Está en la página 1de 12

TAREAS DE LA SEMANA DEL 25 al 30 SEPTIEMBRE DEL 2023

PREGRADO
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
I) Formación académica:
Se desarrolla la semana 37 del curso 2023 con las actividades docentes planificadas
en los P1 de las unidades curriculares para los estudiantes de primero, segundo,
tercero, cuarto, quinto y sexto años.
Seguir estrictamente lo orientado por la Universidad de las Ciencias de la Salud para
desarrollar el proceso docente educativo presencial.
Les recordamos que la bibliografía actualizada se encuentra en estos grupos de
telegram:
Grupo Telegram. UCS PNFMIC BIBLIOGRAFÍA. http://t.me/Estudiantes_ucspnfmic
En este podemos encontrar la Bibliografía Actualizada y los CD metodológicos de los
Estudiantes por unidad curricular. Este grupo deberá ser socializado con el 100% de
los profesores y estudiantes.
Grupo Telegram. Profesores PNFMIC. https://t.me/profesores_ucspnfmic
En este grupo solo se encuentran los CD metodológicos de los Profesores por cada
unidad curricular, solo para el uso de los docentes. Este grupo deberá ser socializado
con el 100% de los profesores.
El uso y divulgación de estos canales serán aspectos a evaluar, teniendo en cuenta la
importancia de la información que se ofrece en los mismos para el adecuado desarrollo
del proceso docente educativo.
Planificación docente:
Primer año
 Educando en ciudadanía (Semana 2)
 Morfofisiología Humana III (Semana 4)
Segundo año
 Morfofisiopatología Humana II (Semana 7)
 Salud comunitaria y familiar II (Semana 5)

1
Tercer año
 Salud Comunitaria y Familiar IV (Semana 13)
 Clínica III (Semana 11 y Final)
 Farmacología II (Semana 11)
Cuarto año
 Análisis de la situación de salud (Semana 4)
 Ginecobstetricia I (Semana I)
Quinto año
Variante 1:
 Pediatría III ( Semana 2)
Variante 2:
 Ginecobstetricia II ( Semana 6 y Final)
Sexto año (Cuarta Rotación)
 AINA (Semana 9 y Final).
 AIA (Semana 9 y Final).
 AIME (Semana 9 y Final).
Control al proceso docente educativo:
 Seguimiento al proceso docente en cada estado. Prestar atención al cumplimiento
del P1 en el encuentro docente y la práctica docente.
 Plan de actividades Cátedra Bolívar-Chávez. 37 semanas del curso. Continuar
intercambiando sobre la Carta de Jamaica que escribe Simón Bolívar el 6 de
septiembre, en la que analiza la situación y el porvenir de América Latina. Tener
evidencias en los estados.
 Plan de actividades Cátedra Historia de la medicina. 4ta semana de
septiembre. Conferencia. Papel de la organización “Una mujer” en la salud de la
población venezolana. Tener evidencias en los estados.
 Plan de actividades generales para el desarrollo individual del alumno
preparador. Tener evidencias en los estados. Las evidencias de estas actividades,
se enviaran al correo institucional de pregrado en la última semana del mes, junto
con las estrategias sociopolíticas.
2
 Seguimiento y control estricto por parte de los funcionarios del equipo docente
del estado y las ASIC a los estudiantes del Sexto año que están ejecutando las
actividades planificadas según cronograma en sus proyectos de intervenciones del
Servicio Comunitario Estudiantil (SCE).
a. Entrega del Informe Final de aquellos proyectos que tuvieron señalamientos
y los reprobados, concluido y revisado a la Vicecoordinación Docente
Asistencial de los ASIC por los estudiantes con aval del tutor.
b. Entrega de los Informes Finales al Presidente del Tribunal por el responsable
Docente Asistencial de los ASIC.
c. Confección de los listados de estudiantes para la realización de la defensa,
teniendo en cuenta lo planteado en el SCE en el inciso b de la semana 10.
 Continuar implementando la Etapa II de Planificación a nivel Estadal de la
Evaluación Acreditativa Final en el sexto año del PNFMIC del curso 2023.
(Anexo 1). Situado en el CD Metodológico del curso 2023.
Cortes evaluativos.
 Primer corte evaluativo de MFH III, (evaluación desde la semana 1 a la 4 y
asistencia semanas 1 a la 4).Enviar el día Lunes 2 de octubre, 12 M a
responsable de pregrado.
 Primer corte evaluativo de Análisis de la Situación de Salud, (evaluación
semanas 1 a la 4 y asistencia semanas 1 a la 4). Enviar el día Lunes 2 de
octubre, 12 M a responsable de pregrado.
 Tercer corte evaluativo de Farmacología II (Evaluación: 9 - 11 semanas.
Asistencia: 1 - 11 semanas.).Enviar el día Lunes 2 de octubre, 12 M a
responsable de pregrado.
Exámenes
 Examen práctico ordinario Clínica III, los días lunes 25, martes 26, miércoles 27 de
septiembre, a las 8.30 a.m.
 Examen teórico ordinario Clínica III, el día jueves, 28 de septiembre, a las 9.00 a.m.
 Examen primera reparación Práctico de Psiquiatría, los días lunes 25, martes 26,
miércoles 27 de septiembre de 2023, hora 8.00 am.

3
 Examen primera reparación Teórico (escrito) de Psiquiatría, el jueves 28 de
septiembre de 2023, hora 8.30 am.
 Examen práctico ordinario Ginecobstetricia II (variante 2), los días lunes 25,
martes 26, miércoles 27 de septiembre, a las 8.30 a.m.
 Examen teórico ordinario Ginecobstetricia II (variante 2), el día jueves, 28 de
septiembre, a las 9.00 a.m.
 Examen práctico ordinario AIA, AIME y AINA (4ta rotación), los días lunes 25,
martes 26, miércoles 27 de septiembre, a las 8.30 a.m.
 Examen teórico ordinario AIA, AIME y AINA (4ta rotación), el día jueves, 28 de
septiembre, a las 9.00 a.m.
Partes:
 Envío de la Planificación de las rotación hospitalaria de Ginecoobstetricia II
Variante 1 al grupo de Pregrado, el día miércoles 27 de septiembre, hora: 12.00
m a Responsable de pregrado.
 Envío del parte de las incidencias de las rotaciones hospitalarias de Clínica III,
Ginecoobstetricia II Variante 2, Pediatría III Variante 1, AIA, AINA y AIME, al grupo
de Gestión, el día miércoles 27 de septiembre, hora: 12.00 m Responsable de
pregrado.
 Enviar parte de las estrategias sociopolíticas, el día el día miércoles 27 de
septiembre, hora: 12.00 m Responsable de pregrado.
 Enviar parte preliminar de los exámenes realizados en la semana del 18 al 23 de
septiembre), a la Responsable de pregrado el día 25 de septiembre, 12 M .

POSGRADO
Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral.
Planificación docente:
Primer Periodo
 Investigación y Bioética II ( Semana 3)

4
 Clínica Integral III (Semana 3)
 Atención Comunitaria III (Semana 3)
Segundo Periodo.
Variante A y Variante B
 Investigación y Bioética III (Semana 3)
Control al proceso docente educativo:
Los equipos docentes estadales continuarán trabajando en la organización de los
colectivos docentes que impartirán las unidades curriculares de primer y segundo
periodo durante el curso 2023.
II. Superación profesional realizada por la Misión Médica Cubana en Venezuela:
 Entrenamiento introductorio: Para todos los colaboradores de nuevo ingreso de
acuerdo al perfil y según arribo al estado.
 Entrenamiento en Ozonoterapia: Según planificación de ediciones estadales.
Participan Médicos especialistas en Fisiatría, Médicos de comunidad (MGI),
Licenciados y Técnicos en Terapia Física y Rehabilitación y Licenciados en
Enfermería en los 24 estados.
 Capacitación en Malaria: Según plan de intervención en Paludismo. Se capacitará
al 100% de los colaboradores que arriban al país, enfatizando los aspectos
esenciales en Malaria en el tema general que aborda el contexto epidemiólogo de
Venezuela. Se entrenarán a laboratoristas y técnicos en toma, lectura,
cuantificación e interpretación de gota gruesa. Se desarrollarán cursos,
entrenamientos, talleres, seminarios de actualización, conferencias especializadas y
otras formas de superación en relación a los aspectos clínicos, patogenia,
prevención y control de la Malaria como problema de salud.
 Superación pedagógica: Según programa establecido en el Plan de Superación
Profesional y el Subsistema de preparación pedagógica del estado, se desarrollará
teniendo en cuenta las formas organizativas como: el taller metodológico entre
otros, Curso básico de Pedagogía, el Diplomado Formación de Docentes en
Ciencias de la Salud, en conjunto con la Universidad de las Ciencias de la Salud.

5
Este diplomado será certificado por la Universidad de las Ciencias de la Salud,
“Hugo Chávez Frías”. Se incluyen profesionales venezolanos y cubanos.
 Otras actividades de superación profesional, según lo previsto en el Plan
Trimestral de Superación diseñado en el Estado.
III. Investigación:
 Los colaboradores, profesionales y técnicos venezolanos mantendrán el desarrollo
de las investigaciones científicas para garantizar presentarlas en las Jornadas
Científicas del ciclo investigativo de la Misión, así como publicar los resultados en
revistas científicas.
IV) Trabajo metodológico:
 Desarrollar las reuniones mensuales de análisis del proceso docente de la
ASIC, el viernes 29 . En este se incluirá el punto: Preparación didáctica para las
actividades docentes de pregrado y postgrado de la próxima semana.

Dirección Estadal de Docencia.

Acta de la Reunión de Preparación Mensual


ASIC:
Fecha: 29 deseptiembre de 2023
Lugar:
Hora: 1:00 pm

6
Datos de Asistencia:
- Cantidad de docentes previstos a participar:
- Cantidad de docentes participantes:
- Cantidad de docentes ausentes:
- % de participación:
Orden del día
1.-Chequeo de indicaciones
2.-Análisis y discusión de la marcha del PDE en el mes anterior y valoraciones
sobre la marcha del curso.
 Cumplimiento general de los planes calendarios y de los objetivos generales por
año académico y año/período de la especialización, resultados generales de la
promoción de pregrado y postgrado,
 Análisis de los aspectos negativos en los resultados de los cortes de asistencia y
evaluación, resultados generales de los controles a las actividades docentes.
3.-Análisis del cumplimiento del Plan de Trabajo Metodológico del mes anterior

4-Preparación didáctica de las actividades docentes de la próxima semana.

5.-. Informaciones de la dirección nacional o estadal.


6.- Otros Puntos no permanentes seleccionados

Desarrollo
Pto 1: Se debe poner las indicaciones cumplidos de la reunión de la semana
anterior, lo planteado por los docentes.
Pto 2: Debe poner un breve análisis cumplimiento general de los planes calendarios y
de los objetivos generales por año académico y año/período de la especialización,
resultados generales de la promoción de pregrado y postgrado, de los aspectos
negativos en los resultados de los cortes de asistencia y evaluación, resultados
generales de los controles a las actividades docentes. Analizar los resultados de
promoción de los exámenes realizados durante el mes, así como el plan de acción a
desarrollar.

7
Pto 3: Análisis del cumplimiento del Plan de Trabajo Metodológico del mes anterior . El
VC o activista Docente realizarà un resumen del cumplimiento de todas las actividades
planificadas en el PTM en el mes de julio y en caso de incumplimiento explicar y tomar
estrategias para su recuperación

Pto 4: -Preparación didáctica de las actividades docentes de la próxima semana


Es indispensable que cada profesor presente su propuesta. En cada unidad curricular
se analiza y discute:
 objetivos particulares del tema o temas de la semana
 actualización científica y las esencialidades de los contenidos que serán
abordados, los métodos y medios de enseñanza que se emplearán
 especificar cómo se desarrollará la práctica docente en cada espacio de
formación
 Es indispensable que exploten las potencialidades educativas del contenido. Ver
el CD metodológico la estrategia para la formación de valores que se encuentra
en la carpeta PNFMIC en la carpeta estrategia curricular sociopolítica .

Pto 5: Informaciones de la dirección estadal y el ASIC.

Las Indicaciones (van en una hoja aparte) según formato


No (en orden consecutivo):
Fecha de cumplimiento:
Responsable de ejecución:
Responsable de control:

ANEXOS 2 POR CADA SEMANA GUARDAR EVIDENCIAS CON EL


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DONDE SE EVIDENCIE EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISMA Y ENVIAR AL ESTADO.
Semana 37
República Bolivariana de Venezuela

8
Misión Médica Cubana
Distrito Capital
Cátedra Bolívar Chávez
ASIC:
Fecha:
Duración: 1 hora
Sede:
Profesor Principal:
 Tipo de Actividad: Conversatorio .Continuar con el conversatorio .
 Tema: La Carta de Jamaica que escribe Simón Bolívar el 6 de septiembre, en la
que analiza la situación y el porvenir de América Latina.
 Objetivos: Analizar los principales ideas planteadas por Simón Bolívar y su
vigencia .
 Recursos a los que van dirigidos:
No Nombres y Carnet o Pasaporte Estado CDI Firma
Apellidos Cedula
de
Identidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
9
10
11
12
13
14
15
16

ANEXOS 2 POR CADA SEMANA GUARDAR EVIDENCIAS CON EL


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DONDE SE EVIDENCIE EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISMA Y ENVIAR AL ESTADO.
Semana 37.
10
República Bolivariana de Venezuela
Misión Médica Cubana
Distrito Capital
Cátedra Historia de la Medicina
ASIC:
Fecha:
Duración: 1 hora
Sede:
Profesor Principal:
 Tipo de Actividad: Comunitaria
 Tema: Papel de la organización “Una mujer” en la salud de la población
venezolana.
 Objetivo: Exponer Papel de la organización “Una mujer” en la salud de la
población venezolana.experiencia de los beneficios de esta actividad por los
integrantes de la comunidad.
 Recursos a los que van dirigidos:
No Nombres y Carnet o Pasaporte Estado CDI Firma
Apellidos Cedula
de
Identidad
1
2
3
4
5
6

11
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

12

También podría gustarte