Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

INFORME ACADÉMICO:

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


TERMINAL II REALIZADO EN LA MICROFINANCIERA MIBANCO BANCO DE
LA MICROEMPRESA SA

Practicante:

Becerra Montes Alisson Sarai

Docente:

Apellidos y nombres del Docente


Vílchez Licera, Pablo Cesar

Jefe Inmediato:

Pozo Ruelas Jessica Teresa

2023

Chiclayo–Perú
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ESQUEMA DEL INFORME FINAL DE PPPT II– X CICLO

1. RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo tiene como objetivo plasmar lo aprendido en el transcurso
del curso para ello tomé como referencia a la empresa Mibanco - Banco De La
Microempresa S.A. dedicada a la prestación de servicios bancarios y en la cual
me encuentro laborando, entidad enfocada a la micro y pequeña empresa.
Donde se determinó que presenta un déficit en el área de negocios en cuanto al
trabajo en equipo y desempeño laboral debido a la constante presión de metas
y a la falta de motivación lo que conlleva al poco rendimiento para cumplir las
metas asignadas. En este documento se ha plasmado el mapa de procesos y
diagrama de flujo de la empresa en la cual se observa como el asesor de
negocios donde yo me desempeño interactúa con los demás puestos de su
principal actividad que es brindar crédito a sus clientes y no clientes.
Finalmente se llegó a la conclusión que siguiendo cada alternativa de solución
el área de negocios mejorará y la empresa tendrá mayor alcance de metas con
cada uno de los colaboradores. Así mismo, se brindó recomendaciones para la
empresa y jefes inmediatos con la única finalidad que el área de negocios vaya
mejorando día con día.

2. INTRODUCCIÓN
2.1.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Mibanco - Banco de la Microempresa es un banco múltiple constituido en 1998
como el primer banco privado dirigido a la micro y pequeña empresa. En marzo
2014, Financiera Edyficar (subsidiaria del Banco de Crédito del Perú “BCP”)
concretó la compra, al Grupo ACP Corp., del 60.7% de las acciones de
Mibanco. Posteriormente, las acciones de titularidad de Financiera Edyficar
fueron reasignadas al BCP. A diciembre 2017 la participación del BCP en
Mibanco era de 93.6%. Por lo anterior, Mibanco se consolidó como la entidad
líder de microfinanzas en el Perú. Al cierre del 2017 Mibanco contaba con 328
oficinas a nivel nacional, unos 958 mil clientes de créditos y 811 mil clientes de
pasivos. Además, se ubicaba como la quinta entidad bancaria del país en
términos de colocaciones directas, así como en términos de patrimonio.

2.1.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO


Es una institución privada que ofrece una gran gama de productos y

servicios bancarios para microempresarios.


2.1.2. RAZÓN SOCIAL
Mibanco banco de la microempresa S.A
2.1.3. OBJETIVO SOCIAL
Tiene como objeto social realizar operaciones que son propias de una
banca múltiple orientada especialmente al sector de la micro y
pequeña empresa en el Perú.
2.1.4. RESEÑA HISTÓRICA
En 1998, se fundó la Edpyme Edyficar con la participación de CARE Perú como
accionista mayoritario, una organización internacional de desarrollo sin fines de
lucro. Edyficar inicia operaciones en Lima, Arequipa y La Libertad sobre la base
y experiencia del programa de apoyo crediticio de CARE Perú dirigido a
segmentos de pobladores de menores recursos. En el año 2005, Edyficar
participa en la primera operación a nivel mundial de titularización de cartera
para microfinanzas (BlueOrchard) y en el 2007, consiguió ser la primera
empresa microfinanciera no bancaria en acceder con gran éxito en el Mercado
de Capitales. En el 2009, Edyficar pasó a ser parte del Grupo CREDICORP al
convertirse en subsidiaria del Banco de Crédito del Perú. Mibanco inició
operaciones en Lima en 1998, sobre la base de la experiencia de Acción
Comunitaria del Perú (ACP), una asociación civil sin fines de lucro con 43 años
operando en el sector de la micro y pequeña empresa.
En el año 2006, el BID reconoce a Mibanco con el Premio a la
Excelencia en Microfinanzas y en el 2008 gana el Effie de Plata por la campaña
"Créditos Aprobados". Además de estos reconocimientos, Mibanco ganó una
calificación Global de Desempeño Social otorgado por Planet Rating 4+ y en el
2011 obtuvo el grado de inversión BBB con perspectiva estable otorgado por
Standard & Poor's.
A principios del 2014, Mibanco fue adquirido por Edyficar y es en ese
momento que se produjo el gran proceso de fusión entre Financiera Edyficar y
Mibanco para brindar lo bueno de estar juntos.

2.1.5. PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN


Otorgar créditos y otras facilidades financieras a los clientes microempresarios
que estén bien calificados en el sistema financiero. Realizando una previa
evaluación, brindándole los requisitos previos, una vez realizado todo lo
mencionado se procede a desembolsar el crédito habiendo brindado una buena
asesoría

2.1.6. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN

2.1.7. FUNCIONES DEL ÁREA EN DONDE DESARROLLA SUS PRÁCTICAS


El área de negocios: Gestionar la cartera de clientes a través de la captación,
evaluación y recuperación de créditos, así como poner en práctica estrategias
efectivas de fidelización de clientes con el fin de incrementar las colocaciones
del banco, el número de clientes y la calidad de la cartera.
2.2.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

2.2.1. MISIÓN:
Transformamos la vida de las personas, comprometidos con su inclusión
financiera y progreso, aportando juntos al crecimiento del país.
2.2.2. VISIÓN:
Ser el socio más querido de clientes, colaboradores y comunidades, para
acompañar su progreso, por la confianza que inspira y el servicio extraordinario
que entrega, siendo el principal promotor de evolución de las micro-finanzas de
la región
2.2.3. MARCO AXIOLÓGICO
 Asesoramos: Conocemos profundamente a las personas, por eso les
damos la mejor asesoría.
 Innomejoramos: Innovamos para mejorar, siendo proactivos, adaptables
y simples.
 Jugamos Limpio: Somos un ejemplo de integridad, siempre.

 Cuidamos: Nos interesamos de corazón por las personas y, así,


construimos confianza.
 Cooperamos: Logramos resultados que perduran, colaborando unos con
otros y asumiendo riesgos responsablemente.

2.2.4. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES


 Mantener o aumentar la rentabilidad del negocio.

 Obtener mayor productividad.

 Ofrecer un excelente servicio al cliente.

 Atraer y retener al capital humano.

 Alcanzar a los clientes adecuados.

 Mantener los valores fundamentales de la empresa.

 Tener un crecimiento sostenible.


2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL – ACTUALIZACIÓN (MUNDIAL,
REGIONAL Y NACIONAL)
Análisis de los factores que influyen en el entorno de la institución: Macro y Micro
entorno
2.3.1. FACTORES POLÍTICOS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES (P)
Para algunos analistas, el Gobierno de Boluarte ha lanzado mayor combustible
a la crisis política mediante una estrategia represiva señalada de autocrática.
Cabe mencionar que, aun con las 54 muertes oficializadas, no ha habido
relevos ni cambios de autoridades por responsabilidad política. De hecho,
en una entrevista local publicada el 15 de enero, el presidente del Consejo de
Ministros, Alberto Otárola, descartó responsabilidad de su cartera por los
fallecimientos.
El factor político relacionado con la inestabilidad política existente en el Perú se
presenta como una amenaza para la empresa MIBANCO .
Se midió la incidencia del riesgo de mercado en las empresas bancarias con
relación a divisas, acciones, bonos, créditos, derivados y factores sistémicos,
evidenciando que la morosidad de los créditos bancarios en el Perú fue
creciente, según da cuenta el estudio, publicado en la revista Quipukamayoc,
del Instituto de Investigaciones Contables y Financieras de la Facultad de
Ciencias Contables, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM).
El autor explica que el sistema bancario peruano presenta una estabilidad
notable desde 2001, cuando terminó la última crisis bancaria en el país, con
niveles de morosidad moderados, pero significativamente mayores que el
promedio de la región. Precisa que las sucesivas advertencias del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), así como de la propia Asociación de
Bancos muestran una concentración de la morosidad en ciertos sectores desde
el punto de vista del crédito, como, por ejemplo, los créditos de consumo para
las familias, y los créditos a las micro y pequeñas empresas.
2.3.2. FACTORES ECONÓMICOS Y FINANCIERAS (E)
Para el FMI, a pesar de la incertidumbre global, el Perú cuenta con
fundamentos económicos sólidos y elevadas reservas internacionales; además,
la deuda pública es baja, existe un amplio acceso a los mercados
internacionales y el sector financiero es fuerte. Asimismo, la excelente
reputación y credibilidad del BCRP contribuirían a que la inflación vuelva a
situarse dentro del rango meta hacia fines de 2023. Esto último es fundamental
para asegurar el crecimiento económico, así como para reducir la pobreza.
Para este año, la operación de la mina Quellaveco podría contribuir con un
crecimiento adicional del 0.5%, aproximadamente. Asimismo, el plan de
impulso fiscal de corto plazo “Con Punche Perú” podría generar un crecimiento
adicional del 0.5%.
Este factor se presenta como una oportunidad para la empresa mibanco ya que
después de la pandemia
las tasas de interés del mercado bancario peruano se han venido reduciendo
en las últimas décadas. Durante el 2020 y 2021, esta tendencia se intensificó
como consecuencia de las menores tasas ofrecidas como parte del programa
Reactiva Perú. En el último año, el menor impacto de este programa, así como
el aumento de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCRP), han
generado que las tasas de interés se incrementen. Sin embargo, en términos
reales, la tasa de interés se mantiene como una de las más bajas en América
Latina, lo cual muestra que la posición de la política monetaria en el Perú no se
encuentra en un terreno tan restrictivo como en el resto de países de la región.
2.3.3. FACTORES SOCIALES, CULTURALES Y DEMOGRÁFICOS (S)
A nivel social, la pobreza no disminuyó en la misma proporción que el
crecimiento económico. A fines del 2014 la pobreza en el Perú aún es del
22.7%, pero en la zona rural llega a 46.0%. La pobreza extrema es 4.3%; es
decir que 1 millón 325 mil peruanos aún siguen padeciendo pobreza extrema.
Ello debido a la gran desigualdad y exclusión que sigue existiendo en el país, lo
cual explica que tengamos un índice de Gini en ingresos de 0.44 y una tasa de
desnutrición de 14.1%. Esto se traduce en que contamos con 406,177 niños
menores de 5 años desnutridos.
El factor social se presenta como una oportunidad para mibanco ya que el
acceso al sistema financiero resulta una herramienta importante para generar
oportunidades y permite insertar a los hogares dentro de los beneficios del
mercado en la medida que las familias reciben crédito por parte de las
instituciones financieras para financiar inversiones (capital para iniciar un
negocio o la compra de materia prima) o necesidades de gasto (educación de
los hijos y compra de bienes durables) cuya temporalidad puede no coincidir
con la disponibilidad corriente de ingresos y gastos el sistema financiero ofrece
servicios de aseguramiento, relevantes para los proyectos de inversión de las
familias sujetos a eventos o fatalidades que puedan afectar negativamente el
retorno y bienestar familiar (accidentes o enfermedades del jefe de hogar, o de
cualquiera de sus miembros); las instituciones financieras permiten la
facilitación de las transacciones (realizar y recibir transferencias, como
remesas) y medios de pago para las familias; y, permite contar con un lugar
seguro y de fácil acceso para guardar su dinero. En ese sentido, diversos
autores han resaltado que el acceso al sistema financiero es una tarea
prioritaria para mejorar el desarrollo económico de un país y el bienestar de su
población
2.3.4. FUERZAS TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS (T)

Las tendencias tecnológicas que marcarán el 2022 apuntan a la priorización de


los servicios que faciliten la digitalización y aceleren el proceso de
transformación digital ya avanzado a raíz de la pandemia.
Según un estudio de IDC, las soluciones de big data, analítica y los servicios
basados en la nube serán las tecnologías en las que más invertirán las
empresas del sector financiero durante este año.
El factor tecnológico se presenta como una oportunidad y a la vez una
amenaza para mi banco ya que debido al impacto de la transformación digital
impulsado por los avances tecnológicos afecta al sector financiero con la
entrada de nuevos modelos de negocios como las fintech y bigtech que
compiten con éxito ofreciendo productos financieros con potencial disruptivo.
La banca digital es el resultado de la suma de la banca tradicional y el internet
donde se ofrecen servicios bancarios a través de una página web o aplicación
móvil. La integración de servicios financieros en ecosistemas digitales
representa un reto para la banca tradicional que necesita evolucionar para
enfrentar los cambios del entorno. La banca digital cumple un papel importante
en la inclusión financiera, pues permite que más peruanos tengan acceso a
servicios innovadores e impulsa el crecimiento económico. Sin embargo,
también existe un alto nivel de fraude digital cuyo objetivo es hurtar dinero o
chantajear a los usuarios financieros mediante el phishing y el uso de malware.

2.3.5. FACTORES ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES (E)


EL factor ecológico se presenta como una amenaza para mi banco debido a
que de acuerdo a la encuesta, el 89% de la banca peruana cuenta con un
modelo de identificación y gestión de riesgos socioambientales. Además, el
48% de las microfinancieras consideran que las nuevas tecnologías y las
prácticas productivas permiten un ahorro en recursos y reducen emisiones
contaminantes. El estudio fue hecho entre marzo y mayo de 2021 para
identificar los retos y oportunidades ambientales, y estuvo dirigido a los
diferentes sectores de los mercados financieros del Perú como bancos,
microfinancieras, aseguradoras y fondos.
El reporte concluye que el 100% de las entidades consultadas consideran que
el cambio climático es un riesgo muy relevante que podría afectar la estabilidad
financiera del país. Asimismo, el 56% de las aseguradoras forma parte de
alguna iniciativa ambiental internacional. Según el director general de
Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Luis Marino, estos resultados
describen el panorama actual de las entidades financieras en el Perú,
basándose en la información obtenida de 60 entidades de ese sector.

2.3.6. Matriz Estratégicas: EFE, EFI, Matriz de Perfil Competitivo, Cadena de


Valor
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES VALOR puntaje calificación


1.- Innovación tecnológica 0,15 4 0.60
2.- Demanda local creciente 0,08 4 0.32
3.-Nuevos estilos de negocios 0,15 4 0.6
4.- Cambios normativos favorables 0,08 3 0.24
5.- Préstamos y subsidios estatales 0,08 1 0.08
TOTAL 1.84
AMENAZAS VALOR puntaje calificación
1.- Problemas climáticos 0,15 3 0.45
2.- Restricciones gubernamentales 0,15 2 0.30
3.-Rebrote de pandemia 0,06 2 0.12
4.- Delincuencia 0,05 4 0.20
5.- Poca demanda 0,05 1 0.05
TOTAL 1 1.12

Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio, 2008.
México D.F., México:
Pearson. Los valores de las calificaciones son los siguientes: (1) responde mal (2) responde
promedio, (3) responde bien, (4) responde muy bien

Tabla 3 Matriz Evaluación de Factores internos.

Puntaje de referencia 1 – 4

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS


DEBILIDADES VALOR puntaje calificación
1.- infraestructura limitada 0,15 1 0.15
2.- Motivación laboral 0,08 3 0.24
3.- Falta logística 0,15 2 0.30
4.- falta de recursos humanos 0,08 1 0.08
5.- Falta de tecnología 0,08 2 0.24
TOTAL 1.1
FORTALEZA VALOR puntaje calificación
1.- Trabajo de equipo 0,15 3 0.45
2.- Clientes fidelizados 0,15 4 0.60
3.- Compromiso con el cliente 0,06 4 0.24
4.- Ubicación estratégica 0,05 4 0.20
5.- Personal especializado 0,05 4 0.20
1 1.69
TOTAL

Nota. Adaptado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia,” por F.A. D’Alessio,
2008. México D.F., México: Pearson.

3.53- Factores positivos


2.22 Factores negativos
2.96 Factores externos
2.79 Factores internos
2.3.7. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
N° FACTORES CONDICIONANTES DE VALOR CAJA TRUJILLO MIBANCO CAJA PIURA
ASIGNADO
EXITO Calificación puntaje Calificación puntaje Calificación puntaje
1-4 1-4 1-4

01 Liderazgo 0,17 3 0.51 4 0.68 2 0.34

02 Alineación con clientes 0,15 4 0.60 4 0.60 2 0.30


03 Sistema de métricas 0,10 2 0.20 2 0.20 2 0.20
04 Compromiso laboral 0,10 2 0.20 3 0.60 2 0.20
05 Alineación por procesos 0,10 3 0.30 4 0.60 3 0.60
06 Cultura organizacional 0,09 2 0.18 3 0.27 1 0.09
07 Alineación estratégica 0,09 3 0.27 4 0.36 2 0.18
08 Ventaja en cadena de valor en general 0,08 3 0.24 3 0.24 3 0.24
09 Agilidad organizacional en general 0,06 3 0.18 3 0.18 3 0.18
10 Excelencia estratégica en general 0,06 3 0.24 4 0.18 2 0.18
T TOTAL 1 2.92 3.23 2.51
2.3.8. CADENA DE VALOR

DIMENSIÓN INDICADORES CAUSA DE ALTERNATIVAS DE


PROBLEMÁTICA SOLUCION
D. VENTAJA EN CADENA DE VALOR

4. LIDERAZGO COMUNICACIÓN: NO EXISTE NO EXISTE


CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
INNOVACION: Los usuarios Optimizar la app y
presentan quejas explicar bien el
ante el uso de uso, adicional
está app tener un canal
exclusivo para
indicando que es
solucionar
muy lenta.
inconvenientes con
mibanco digital.
GERENCIA EN LA ORGANIZACIÓN: NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
5. ALINEACION CON CLIENTES MOTIVACION: No todos los Asesoramiento,
clientes están mejores
motivados, ni condiciones de
desean renovar tasas.
sus créditos

COMPROMISO SISTEMATICO: NO EXISTE NO EXISTE


CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
6. SISTEMA DE METRICAS RECONOCIMIENTO EVALUACION NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
SATISFACCION LABORAL No, porque hay Reconocer los
ocasiones que no logros de los
recompensan el colaborares de
valor de sus mibanco con una
compensación
logros
salarial
E. AGILIDAD ORGANIZACIONAL

4. COMPROMISO LABORAL CONDICIONES DE TRABAJO NO EXISTE NO EXISTE


CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
4.1. DESARROLLO PROFESIONAL: NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
5. ALINEACION POR PROCESOS 5.1. TRABAJO DE EQUIPO: No, solo un Mejorar la
porcentaje están metodología de
comprometidos trabajo bajo un
con la buen liderazgo
organización
No existe mucha
individualidad
laboral
5.2. ACTITUD POSITIVA AL TRABAJO: No en todos los Mejorar las metas
colaboradores se mensuales.
les nota una Promover
actitud positiva motivación salarial
Actividades de
debido a que se
confraternidad
sienten
desmotivados

6. CULTURA • APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: NO EXISTE NO EXISTE


• Aspecto técnico CAUSA CAUSA
• Aspecto estratégico: visión, misión, principios, PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
valores.

6.1. VALORES Y COMPORTAMIENTO NO EXISTE NO EXISTE


CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
F. EXCELENCIA ESTRATEGICA

2. ALINEACION ESTRATEGICA CLARIDAD DE OBJETIVOS: NO EXISTE NO EXISTE


CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
2.2 DESPLIEGUE ESTRATEGICO: NO EXISTE NO EXISTE
CAUSA CAUSA
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
2.3.9. Análisis FODA: Realizar matriz FODA estratégico de la Institución,
indicando las posibles estrategias a implementar de acuerdo al análisis
realizado.

FORTALEZAS DEBILIDADES
Posicionamiento de mercado Poca Logística
Principios culturales establecidos Falta de máquinas e infraestructura
Innovación tecnológica Motivación laboral
Compromiso con el cliente
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Crecimiento en el sector microempresa Alta competencia en el sector
Provincianos abren negocios en la ciudad que microempresario
residen Inflación o crisis política
Préstamos y subsidios estatales Rebrote de pandemia

2.4. ANÁLISIS DEL MERCADO – ENFASIS Y DESARROLLO DE ACUERDO CON


PROBLEMÁTICA A RESOLVER
2.4.1. SEGMENTACIÓN
Mibanco: Nuestro proyecto de segmentación es transformacional en
microfinanzas. (historia, ubicación, sector, entorno social, publico objetivo a que
sector está dirigido)
2.4.2. TARGET

Primer banco privado dirigido a la micro y pequeña empresa. Mibanco - Banco


de la Microempresa es un banco múltiple constituido en 1998 como el primer
banco privado dirigido a la micro y pequeña empresa. En marzo 2014,
Financiera Edyficar (subsidiaria del Banco de Crédito del Perú “BCP”) concretó
la compra, al Grupo ACP Corp., del 60.7% de las acciones de Mibanco.
Posteriormente, las acciones de titularidad de Financiera Edyficar fueron
reasignadas al BCP. A diciembre 2017 la participación del BCP en Mibanco era
de 93.6%. Por lo anterior, Mibanco se consolidó como la entidad líder de
microfinanzas en el Perú. Al cierre del 2017 Mibanco contaba con 328 oficinas
a nivel nacional, unos 958 mil clientes de créditos y 811 mil clientes de pasivos.
Además, se ubicaba como la quinta entidad bancaria del país en términos de
colocaciones directas, así como en términos de patrimonio.
2.4.3. POSICIONAMIENTO
Actualmente, Mibanco –con más de 1,9 millones de clientes– posee una cartera
de pasivos de casi US$1.500 millones mayoritariamente en depósitos a plazo.
El 70% de hecho corresponde a depósitos a plazo fijo, mientras que el 30%,
son productos derivados del ahorro. Respecto a las metas de Mibanco a corto
plazo, José Miguel de la Peña apunta a seguir contribuyendo con el desarrollo
de los emprendedores a través de la bancarización e inclusión financiera. “Al
cierre del 2023, esperamos desembolsar más de US$4 mil millones y
bancarizar a 85 mil nuevos peruanos y que 48 mil sean mujeres”, concluye.
2.4.4. ANÁLISIS DEL MIX DE MARKETING

 Producto
El banco tiene diversos productos, el más utilizado son las tarjetas de ahorro y
líneas de crédito esto satisface al cliente con el pasar del tiempo, incentiva al
ahorro, en cuanto a las líneas de crédito ayuda al cliente de un apuro financiero
cobrando tasas bajas al nivel del mercado.
 Precio
Mibanco cuenta con un número alto de precios para las diferentes operaciones
y transacciones que realiza el cliente, existe un archivo actualizado en cada
agencia al alcance público para que puedan revisar las comisiones que se
cobrara el banco por el servicio que deseen.
 Puntos de venta
Mibanco cuenta con agencias, cajeros automáticos y agentes a nivel nacional
con el fin de estar más cerca de cada cliente o usuario. Esto facilita y optimiza
tiempo para cada cliente y descongestiona las agencias.
 Promoción
Mibanco cuenta con redes sociales verificadas, en donde comparte información
en tiempo real de los diferentes pagos y categorías que el cliente necesita, así
mismo cuenta con una página web para cualquier consulta y reclamo, también
posee números de WhatsApp para la aprobación de créditos al cliente sin salir
de casa, cuenta con aplicativos para agilizar operaciones.

2.5. ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO - ENFASIS Y DESARROLLO DE ACUERDO


CON PROBLEMÁTICA A RESOLVER
2.5.1. PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
Requerimientos (perfil de puesto, requisitos, funciones, horario, sueldo)
Profesional Técnico o Universitario, egresado (a) o estudiantes de las
carreras de Administración, Ingeniería Industrial, Economía, Contabilidad,
entre otras
Experiencia laboral mínima de un año en entidades financieras (Bancos,
financieras o cajas) como Asesor (a) de Negocios, Analista de Créditos,
Funcionario de Negocios, Sectorista de Créditos o similares (Indispensable)
MISION DEL PUESTO
Gestionar una cartera de clientes del segmento dependiente o micro
emprendedor, buscando financiar la creación, formación y sostenibilidad de
sus negocios a través de la colocación de productos activos, a fin de mejorar
su condición de vida y contribuir a su crecimiento sostenible, y a la de
Mibanco.

Convocatoria puede ser interna o externa: (aprobación de bases (TDR),


publicación (plazos, lugar, datos a donde postular)
Convocatoria externa // Lugares a postular Agencia Ferreñafe, Agencia
Chiclayo Matriz y Agencia Moshoqueque
Publicación de resultados preliminares (primera fase o currículo)
Te comunican mediante mensaje de texto si has ingresado a la siguiente
etapa.
Fase Reclamaciones
Entrevista
El proceso de entrevista es por etapas primero se te da una orientación con
respecto a cómo será el trabajo a realizar, seguida de una evaluación de
conocimiento, pasado el examen se te realiza una entrevista con el Gerente
Zonal, en la cual te preguntan sobre tus aspiraciones dentro de la empresa
entre otros temas

2.5.2. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO (COMO SE HACEN UNA EVALUACIÓN DE


DESEMPEÑO A LOS COLABORADORES)
Se realiza semestralmente una evaluación de desempeño a los
colaboradores, evaluándolos cualitativamente y si cumplen con los
valores de la institución.
2.5.3. PROGRAMAS DE INCENTIVOS
Gratificaciones
CTS
Bonos de Desempeño
Utilidades de Ley
Día libre por cumpleaños
Préstamos personales, vehiculares, hipotecarios y para estudios, a
través del BCP Retención de personal
2.5.4. CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
Mibanco cuenta con un clima laboral excelente, puesto el resultado de
87% en una encuesta de clima laboral nivel nacional en donde se
evidencia que es una buena empresa donde se puede laborar y que
también influye en la motivación y en el comportamiento de los
colaboradores.
2.5.5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Mibanco creó un workplace en donde todos los colaboradores pueden
interactuar, ver pautas sobre la normativa, conocimientos recientes o
actualizaciones, esto mejora las estrategias y la forma de distribuir los
mensajes ya que se comparten actualizaciones de normativas, retos,
disposiciones entre otros.
2.5.6. MANEJO DE CONFLICTOS
El Área de Capacitación de Mibanco espera que estos talleres
permitan a sus asesores resolver con mayor eficiencia las situaciones
que se presentan en el desempeño de su labor. Con una metodología
participativa que incluyó dinámicas de presentación y de animación,
trabajos grupales, análisis de casos, simulaciones, exposiciones
interactivas y discusiones plenarias, el proceso logró que los
participantes conocieran las posibles estrategias de negociación
colaborativa que podrían aplicar al contexto de asesoría sobre
créditos grupales con base en la garantía solidaria y los capacitó para
explorar la posibilidad de intervenir en conflictos como mediadores
entre sus clientes.

2.5.7. CAPACITACIÓN
Para los colaboradores de mibanco existe una capacitación constante
en la mejoría de los nuevos productos. Se realiza de manera mensual
2 a 5 evaluaciones mediante el aula virtual en donde desarrollas
tantas estrategias de calidad y atención y gestiones de riesgo y
cobranza esto con el fin y la mejoría del trabajo.
2.6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA – FINANCIERA -ENFASIS Y
DESARROLLO DE ACUERDO CON PROBLEMÁTICA A RESOLVER
2.6.1. BALANCE GENERAL: ANÁLISIS DEL ESTADO
Información reservada

2.6.2. ESTADO DE RESULTADOS: ANÁLISIS DEL ESTADO

Información reservada

2.6.3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN: RATIOS DE GESTIÓN

Información reservada

2.7. ANÁLISIS DE CADENA DE SUMINISTROS - ENFASIS Y DESARROLLO DE


ACUERDO CON PROBLEMÁTICA A RESOLVER
2.7.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
El banco ofrece productos y servicios orientados a la pequeña y
mediana empresa, como por ejemplo capital de trabajo, gestión de
activos fijos, ahorro a plazo fijo, cambio de divisas y transferencias de
dinero a otros países, entre otros.

2.7.2. PROCESO DE ADQUISICIONES


El proceso de adquisiciones nace por la confianza de los clientes que
deciden aperturar una cuenta de ahorros y dejar su dinero en mi
banco ya sea en plazo fijo o en una cuenta negocio.
Esto genera una rotación de dinero que le permite a mi banco poder
brindar servicios a la persona como son los créditos destinados para
capital de trabajo, mejoramiento de infraestrura de local, construcción
de sus viviendas, entre otros.

2.7.3. PROCESO DE ALMACENAJE

No cuenta con un almacén


2.7.4. PROCESO DE DISTRIBUCIÓN
Es mediante el app mibanco, también tiene una página web exclusiva
donde ofrece los servicios y productos.
3. PROBLEMÁTICA

3.1. ÁREA (S) DONDE SE ENCUENTRA LA (S) PROBLEMÁTICA (S)


La problemática se encuentra en el área de negocios de Mibanco
banco de la microempresa.
3.2. DIAGNÓSTICO DE LA (S) PROBLEMÁTICA (S)
Actualmente la empresa presenta un déficit en cuanto al desempeño laboral y
trabajo en equipo, debido a que los trabajadores no se sienten reconocidos ni
apreciados por sus habilidades ni capacidades, lo que conlleva a que trabajar
de manera conjunta se torne una tarea difícil originando múltiples disputas
como: falta de liderazgo y compromiso, incertidumbre en el desarrollo de sus
funciones repercutiendo en el rendimiento y la proactividad de los asesores
respecto a sus metas asignadas.
Así mismo, la constante rotación de jefes en la empresa, produce un déficit en
cuanto al liderazgo organizacional, esto conlleva a que los trabajadores no
tengan capacidad rápida de respuesta ante cualquier incidente, pues siempre
se debe esperar a que el jefe determine qué hacer, la poca motivación de parte
de los jefes, afecta el rendimiento de los colaboradores.

3.3. En base al diagnóstico; seleccionar la problemática y fundamente su


elección.
3.4. Propuesta de Mejora

CRONOGRAMA

Unidad de
Propuesta Indicadores Tiempo
medida
Uniformidad en la delegación de tareas, en
Objetivos claros cuanto a los reglamentos, estatutos y 15 min.
minutos
(mensual) requisitos que sean informados
oportunamente.
Motivación de Hacer charlas motivaciones con técnicas de
minutos 45 min.
los jefes cómo vender y dar información de cada
(quincenal) producto ofrecido
Los trabajadores ingresaran a charlas para
Orden del área
que poco a poco se adapten a las mejoras y 15 min.
de negocios minutos
actualizaciones planteadas por la
(cada 6 meses)
institución.

3.4.1. FUNDAMENTACIÓN (TÉCNICA Y BIBLIOGRÁFICA)


El presente informe se realizó en una institución financiera en Ferreñafe cuya
actividad primordial es la prestación del servicio bancario, ofreciendo sus
productos y servicios canalizados a la pequeña, micro y mediana empresa.
Está sociedad cuenta actualmente con 25 años dentro del sistema financiero,
con más de 305 agencias a nivel nacional, siendo la microfinanciera más
grande del Perú concentrándose en un 22.5% y 20.9% del mercado de
colocaciones y captaciones respectivamente (Apoyo & asociados).
Se conoce que durante la pandemia del covid-19, el sector financiero fue uno
de los más deteriorados, pues en el año 2022 el índice de producción en el
mes de marzo fue de 11.76%, mientras que del 2021 del 18.11% reduciéndose
en un 6.35% a raíz de esta reducción en la demanda de productos bancarios
(INEI, 2022), esta desaceleración en su productividad va estrechamente ligada
al rol individual del colaborador y sus indicadores de rendimiento respecto a la
atención que proveen al consumidor final.
Huamán, A (2019) refiere que el trabajo en equipo es ideal para que las
empresas peruanas marquen la tendencia al desarrollo, buscando personas
capaces de planificar, direccionar y trabajar en conjunto con otras personas,
esto favorece a la comunicación y al cumplimiento de objetivos y metas
establecidas. Si se logra esto se tendrá por consecuencia que los
colaboradores sean capaces de reconocer sus habilidades y conocimientos
adaptándose en la organización.

3.4.2. OBJETIVO (S)


Conocer las herramientas necesarias para sensibilizar a todos los
colaboradores hacia la integración, así también aplicar las habilidades básicas
para orientarse al trabajo en equipo y llegar a las metas organizacionales.
3.4.3. ESTRATEGIAS
 Crear un ambiente de confianza, será la clave del éxito del trabajo en
equipo.
 Tener objetivos claros y comunes
 Responsabilidad y triunfos compartidos
 Fomentar una actitud de tolerancia y conciencia

3.4.4 ACTIVIDADES

 Formación de los grupos del área de negocios


 Coordinación sobre objetivos individuales
 Definir metas como agencia
 Capacitación sobre el uso del onbase
 Lluvia de ideas sobre mejora de trabajo y liderazgo
 Integración con los colaboradores
 Coordinación para trabajos de campo
 Charlas motivacionales
 Apoyo constante por parte de los jefes
 Reconocimiento del equipo
 Medición de resultados
3.4.5 METAS E INDICADORES

 Aumentar las ganancias en el primer semestre en un 15%


comparado con el año anterior periodo 2022

 Optimizar la productividad en 1.8% entre el primer trimestre
 Aumentar el margen de contribución de la agencia Ferreñafe en un
11%
 Colocar productos pasivos llegando a una meta del 120% de manera
mensual
3.4.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Formación de los
grupos del área de
negocios

Coordinación sobre
objetivos individuales

Definir metas como


agencia

Capacitación sobre
el uso del onbase

Lluvia de ideas sobre


mejora de trabajo y
liderazgo

Integración con los


colaboradores

Coordinación para
trabajos de campo

Apoyo constante por


parte de los jefes

Reconocimiento del
equipo

Medición de
resultados
3.4.7. PRESUPUESTO/RECURSOS

PRESUPUESTO ANUAL

Elementos Costos

Capacitaciones del personal S/. 0.0

4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Plantear objetivos claros en la empresa.

 Motivación por parte de los jefes para el cumplimiento de las


metas personales, así como también las de la agencia.

 Mejorarel orden en el área de negocios, la


documentación correcta subirlo al onbase.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Si se llega a aplicar las alternativas de solución tendremos una
mejora en el área de negocios.

 Si se llega a aplicar las charlas de motivación para los colaboradores,


se tendrá un mayor alcance de metas.

 Este informe me permitió conocer un poco más del funcionamiento y


la importancia que cada área del banco tiene para con los
colaboradores y clientes.

 A la empresa se le recomienda seguir mejorando para dar las pautas


de una manera clara y precisa, para que de esta manera se pueda
llevar un orden, exista cumplimiento de metas, explicar de manera
correcta la estructura y la forma de hacer llegar los incentivos, pues
así se mejora la motivación para los colaboradores y el trabajo en
equipo mejorará.

 Al jefe inmediato se le recomienda seguir fortaleciendo los equipos


sin olvidar de dar aportes constructivos, mejoras y soluciones a corto
y mediano plazo. El fortalecimiento del equipo es la base para que la
organización se desarrolle de la mejor manera.

 Se propone al jefe inmediato dar flexibilidad a los colaboradores a


manera de confianza para que estos puedan brindar ideas de apoyo,
de mejora para el área de negocios, siempre mantener charlas con
los colaboradores para preguntar las inquietudes y aceptar
sugerencias, de esta manera el clima organizacional será mejor.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alatailat M, &. E. (2019).
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?
docid=cdi_proquest_journals_2253206682&context=PC&vid=51UCV_INST:UC
V&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo
%20Central&tab=Everything&query=any,contains,WORK
%20PERFORMANCE. Obtenido de High performance work practices,
organizational performance and strategic thinking: A moderation perspective
Ángeles, C. &. (2022). An approach to employees’ job performance through
work environmental variables and leadership behaviours. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296321008110?via
%3Dihub
Apaza, J. &. (2022). Trabajo en equipo y toma de decisiones participativas en
colaboradores de una empresa de transporte terrestre, Lima 2022. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/97480/
Apaza_QJJ-Barra_LAS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Apoyo & asociados. (2022). Apoyo y asociados microfinanzas. Obtenido de
https://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2022/03/Mibanco-Dic-21-4P-2E-
CDN.pdf
Ascencio, G. (2018). “Liderazgo organizacional y desempeño laboral en la
Municipalidad Distrital de Ragash-Sihuas-2018”. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19135/
ascencio_ag.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Askari, G. &. (2020). The Impact of Teamwork on an Organization’s
Performance: A Cooperative Game’s Approach. Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/mathematics-08-01804-v2.pdf
Ataman, G. (s.f.). TEAMWORK: THE ESSENCE OF THE SUCCESSFUL
ORGANIZATION. Obtenido de
https://dergipark.org.tr/tr/download/article-file/1071560
Avellanada M. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral en
colaboradores de la UGEL Rioja. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/105679
Berber Nemanja, S. A. (2020). Relationship between Perceived Teamwork
Effectiveness and Team Performance in Banking Sector of Serbia. Obtenido de
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?
docid=cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_a3fafc244bbe419a9ca7a9481d9
a8f89&context=PC&vid=51UCV_INST:UCV&lang=es&search_scope=MyInst_a
nd_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=Everything&query=any,contai
Bustamante D. (2022). Motivación y trabajo en equipo de los docentes de la
U.E. Adalberto Ortiz Quiñónez, Guayaquil. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/92903
Guerrero D. (2022). Gestión administrativa y desempeño laboral de los
servidores públicos en una municipalidad de Chiclayo. Obtenido
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93020
Hernandez G, &. Z. (2022). Gestión del talento humano y su relación con el
desempeño laboral del personal de la Municipalidad Provincial de
Chachapoyas. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/99005
INEI. (2022). Obtenido de https://www.gob.pe/inei/
Leiva C. (2020). Compromiso organizacional y trabajo en equipo en docentes
de las Instituciones Educativas de Tembladera, Contumazá. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48971
Martel Y. (2022). Inteligencia emocional y trabajo en equipo de los
profesionales de un centro materno infantil de Carabayllo. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/95369
Martinez, M. (2018). Motivación laboral y trabajo de equipo en el personal de
salud del hospital de Vitarte-2017. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22279/
Martinez_AMY.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Montañez J. (2022). sobre el uso de TIC y desempeño laboral de los
colaboradores de una entidad recaudadora de La Libertad. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107333
Muñoz J. (2022). Gestión del talento humano y satisfacción laboral en los
ejecutivos de banca comercial del territorio Callao. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79270
Nuñez L & Yovera D. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral de los
colaboradores de Edpyme en el departamento de Piura. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107491
Ordaya J. (2022). Motivación académica y trabajo en equipo en estudiantes de
una universidad de Lima. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107584
Otache, I. (2019). The mediating effect of teamwork on the relationship
between strategic orientation and performance of Nigerian banks. Obtenido de
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?
docid=cdi_crossref_primary_10_1108_EBR_10_2017_0183&context=PC&vid=
51UCV_INST:UCV&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo
%20Central&tab=Everything&query=any,contains,TEAMWORK%20IN
%20BANKS&
Pacherres C. (2021). Gestión administrativa y desempeño laboral en los
colaboradores del Poder Judicial de Moyobamba. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55445#:~:text=Los
%20resultados%20indicaron%20que%20el,en%20los%20colaboradores
%20del%20Poder
Pereyra A, &. V. (2022).
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77993. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77993
Pereyra, A. &. (2022). Satisfacción con la vida y desempeño laboral en
docentes de la Provincia de Ucayali. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77993/
Pereyra_RAA_Vasquez_CCE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroga E. (2021). La gestión administrativa y su incidencia en el desempeño
laboral de los trabajadores de la cantera Rigot S.A. de la ciudad de Guayaquil.
Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21632
Reyes P. (2022). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56642.
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56642/
Reyes_GPF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, P. (2021). Gestión directiva y trabajo en equipo en la Unidad Educativa
Fiscal "Duran" Ecuador, 2020. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56642/
Reyes_GPF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez C. (2021). Gestión del talento humano y su relación con el
desempeño laboral del personal de la Municipalidad Provincial de Otuzco.
Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16613
Sucso, B. (2018). ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS SERVIDORES
DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOPATA . Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29011/
sucso_ab.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tello D. (2022). Estrés y desempeño laboral en colaboradores de la
Municipalidad Distrital de Moche. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91894#:~:text=La
%20poblaci%C3%B3n%20estuvo%20conformada%20por,municipalidad
%20distrital%20de%20Moche%2C%202021.
Terry, M. (2021). “Desempeño laboral y factores asociados: Una revisión
sistemática”. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91980/
Terry_GMJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, Y. (2018). Desempeño laboral en la empresa constructora
Corporación Nororiente Perú S.A.C Bambamarca – Cajamarca 2018. Obtenido
de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23984/
vasquez_cy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vilcarino P. (2022). Estrés y desempeño laboral en trabajadores del Centro de
Salud Progreso. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/89112
Villalba D. (2020). La satisfacción laboral y el desempeño laboral de los
colaboradores de La Caja Arequipa de la agencia Coronel Mendoza. Obtenido
de https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1637
7. ANEXOS
"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

Chiclayo, 07 DE Julio de 2023

SR. (A) : Alex Ralph Casusol Rivera

Jefe de negocios
DE : Alisson Sarai Becerra Montes

PRACTICANTE DEL X CICLO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO - CHICLAYO

ASUNTO: PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS

Por medio de la presente reciba mi más cordial saludo y al mismo tiempo hacerle
llegar el INFORME FINAL PARA EL CENTRO DE PRÁCTICAS, documento que fue elaborado
en base al diagnóstico realizado a la empresa y en cuyo contenido se plantea la respectiva
propuesta de mejora, la misma que buscará contribuirá a dar solución a la problemática
encontrada.

Sin otro particular me despido.

Atentamente,

Firma y sello de su jefe Inmediato (que de fe que lo recibió)

Alisson Sarai Becerra Montes APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE ASESOR


76645090 DNI DEL DOCENTE ASESOR

También podría gustarte