Está en la página 1de 4

PRÁCTICA NO.

6
DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN SUERO DE ELECTROLITOS ORALES
CON NITRATO DE PLATA

INTRODUCCIÓN

Los métodos volumétricos, basados en la formación de sales de plata poco solubles son
conocidos desde hace mucho tiempo; estos métodos se han usado, y aún se siguen
empleando, en el análisis rutinario de plata y de iones tales como cloruro, bromuro, yoduro
y tiocianato. Los métodos volumétricos de precipitación, que no implican a la plata, son
relativamente raros en los laboratorios modernos de análisis.
Los factores que más influyen en la nitidez del punto final son la concentración del analito
y del valorante. Se recomienda que la concentración del analito sea lo suficiente para
permitir el uso de soluciones de nitrato de plata alrededor de 0.1 M, para obtener puntos
finales de valoración fácilmente detectables y con pequeños errores asociados.
El método de Mohr es una técnica de volumetría usada en química analítica donde se
emplea el ión plata y el cromato de potasio como indicador los cuales reaccionan y terminan
formando un precipitado poco soluble una vez que el analito ha reaccionado con la plata.

OBJETIVOS
Al terminar la práctica, el alumno será capaz de llevar a cabo correctamente las siguientes
acciones:
• Manipular el material de laboratorio necesario para llevar a cabo una valoración
volumétrica de precipitación.
• Explicar en qué consiste la determinación de cloruros por el método de Mohr y el
principio de funcionamiento del indicador.
• Expresar la reacción de precipitación que ocurre en el sistema de valoración
experimental, con una ecuación química iónica balanceada.
• Calcular el contenido de analito calculado en la muestra original en diferentes
unidades (M, mg/L , mg/100 mL).
• Comparar la cantidad de analito calculado, con el reportado por el fabricante.
• Aplicar la metodología utilizada a otros sistemas equivalentes.

MATERIAL
 1 soporte universal con pinzas
 1 bureta 25 mL
 4 matraces Erlenmeyer 250 mL
 1 vaso de precipitados 200 mL
 1 vaso de precipitados 100 mL
 1 piseta
 2 pipeta volumétrica 10 mL
 1 pipeta volumétrica de 25 mL
 1 jeringa con manguera
 1 agitador de vidrio
 1 matraz volumétrico de 100 ml.

REACTIVOS
 Muestra problema: suero de electrolitos orales y solución fisiológica cloruro de
sodio.
 Solución de cromato de potasio (K2CrO4) al 5%.
 Solución valorante de nitrato de plata (AgNO3) 0.07 N:
 Solución de NaCl 0.1 N: Disolver 0.5840 gr. de NaCl y disolver con agua destilada en
un matraz volumétrico de 100 ml hasta la línea de aforo.
 Solución de Carbonato de sodio.

PROCEDIMIENTO

1. Valoración de muestra Blanco de K2CrO4: Tomar una alícuota de 10 ml de agua


destilada con una pipeta volumétrica y agregarla a un matraz Erlenmeyer de 250 ml,
agregar 6 gotas del indicador K2CrO4, titular con la solución de AgNO3. Analizar por
duplicado.

Será el dato de VAgNO3 Blanco:____________.

2. Valoración de la solución de AgNO3: Tomar una alícuota de 10 ml de la solución de


NaCl 0.1 N con ayuda de una pipeta volumétrica y depositarla en un matraz
Erlenmeyer de 250 ml, agregar 6 gotas de K2CrO4, titular con la solución de AgNO3.
Analizar por duplicado.

Determinar la normalidad del AgNO3:


N AgNO3 = N NaCl x V NaCl
(VAgNO3 – Vblanco)

3. Valoración de las muestras problema:


Dilución del suero fisiológico de NaCl: Con una pipeta volumétrica de 25 ml tomar
50 ml de suero fisiológico y depositarlo en un matraz volumétrico de 100 ml, aforar
con agua destilada hasta la línea, homogenizar. Depositar la solución diluida de
suero en un vaso de precipitado de 200 ml y determinar su pH con el potenciómetro,
ajustar el pH en un rango de 7-10, esto se logra agregando gotas de la solución de
carbonato de sodio.

4. Tomar una alícuota de 10 ml de la muestra fisiológica recién diluida en el vaso de


precipitado y ajustado su pH, depositar en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, agregar
6 gotas del indicador K2CrO4, tomará una coloración amarilla, proceder con la
titulación con AgNO3 gota a gota hasta observar el vire a un color naranja ladrillo,
en ese momento se cierra la llave de la bureta y se registra el volumen gastado.
Analizar por duplicado cada muestra.
5. Muestra problema de electrolitos orales: Depositar 50 ml de suero de electrolitos
orales y depositarlos en un vaso de precipitado de 100 ml, determinar el pH con el
potenciómetro, ajustarlo en el rango de 7-10 agregando gotas de solución de
carbonato de sodio.
6. Una vez ajustado el pH, tomar una alícuota de 10 ml de muestra con la pipeta
volumétrica y depositarla en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, agregar 6 gotas del
indicador K2CrO4, proceder a la titulación con AgNO3 y registrar el volumen gastado.
7. Registrar los datos:
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados experimentales.

Valoración Repetición Volumen de vire Promedio


Blanco de K2CrO4 1
2
AgNO3 1
2
Suero fisiológico 1
2
Suero electrolitos 1
2

CALCULAR LOS mEq DE CLORUROS EN LAS MUESTRAS CON LA SIGUIENTE FORMULA:

Cl- = NAgNO3 x (VAgNO3 - V Bco ) x 100 ml dilución x 1000 mEq


V muestra 50 ml suero 1 Eq

MONTAJE DEL EQUIPO


8. Cuestionario:
a) Escribir en orden las reacciones que ocurrieron en el proceso de valoración, indicando
cuál de ellas es la de valoración y cuál permite definir el punto final de valoración.
b) Calcular la concentración inicial de cloruros en las muestras de suero, expresada en MEq
y compararla con la reportada en el recipiente del producto y concluir.
c) Investigar acerca de los usos de los sueros orales en el área farmacéutica y clínica.
d) Qué pasaría si no ajustamos el pH de nuestra muestra problema?

BIBLIOGRAFÍA
(1) Harris, D. C. (1999). Análisis Químico Cuantitativo (3ª edición). México: Iberoamérica.

(2) Ringbom, A. (1979). Formación de Complejos en Química Analítica. Madrid, España: Alambra.

(3) Skoog, D. y West D. (1988). Química Analítica (4ª edición). Madrid, España: Ed. McGraw-Hill /
Interamericana de España.

(4) Argeri, N. J. y Lopardo, H. A. (1993). Análisis de Orina. Fundamentos y práctica. Madrid, España:
Médica Panamericana.

También podría gustarte