Está en la página 1de 4

Colegio Providencia Parral

“Educar y evangelizar en familia”

GUÍA DE APRENDIZAJE: ¿CÓMO Y POR QUÉ PARTICIPAR EN LA DEMOCRACIA?


DEPARTAMENTO DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES
PROFESOR: PAMELA SEPULVEDA
NOMBRE ESTUDIANTE: CURSO FECHA DE APLICACIÓN

4ºMedio A-B-C JUNIO 20-24 JUNIO


OA 01
Evaluar las características y funcionamiento de la institucionalidad democrática, las formas de representación y su
impacto en la distribución del poder en la sociedad, a luz del bien común, la cohesión y la justicia social.

I. ANÁLISIS DE FUENTES. Lee los recursos y responde:


Recurso 1 Formas de participación
Según los autores del artículo al que pertenece este fragmento, la participación puede entenderse de acuerdo a la relación que establecen las
personas con la institucionalidad. Te invitamos a leerlo para que puedas relacionarlo con lo que has aprendido durante la unidad.
Las dos formas de participación son, por un lado, la que hemos denominado «participación individual institucionalizada», mediante la cual
queremos expresar aquella forma de participación que habitualmente se desarrolla dentro de cauces de participación diseñados
institucionalmente. Este tipo de acción participativa es semejante a lo que en otros estudios se ha dado en llamar formas convencionales de
participación y que tiene que ver más con las asociaciones y el uso de canales formales de participación. En segundo lugar, hablaremos de
«participación individual no institucionalizada», lo que en otros ámbitos se conoce como formas de participación no convencional y que cuentan
por participación la habitualmente desarrollada al margen de los espacios previstos para ella desde las instituciones.
Ganuza, E.; Francés, F. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación. Revista Internacional de Sociología, LXVI(49), 89-
113. Recuperado de https://bit.ly/3o1scDB
1. ¿Por qué razón las personas participan de distintas formas en la democracia? (3 puntos)
2. En tu opinión, ¿qué formas de participación generan mayor impacto en la democracia? Elabora al menos un argumento. (2 puntos)
Recurso 2 Participación política
El autor de este fragmento, guiado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), considera que la participación política de la
ciudadanía es un derecho que está compuesto por varias características.
De las múltiples definiciones de participación política se escoge ahora la que el Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH– ha
adoptado para sus trabajos de investigación y educación en la materia. Según este enfoque, la participación política es una noción compleja, que
se manifiesta en «toda actividad de los miembros de una comunidad derivada de su derecho a decidir sobre el sistema de gobierno, elegir
representantes políticos, ser elegidos y ejercer cargos de representación, participar en la definición y elaboración de normas y políticas públicas
y controlar el ejercicio de las funciones públicas encomendadas a sus representantes».
Thompson, J. (2002). Participación, Democracia y Derechos Humanos. Un enfoque a partir de los dilemas de América Latina. Ponencia presentada en la conferencia internacional
«Thomas Jefferson, rights and the contemporary world» organizada por
el International Center for Jefferson Studies, en Bellagio, Italia. Recuperado de https://bit.ly/3bNOq
3. ¿Por qué la participación política es «una noción compleja»? (3 puntos)
4. ¿De qué forma la representación, participación y rendición de cuentas en la democracia se expresa según el IIDH? (3 puntos)
Recurso 3 ¿Cómo hacer que la ciudadanía participe?
En el marco de la Alianza Anticorrupción de Chile, el Consejo para la Transparencia desarrolló un proceso de «diálogos ciudadanos» para recoger
las percepciones que distintos ciudadanos tienen sobre la situación actual del país. Más abajo se presenta un extracto de la presentación con
que se dio a conocer la iniciativa. El Consejo para la Transparencia entregó hoy los principales hallazgos de un plan piloto de diálogos ciudadanos
desarrollados en diversas regiones del país y que buscó analizar las causales del movimiento social y eventuales caminos de salida desde la
visión de las personas. Una «crisis de confianza y legitimidad de las instituciones» y del modelo político y económico, cuestionamientos al tipo
de ciudadanía que emerge en el país –más individualista y que entrega la política a los partidos– y una crítica sostenida a las elites, son parte de
los desafíos que enfrenta Chile tras el estallido social y hoy en la emergencia sanitaria, social y económica derivada de la pandemia por Covid-19.
Consejo para la Transparencia. (2020). CPLT presenta análisis ciudadano del estallido social y busca fortalecer instancias de
participación para salir de la crisis. Recuperado de https://bit.ly/3015rYs
5. ¿Por qué razón crees que una institución como el Consejo para la Transparencia tiene entre sus preocupaciones analizar las causas de la
movilización en el contexto del estallido social? (3 puntos)
6. ¿Cómo se puede ejemplificar la «crisis de confianza y legitimidad de las instituciones»? (3 puntos)
Recurso 4 Participación en pandemia
En el extracto del artículo que se cita más abajo, las autoras reflexionan sobre las oportunidades y dificultades para la participación ciudadana
que se generaron con las cuarentenas producto de la pandemia del COVID-19. Uno de los pilares fundamentales de la participación ciudadana,
como eje para avanzar en los procesos de gestión sobre el espacio público, es la generación de acciones colectivas que tiendan a la realización
de pequeños aportes al mejoramiento de la realidad social, siendo este contexto uno de los que requieren especial atención por parte de las
instituciones. Poner el foco en la organización y representación colectiva, en este caso, a través de la dimensión virtual del espacio público, nos
permite interactuar en un espacio intangible para establecer lazos de participación que, luego, se puedan trasladar al espacio material.
Schroeder, R. V.; Vilo, M. E., (2020). Espacio público y participación ciudadana: resignificaciones en tiempos de COVID-19.
Boletín geográfico, 42(1), 105-133. Recuperado de https://bit.ly/3mWumW5
7. ¿Qué relación tiene la participación ciudadana con el espacio público? (3 puntos)
8. ¿Cómo crees que impacta el «espacio intangible» de la virtualidad en la participación ciudadana? (2 puntos)
II. COMPRENSIÓN LECTORA

¿Por qué es importante la participación ciudadana?


Partamos de la base en el término ciudadanía, la cual es una “condición que reconoce a una persona una serie de derechos
políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado”. Entonces, para comprender en qué consiste
la participación ciudadana es necesario tener en cuenta que esa definición depende de muchos factores, entre ello, la perspectiva
desde la que se haga. Por eso, a continuación, vamos a conocer tres perspectivas para lograr comprender sus implicancias al
momento de pensar en las formas de participación ciudadana.

ENFOQUE LIBERAL ENFOQUE REPUBLICANO


El liberalismo es un modelo teórico que busca explicar la El republicanismo es una de las tradiciones políticas más
realidad de la ciudadanía a partir de la primicia del individuo antiguas del mundo occidental y esta plantea una postura
por sobre el Estado. Por esto los derechos individuales son los distinta a las existentes respecto a la participación ciudadana.
que deben garantizados para el correcto desarrollo de la Por esto los ciudadanos deben cultivar ciertas virtudes cívicas
persona. como la igualdad, fraternidad, simplicidad, austeridad,
Es así como, por esta razón que la justicia niega que la pérdida frugalidad, patriotismo, solidaridad y la noción del bien común.
de libertad para algunos se vuelve justa por el hecho de que un Todo esto no lo asociamos al pueblo, sino al gobierno de las
mayor bien es compartido por otros. Pero también, en una leyes y a la noción moderna de representatividad. Es así como
sociedad justa, las libertades de la igualdad de la ciudadanía se solo se limita a la elección de los gobernantes principalmente.
dan por establecidas definitivamente, los derechos asegurados Aquí el pueblo no participa en el gobierno ya que el
por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo republicanismo es donde se afirma la autonomía del individuo
de los intereses sociales. frente al Estado y frente a las obligaciones que puedan tener
Así podemos decir que el liberalismo es un régimen político para la comunidad ya que todas las instituciones son de forma
que garantiza la autonomía del individuo en el ejercicio de sus representativa del pueblo ya que la participación en si la
derechos. También plantea que las instituciones no deben tenemos en el acto del sufragio.
representar la identidad de los ciudadanos y menos aún ser la
fuente de algún sentido de vida o ideas fundamentales, este
régimen político debería ser la articulación de todos os
individuos mediante las normas. Finalmente, la participación
ciudadana la considera como que el Estado debe reducir su
acción para promover la intervención de la sociedad electoral
por medio del voto ciudadano.

ENFOQUE COMUNISTA
Este enfoque pone el énfasis en los vínculos de los sujetos como seres sociales, la defensa de aquellos derechos colectivos que
garantizan la igualdad de todos ante la ley. Pero más allá de la autonomía personal, es necesario reconocer la pertenencia y la
identificación del individuo con una comunidad determinada. Así también, se plantea como alternativa la primicia de la
comunidad en la que la propia identidad no viene dada de forma particular, sino por la pertenencia a un colectivo. Aquí la
democracia se entiende como un régimen que expresa políticamente a la comunidad, la cual marca el desarrollo de las
capacidades personales. Esta identidad se desenvuelve en el espacio público y la política constituye en una parte activa de
construcción de la identidad, así se afirma que las instituciones no pueden ser neutrales porque no serían capaces de reflejar la
autoconciencia de los individuos y por tanto no sería representativa. Es así como la participación ciudadana efectiva es una
condición esencial para alcanzar la cohesión social.

ACTIVIDAD 1: RELLENA EL SIGUIENTE CUADRO CON RESPECTO A CADA ENFOQUE

CONCEPTO LIBERAL REPUBLICANO COMUNISTA

Democracia

Instituciones
políticas

Participación

¿Qué forma de
participación es la
óptima para una
sana vida en
sociedad? ¿Por qué?
EL APORTE DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA A UNA SANA CONVIVENCIA
Además de buscar la generación de cambios en la sociedad, la participación ciudadana siempre debe tener en cuenta el
fortalecimiento de una sana convivencia como parte de sus objetivos. Esto, porque la participación ciudadana se lleva a cabo en
un contexto democrático. Las principales características de este sistema son el respeto por la dignidad y los derechos
fundamentales de todas las personas, además de la búsqueda del bien común como objetivo principal.
LAS DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
¿En qué espacios podemos participar actualmente? La participación ciudadana es un aspecto fundamental dentro de una
sociedad democrática y es reflejo del compromiso y responsabilidad que los ciudadanos tienen en este sistema. En ese sentido,
existen tres ámbitos en que se expresa la participación ciudadana: el político, el civil y el social.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARTICIPACIÓN CIVIL O CIUDADANA


A.- Son acciones políticas cuyo objetivo es influir en las A.- Son acciones en que, como ciudadanos comunes y
decisiones vinculadas con los asuntos comunes de una corrientes, actuamos de manera individual o como miembros
comunidad, principalmente a nivel país. de organizaciones civiles para incidir en las decisiones sobre los
B.- La podemos desarrollar de dos formas: Directa asuntos públicos, fuera del ámbito gubernamental o de las
•Votando en los procesos eleccionarios. organizaciones políticas.
•Ocupando cargos públicos o participando en organizaciones y B.- Su objetivo es lograr que el sistema político tenga en cuenta
partidos políticos. nuestras opiniones, intereses y prioridades más allá de los
•Participando y cuestionando a las autoridades y a las períodos electorales, principalmente en el proceso de
instituciones sociales para perfeccionarlas y mejorar la elaboración de políticas públicas.
convivencia social. C.-Entre las acciones que caracterizan a este tipo de
Indirecta participación están:
•Manteniéndose informado sobre la coyuntura política. •Campañas informativas a través de los medios de
•Manifestando nuestras opiniones a través de las redes comunicación.
sociales. •Campañas de difusión y organización por medio de las redes
C.- Nos exige sociales.
•Diálogo, negociación y la búsqueda de consensos de manera •Actividades de servicio, solidarias, deportivas
colectiva. (maratones, cicletadas, etc.).
•Superar y enfrentar las diferencias y los desacuerdos. •Manifestaciones callejeras.
•Definir colaborativamente: •Reuniones con autoridades políticas, entre otras.
-Quién manda.
-Quién hace las reglas y por qué debemos obedecerlas.
-Libertades de las que gozaremos.
-Responsabilidades que debemos asumir con nuestras
comunidades.

PARTICIPACIÓN SOCIAL O COMUNITARIA


A.- Son acciones ciudadanas a través de las cuales buscamos defender o promover los intereses colectivos de los grupos o de las
comunidades de las cuales formamos parte.
B.- Nuestro ámbito de acción está limitado a las organizaciones de la sociedad civil, sin intención de influir en la toma de
decisiones políticas.
C.- La relación que se mantiene con el Estado es solamente asistencialista, de carácter técnico o económico para enfrentar los
intereses comunitarios, por tanto, la participación política es mínima.
EL VOTO
Una de las formas más conocidas de participación ciudadana es la que se ejerce a través de las urnas, es decir, por medio del voto
o sufragio. En nuestras democracias modernas, de carácter representativo, votar es uno de los principales mecanismos por el que
los ciudadanos escogen a sus representantes de gobierno, delegando en ellos la soberanía popular.
2.SINTESIS

TIPOS DE ¿De qué forma contribuye a


¿En qué consiste? ¿Qué ejemplos conoces?
PARTICIPACIÓN La comunidad?

PARTICIPACIÓN
POLÍTICA

PARTICIPACIÓN CIVIL
O CIUDADANA

PARTICIPACION
SOCIAL O
COMUNITARIA

III.ANALISIS ESTADISTICO:

1.- A partir del gráfico ¿en cuál de los cuatros grupos identificados crees que estarías tú? ¿Por qué?

2.- Son importantes las juntas de vecinos y clubes deportivos como instancias de participación ¿Por qué?

También podría gustarte