Está en la página 1de 15

TODO POR DIOS

COLEGIO DOMINICO SANTO TOMÁS DE AQUINO

BACHILLERATO GENERAL
Primer año sección “B”

QUÍMICA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


(Actividad integradora periodo I)

DOCENTE
Laura Rodríguez

ESTUDIANTES
Mónica Guadalupe Rodríguez Martínez
Francisco Javier Valladares
Oscar Fernando Solórzano Morales
Oscar Alexander Zuniga Linares
Luis Alonso Sibrian Hernández

FECHA DE ENTREGA: 14 de marzo del 2023


INDICE 1

OBJETIVO……………………………………………………… I
INTRODUCCIÓN……………………………………………… II
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. III

INDICE 2

OBJETIVO……………………………………………………… 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 2
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….. 3
OBJETIVO…………………………………………….……….. 4
INTRODUCCIÓN……………………………………...….…… 5
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 6
OBJETIVO………………………………………….………….. 7
INTRODUCCIÓN……………..……………………………….. 8
OBJETIVO

Reconocer los estados de agregación de la materia y entender los distintos


procesos y cambios que estos experimentan, conocer el cómo se aplican en la
industria, citar ejemplos de estos estados, conocer algunas características,
mencionar cómo funciona cada uno y poder dar una comprensión de mejor
manera a estos mismos y con ello además de informarnos también conocer como
dar mejores explicaciones científicas a partir de lo aprendido, generar interés por
el tema e incentivar al seguimiento de una investigación personal.

I
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de estados de agregación nos referimos a las distintas fases o formas
eb que encontramos la materia conocida y que depende del tipo y la intensidad de las
fuerzas de atracción entre las partículas que componen dicha materia.
En este trabajo de investigación se hablará acerca de los estados de agregación de la
materia, dando así un enfoque más profundo a cada uno de estos como por ejemplo
mencionar que son, como funcionan, y también como se aplican en la industria. A demás
de dar ejemplos de los estados de agregación también se presentaran multiples
conclusiones y recomendaciones sobre estos. Se presentará un resultado final de el
trabajo. Este trabajo fue investigado de manera grupal y dividido en distintas partes entre
los integrantes del grupo. Los estados de los que se hablará son: Plasmatico,
Solido,Liquido y gaseoso.

II
ESTADO DE LA MATERIA: PLASMA

Es un estado parecido al gas, pero compuesto por átomos ionizados, donde los
electrones circulan libremente. En física y química, se denomina plasma al cuarto
estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso
pero en el que determinada proporción de sus partículas están eléctricamente
cargadas (ionizadas) y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos
conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones
electromagnéticas de largo alcance.
Ejemplos de plasma:
Sol: como otras estrellas, el sol es un plasma calentado por fusión nuclear. Vientos
solares: movimientos en la atmósfera del sol. Nebulosas: constituidas por gases,
principalmente hidrógeno y helio.
El plasma es el componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los
glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está formado en un 90% por agua,
además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento de
nuestro organismo

1
ESTADO DE LA MATERIA: SÓLIDO

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que
les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son
calificados generalmente como duros, así como resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión.
En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños da
paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en
formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que
los constituyen carecen de una estructura ordenada.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes
características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma.
 A efectos prácticos son incompresibles.
 Resistencia a la fragmentación.
 No poseen fluidez
 Volumen constante
 Algunos de ellos se subliman.
En los sólidos cristalinos, las partículas están empaquetadas en un patrón
repetitivo y regularmente ordenado. Hay varias estructuras cristalinas diferentes, y
una misma sustancia puede tener más de una estructura (o fase sólida).
Los vidrios y otros sólidos no cristalinos y amorfos sin orden de largo alcance no
son estados básicos de equilibrio térmico, por lo que se describen a continuación
como «estados no clásicos de la materia».
Los sólidos pueden transformarse en líquidos por fusión, y los líquidos pueden
transformarse en sólidos por congelación. Los sólidos también pueden
transformarse directamente en gases mediante el proceso de sublimación, y los
gases pueden igualmente transformarse directamente en sólidos mediante
la deposición.
Ejempló de estado solido:

2
ESTADO DE LA MATERIA: LÍQUIDO

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente


incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un rango
grande de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma
fija.
El agua es el ejemplo más común de este estado. Es uno de los cinco estados de
agregación de la materia, junto con los estados sólido, gaseoso, plasmático y
condensado de Bose-Einstein o BE.

Los líquidos tienen una variedad de usos, como bebidas, lubricantes, solventes y
refrigerantes. En los sistemas hidráulicos, el líquido se utiliza para transmitir
potencia. Muchos líquidos se utilizan como disolventes para disolver otros líquidos
o sólidos.
El nitrógeno líquido es simplemente nitrógeno que ha pasado de su estado
gaseoso natural a estado líquido. El nitrógeno es un elemento que se encuentra
abundantemente en la atmósfera terrestre, conformando casi ocho partes de todo
el aire de la tierra. Es incoloro e inodoro.
En general, la producción industrial de nitrógeno líquido puro se consigue por
medio de su destilación a partir de aire líquido. El aire está compuesto por oxígeno
(21%), nitrógeno (78%) y un mínimo porcentaje de otros gases. Para llevar el aire
a estado líquido, se somete a un proceso de licuefacción mediante una fuerte
compresión por pistones que inyectan el aire, y luego se enfría a muy bajas
temperaturas. 700 litros de aire en estado gaseoso se condensan en solo 1 litro de
aire líquido.
3
ESTADO DE LA MATERIA: GASEOSO

¿EN QUE RUBRO SE USAN LOS GASES EN LA INDUSTRIA?

Los gases industriales son más necesarios en la industria química, energética,


alimentaria, en la conservación del medio ambiente, en la elaboración del vidrio y
la electrónica
Sin embargo su presencia es más importante en la industria química por ejemplo.
El empleo de gases especiales en según qué fases de producción puede ayudar a
aumentar la competitividad y el nivel de calidad de los productos.
En la industria del transporte por ejemplo. Estos se emplean tanto en el subsector
de la automoción, el naval el aeroespacial o la elaboración de ferrocarriles.
En los laboratorios donde se desarrollan grandes investigaciones los gases
industriales son también fundamentales, independientemente de lo que se
compruebe todos los laboratorios
Otro de los beneficios de los gases industriales es que permiten mejorar la calidad
de vida con la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad
También existen los gases medicinales que, se usan para el funcionamiento y la
calibración de los equipos médicos que encontramos en hospitales

4
RESULTADO

Tras el desempeño de este trabajo de investigación se espera:

 Conocer de manera un poco más profunda los estados de


agregación de la materia.
 Conocer las características de cada uno de los estados.
 Tener una idea más extensa de como la industria hace uso de estos
estados de la materia.

Luego de habernos informado y haber investigado cada uno de estos cuatro


estados de agregación de la materia podemos decir que el propósito de nuestra
investigación a demás de dar a conocer estos datos es el extender nuestro
conocimiento y generar un interés mas profundo por este tema, querer conocer un
poco más de como funciona y cómo podemos hacer de ellos varios beneficios
para nosotros mismos. A demás de lo mencionado anteriormente se espera
promover:

 Generación de conocimiento científico.


 Buen uso de nuestros recursos.
 Generación de interés por el tema
5
CONCLUSIONES

Conclusión 1: De acuerdo con los objetivos planteados se ha dado a conocer


información especifica de cada estado de agregación de la materia y a demás de
ello se han colocado sus características.

Conclusión 2: Se han planteado las definiciones de cada estado de agregación de


manera profunda respondiendo así el ¿qué es? De cada estado.

Conclusión 3: En resumen se ha realizado una investigación con el fin de generar


conocimiento y generar interés por el tema a demás de también poder extender el
conocimiento que ya se tenía sobre los estados de agregación.
6

RECOMENDACIONES:

Antes de finalizar deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los


resultados y conclusiones a que se llegó luego del presente estudio.

Recomendación 1: Se sugiere continuar investigando sobre el tema presentado ya


que a demás de generar conocimiento podría causarnos un interés grande y así
podemos comprender mejor ciertos aspectos sobre los cambios que experimenta
la materia
Recomendación 2: Tratar de mejorar el empleo que se le da en la industria a cada
uno de estos estados de agregación.
Recomendación 3: Analizar con mayor detenimiento cada uno de los estados de
agregación que se mencionan y tambiÉn investigar por cuebta propia o leer
artículos relacionados al tema para poder conocer el porque, como y para que la
industria aplica estos estados en distintos rubros.
7
RESUMEN

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

¿Cuáles son los estados de agregación de la materia?

Son las distintas fases o formas en que es posible encontrar la materia:


 Plasmático
 Solido
 Liquido
 Gaseoso

ESTADO DE LA MATERIA PLASMÁTICO:


Es un estado parecido al gas, pero compuesto por átomos ionizados, donde los
electrones circulan libremente. En física y química, se denomina plasma al cuarto
estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso
pero en el que determinada proporción de sus partículas están eléctricamente
cargadas (ionizadas) y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos
conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones
electromagnéticas de largo alcance

ESTADO DE LA MATERIA SÓLIDO:


Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que
les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son
calificados generalmente como duros, así como resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes
características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma.
 A efectos prácticos son incompresibles.
8

 Resistencia a la fragmentación.
 No poseen fluidez
 Volumen constante
 Algunos de ellos se subliman.

ESTADO DE LA MATERIA LÍQUIDO:
El líquido es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente
incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un rango
grande de presión. Es el único estado con un volumen definido, pero no con forma
fija.
El agua es el ejemplo más común de este estado. Es uno de los cinco estados de
agregación de la materia, junto con los estados sólido, gaseoso, plasmático y
condensado de Bose-Einstein o BE.

ESTADO DE LA MATERIA GASEOSO:


¿EN QUE RUBRO SE USAN LOS GASES EN LA INDUSTRIA?

Los gases industriales son más necesarios en la industria química, energética,


alimentaria, en la conservación del medio ambiente, en la elaboración del vidrio y
la electrónica
Sin embargo su presencia es más importante en la industria química por ejemplo.
El empleo de gases especiales en según qué fases de producción puede ayudar a
aumentar la competitividad y el nivel de calidad de los productos.

 Luego de habernos informado y haber investigado cada uno de estos cuatro


estados de agregación de la materia podemos decir que el propósito de
nuestra investigación a demás de dar a conocer estos datos es el extender
nuestro conocimiento y generar un interés mas profundo por este , querer
conocer un poco más de como funciona y cómo podemos hacer de ellos
varios beneficios para nosotros mismos.
9

BIBLIOGRAFIA
III

También podría gustarte