Está en la página 1de 16

Nivel de Servicio en SCM

Ing. Marco Antonio Llaza Loayza


2023
Lectura obligada: Capítulo 4 (Ronald Ballou)

“Todos los errores de la Administración concluyen en el Inventario.”

Michael C. Bergerac
Ex Director Ejecutivo de Revlon, Inc.
Rol del Inventario en una Red de
Suministros
Mejorar la Adecuación de la
Oferta y Demanda
Mejorar los Pronósticos

Reducir Tiempo de Flujo del Material


Material Flow Time
Reducir Tiempos Espera

Reducir el Inventario de Protección

Variabilidad Variabilidad
Economías de escala Aprov/demanda Estacional

Inventario de ciclo Invent. seguridad Inv. Estacional


Figure ¡Error! No hay
El Acuerdo de Nivel de Servicio SLA
• Es un acuerdo entre una empresa y un proveedor en el que se detallan las
condiciones del servicio que se va a recibir.
• Debe contener:
• Definición del servicio: Una buena definición del servicio explica qué se va a hacer
(lo que puede referirse a la preparación de pedidos, al tiempo de entrega, al
rendimiento del almacén, etc.) y también pone requisitos al cliente. Por
ejemplo, hasta qué hora se gestionarán los pedidos en el mismo día, la manera en la
que ha de llegar la mercancía, la hora límite para las solicitudes de recogida para que
el operador la gestione correctamente…
• Indicadores: Entre los más frecuentes podemos encontrar: plazos de entrega,
corrección en la preparación de pedidos, velocidad en dicha preparación, la exactitud
del inventario y su velocidad de rotación, las roturas, las mermas, número de
incidencias, porcentaje de envíos perfectos, etc.
• Niveles: un Acuerdo de Nivel de Servicio suele establecer varios tramos: por
ejemplo, que un cumplimiento entre el 90% y el 100%
El Nivel de Servicio

• Representa la probabilidad de NO llegar a una situación de


desabastecimiento, es decir falta de existencias que impediría cumplir
con entregar los pedidos en el plazo acordado.
• Es un indicador que señala la probabilidad de disponer de stock
suficiente para abastecer la demanda.
• Si para un SKU el N.S. fuera del 90% , entonces existe una
probabilidad del 90% de que la Demanda de este producto NO exceda
de la oferta disponible, vale decir que de 100 pedidos de los clientes,
el 90 % serán atendidos en el tiempo previsto.
• Este concepto está muy relacionado con la Satisfacción del cliente,
con el stock óptimo y con la gestión de inventario.
Nivel de Servicio: Stock de Seguridad 1/2

• Dados los siguientes datos de 2


productos: A y B.
Nivel de Servicio: Stock de Seguridad
2/2
OTIF (On Time and In Full) Entrega a tiempo y
entrega completa.
• Es el ratio entre el nro. de posiciones cumplidas en su totalidad y a tiempo y el nro. Total
de posiciones pedidas por el cliente.
• Calculando este indicador, es posible determinar si se han cumplido todos los parámetros
de suministro (número de SKU, cantidad pedida y plazo de entrega) en la cadena de
suministro.
• Evalúa el suministro desde el punto de vista del cliente.
• Responde a la pregunta: Con qué frecuencia el cliente recibe lo que quiere en el
momento en que lo quiere.
• Normalmente, se calcula en % y para su correcta medición deben cumplirse los
siguientes requisitos:
• Considerar la fecha de entrega prevista (en algunos casos, incluso la hora) especificada en el
pedido de venta
• Fijar la fecha y la hora de la entrega real
• Llevar un registro de las razones por las que la realización de un pedido no cumple las condiciones
de la OTIF
OTIF Toma en cuenta 4 variables:
OTIF - ON TIME IN FULL - PLANTILLA DE CÁLCULO EN EXCEL - KPIs LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO 001ª
https://www.youtube.com/watch?v=h4eDa-YU37s

• Que el pedido conste de los


artículos solicitados.
• Que el pedido cuente con la
cantidad de producto
demandada.
• Que el pedido se entregue en el
momento acordado.
• Que el pedido se envíe a la
ubicación idónea.
Cálculo del Nivel de Servicio
• Una de las formas más sencillas es tomar en cuenta el nro de artículos
de una referencia que se vendieron y el Nro de artículos que No
pudieron comercializarse por falta de Stock:
• Por ejemplo si queremos calcular el N.S. de todas sus referencias,
independientemente de su valor monetario, podemos usar:
Ejemplo:

• Un fabricante de zapatos, desea calcular el N.S. para una de sus


referencias durante un año. Si las unidades vendidas en el año fueron
4100 y se sabe que las unidades que NO pudieron ser suministradas,
pese a que existió la petición de los clientes fueron : 300 unidades.
• Por tanto el N.S = 4100 /(4100+300) = 93 %.
• Es importante resaltar que expandir el N.S. implica incrementar el
stock de seguridad y los costos de almacenamiento y gestión de
stocks.
• Para determinar el N.S. es importante tomar en cuenta la estrategia
comercial, la rentabilidad de los productos, las capacidades de
infraestructura, etc.
Productos Altamente Perecederos: Pan,
periódicos.
• Sólo podemos aprovisionarnos de una sola vez dentro del periodo
analizado, de modo que la política de compras depende básicamente de la
demanda prevista. Esto es debemos buscar el equilibrio entre la
probabilidad de tener costos o pérdidas por producirse demandas
inferiores a las disponibilidades o bien desaprovechar oportunidades si se
producen demandas superiores.
• El Criterio de análisis sería el beneficio marginal, pero tenemos dos posibilidades:
• Que el proveedor retira el stock sobrante todos los días sin cargo, por lo que nos
abasteceremos de la mayor cantidad posible.
• Si el proveedor retira el artículo, descontando cierta cantidad, o bien no retira lo que ha
sobrado, habrá que elegir un pedido que nos maximice los beneficios o nos minimice los
costos. Debemos señalar la posibilidad de ruptura que queremos aceptar, aplicando este
porcentaje sobre la distribución de la demanda conseguiríamos la cantidad a pedir.
Productos perecederos con fecha de
caducidad marcada.
• No podemos abastecer más de una vez durante su vida útil. Dando salida
preferentemente a los artículos más antiguos, podremos trabajar con una cobertura alta
y con una seguridad que no se nos quedarán obsoletos. Tendremos dos posibilidades:
• El proveedor retira los artículos sin ningún tipo de cargo. Para no perder ventas se
procurara proveer el almacén en unas cuantías importantes, pues los únicos costes a
tener en cuenta son las posibles manipulaciones en el caso de que existan devoluciones
• En el caso en que el proveedor retire los artículos sobrantes pero con un porcentaje de
cargo para el distribuidor, debemos tener en cuenta también dos posibilidades a la hora
de calcular el pedido:
• Si el plazo de vida del artículo es igual al plazo de aprovisionamiento, nos encontramos en una
situación similar al de los productos altamente perecederos, es decir nos aprovisionaríamos con
una cantidad única.
• Si el plazo de aprovisionamiento es menor al plazo de vida del artículo, la cantidad a pedir seria
siempre inferior a la venta que esperamos realizar en el periodo de vida del producto
Caso de empresa productora
• Si un SKU con stock sobrante de un día no es aprovechable al día siguiente el problema consistirá
en calcular la cantidad óptima:
• La probabilidad óptima con la que interese cubrirse.
• La función de distribución de la variable de demanda cuyas observaciones estén referidas al
plazo de vida útil del producto en el mercado.
• Teniendo ambos datos, bastará con cuantificar el valor de la variable demanda que nos asegure la
probabilidad con la que interesa cubrirse.
• Ejemplo si la probabilidad de cobertura optima es del 90 % y la variable demanda sigue una
distribución normal de Gauss, cuyos parámetros son Media = 100 y desv. = 10, bastará con
despejar X de la función :

El valor obtenido es x = 102.56 que es el valor a producir.


Compra en un Solo Pedido
Hacer una compra de un item por unica vez (Productos
perecederos o con demanda de una sola vez. Cuánto pedir?
Procedimiento: Balance incremental de ganancia contra las
pérdidas incrementales. (análisis económico marginal)

Ganancia = Precio por unidad  Costo por unidad


Perdida = Costo por unidad  Valor de rescate por unidad

Si CPn es la probabilidad de vender n unidades, entonces


CPn(perdida) = (1  CPn) x Ganancia Inventario diario
o de periódicos en
CPn = Ganancia/(Ganancia + Pérdida) una máquina
Ahora, incrementando la cantidad de la orden hasta que CPn
acumulativa iguale la relación de ganancia/(ganancia +perdida).
Compra en un pedido Unico (Cont..)
Ejemplo Un item de ropa es comprado para una venta
estacional. Su costo es $35, pero tiene un precio de venta
de $50. Después de la estación su precio es castigado, y se
puede vender por debajo del 50% para no quedarse con
stocks. Las cantidades estimadas a ser vendidas son:
Probabilidad de
Nro de Vender exactam.
n Probabilidad
items, n N items Acumulada
10 0.15 0.15
15 0.20 0.35
20 0.30 0.65
25 0.20 0.85
30 0.10 0.95
35 0.05 1.00
1.00
Compra en un Sólo Pedido (Cont..)

Solución

Ganancia = $50 35 = $15


Pérdida = $35  (0.5)(50) = $10
CPn = 15/(15 + 10) = 0.60

CPn esta entre 15 y 20 items, redondeando ordenamos


20 items.

También podría gustarte