean
susceptibles de aplicación industrial. La propia ley aclara el concepto de invención
estableciendo que se trata de todas las creaciones humanas que permitan
transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.

El concepto de invención tiene que ver, entonces, con lo técnico, no con lo


artístico o literario. De ahí que el régimen de patentes de invención protege la
idea, pero no las ideas abstractas, sino aquéllas que involucran aspectos técnicos
y que tienen aplicación industrial.

Esta doble restricción es la que explica que se excluyan de la protección de la Ley


de Patentes de Invención a los descubrimientos, las teorías científicas y los
métodos matemáticos, por tratarse de ideas abstractas, pero también a las obras
literarias, artísticas y científicas, porque lo relevante en ese caso es la forma de
expresión.

Transmisión y Licencias contractuales

Es la autorización a terceros de algunos derechos de explotación (venta,


fabricación, importación en algún/os/todos países) en forma exclusiva o no.
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

Los contratos de licencia no deberán contener cláusulas comerciales restrictivas


que afecten la producción, comercialización o el desarrollo tecnológico del
licenciatario, restrinjan la competencia e incurran en cualquier otra conducta tales
como, condiciones exclusivas de retrocesión, las que impidan la impugnación de
la validez, las que impongan licencias conjuntas obligatorias, o cualquier otra.

Salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la


posibilidad, por parte del titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder
otras licencias ni realizar su explotación simultánea por sí mismo.

Sanciones

Será reprimido con prisión el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad
simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza, o aparentando
bienes, crédito, comisión, empresa o negociación, o valiéndose de cualquier otro
ardid o engaño, Asimismo, el que defraudare a otro mediante cualquier técnica
de manipulación informática que altere el normal funcionamiento de un sistema
informático o la transmisión de datos.

Se consideran casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él


establece, además del secuestro de la edición ilícita:

a) El que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra
inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabientes;

b) El que falsifique obras intelectuales, entendiéndose como tal la edición de una


obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto;

c) El que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre


del autor, el título de la misma o alterando dolosamente su texto;

d) El que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente


autorizados.

e) El con fin de lucro reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su


productor o del licenciado del productor;

f) El que con el mismo fin facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de


discos fonográficos u otros soportes materiales;
TALLER DE LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIONES
Dpto. Ciencias de la Computación
Carreras: P. U., Lic. en Informática - Ing. en Computación
Docentes: Prof. Hugo Ricardo García – Jtp Abogada Edith Santillán

g) El que reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante un


precio;

d) El que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen


mediante la factura que lo vincule comercialmente con un productor legítimo;

e) El que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público.

Bibliografía.

-11.723. Propiedad Intelectual.

-Ley 24.481 modificada por la Ley 24.572-Modificada por la Ley 25.859. Ley de
Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.

-“Primera Experiencia en Argentina sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia


Competitiva”. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lic.
Nancy Pérez.

-“El manejo de la información como herramienta competitiva”. Ministerio de


Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Lic. Nancy Pérez.

- Manual de gestión en tecnología”. Gaynor, G. Editorial McGraw‐Hill. Santafé de


Bogotá.

- La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Sábato, J.,


Buenos Aires.

- Algunas reflexiones acerca de la importancia de los procesos de aprendizaje en


el desarrollo de las ventajas competitivas de las firmas, Revista de la CEPAL.
71:121-143. Citado en Yoguel y Fuchs (2003).

También podría gustarte