Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292966270

Avances y Perspectivas de Geomática con Aplicaciones Ambientales, Agrícolas


y Urbanas

Book · December 2015

CITATION READS

1 1,470

1 author:

José René Valdez-Lazalde


Colegio de Postgraduados
171 PUBLICATIONS 1,196 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Growth Simulator for Management of Even-Aged Stands of Pinus patula View project

Monitoreo de Carbono en Bosques Templados con manejo View project

All content following this page was uploaded by José René Valdez-Lazalde on 03 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AVANCES Y PERSPECTIVAS DE
GEOMÁTICA CON APLICACIONES
AMBIENTALES, AGRÍCOLAS Y URBANAS
Avances y Perspectivas de Geomática con Aplicaciones Ambientales, Agrícolas y Urbanas
© Primera edición, 2015

Editores:
Yolanda Margarita Fernández-Ordóñez
Miguel Jorge Escalona Maurice
José René Valdez Lazalde

Autores:
Rocío Macarena Alonso del Amo Fernando López-Caloca
Dionicio Alvarado Rosales Miguel Ángel López López
Gregorio Ángeles Pérez José María León Villalobos
Richard Birdsey Antonia Macedo Cruz
Lenom Cajuste-Bontemps Guillermo Medina García
Víctor Manuel Cetina Alcalá Enrique Ojeda Trejo
Ameris Ixchel Contreras Silva Alma D. Ortiz Reyes
Gabriel Díaz Padilla Alicia Peduzzi
Christine Dunn José Alfredo Ramos Leal
Miguel Jorge Escalona Maurice Carmen Reyes Guerrero
Yolanda Margarita Fernández-Ordóñez Rodolfo Sánchez-Sandoval
Yolanda Franco Islas Jesús Soria-Ruíz
Abdul Khalil Gardezi Felipe Omar Tapia Silva
Alejandra A. López-Caloca José René Valdez Lazalde
María Josefa Jiménez Moreno Isidro Villegas Romero

Edición original publicada por:


D.R. © Editorial del Colegio de Postgraduados
Carretera México-Texcoco Km 36.5
Montecillo, Texcoco. 56230 Estado de México

1ª. Edición, 2015


Biblioteca Básica de Agricultura:
Editorial del Colegio de Postgraduados
Colegio de Postgraduados
Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, A. C.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Universidad Autónoma Chapingo

Coordinación editorial: Judith Sandoval R.


Corrección de estilo: Francisco Pérez
Diseño de interiores: José Ma. Villa Reverté
Diseño de portada: Rogelio Covarrubias

ISBN 978-607-715-302-3 Colegio de Postgraduados

© Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción, total o parcial de este libro ni el almacena-
miento en un sistema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier medio electrónico, mecánico,
fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Es responsabilidad del autor el uso de las ilustraciones, el material gráfico y el contenido creado para esta publicación.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan ne-
cesariamente los puntos de vista del Colegio de Postgraduados, de la Editorial del Colegio de Postgraduados, ni
de la Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
AVANCES Y PERSPECTIVAS DE
GEOMÁTICA CON APLICACIONES
AMBIENTALES, AGRÍCOLAS Y URBANAS

Editores:

Yolanda Margarita Fernández-Ordóñez


Miguel Jorge Escalona Maurice
José René Valdez Lazalde

COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
Contenido
Prefacio 11

Directorio de autores 15

SECCIÓN I Avances y perspectivas de geomática 21

Capítulo 1. Preprocesamiento de imágenes de satélite Landsat 23

Miguel Jorge Escalona Maurice, María Josefa Jiménez Moreno,


Abdul Khalil Gardezi

1. Introducción 24
2. Metodología 25
2.1. Tratamiento de las imágenes de satélite
2.1.1 Ajuste geométrico y asignación de geo-referencia
2.1.2 Correcciones radiométricas y atmosféricas
3. Construcción del modelo digital de elevaciones 29
3.1. Verificación del modelo digital
3.2. Corrección con sombreado topográfico
4. Conclusiones 35
Capítulo 2. Imágenes de radar de apertura sintética y conceptos
básicos de polarimetría 37

Yolanda Margarita Fernández-Ordóñez y Jesús Soria-Ruiz

1. Introducción 38
2. Percepción remota de radar e imágenes SAR 40
2.1. Factores involucrados en la captación de datos de radar
2.2. Transmisión de energía electromagnética y polarización
2.3. Fase y dispersión
3. Conceptos básicos de polarimetría 52
3.1. Estados de polarización
3.2. Esfera de Poincaré
3.3. Firmas de polarización en agricultura
4. Conclusiones 63

Capítulo 3. LiDAR aerotransportado para el manejo de


recursos forestales 67

Alma D. Ortiz Reyes, J. René Valdez Lazalde, Gregorio Ángeles Pérez,


Richard Birdsey y Alicia Peduzzi

1. Introducción 68
2. Descripción de la tecnología LiDAR 69
2.1. Especificaciones del sistema
2.2. Tipos de sistemas LiDAR
2.3. Datos derivados de LiDAR aerotransportado
3. El uso de LiDAR aerotransportado en el manejo de
recursos forestales 76
3.1. Enfoques para la estimación de variables forestales
3.2. Consideraciones para la toma de datos en campo
3.3. Generación y descripción de métricas (variables) de LiDAR
4. Avances en el uso de LiDAR Aerotransportado en México 84

Capítulo 4. Nuevas tendencias en geomática: cibercartografía,


geocibernética, interoperabilidad en la información geoespacial
e investigación geotecnológica 91

Maria del Carmen Reyes, Fernando López-Caloca, Alejandra A. López-Caloca,


Rodolfo Sanchez-Sandoval

1. Introducción 92
2. Cibercartografía 94
3. Geocibernética 98
4. Interoperabilidad de información geoespacial 101
5. Investigación geotecnológica 103
6. Conclusiones 108
Capítulo 5. Análisis de la nueva generación de imágenes satelitales
multiespectrales como herramientas para el inventario de recursos
naturales en México 111

Enrique Ojeda-Trejo, Lenom Cajuste-Bontemps

1. Introducción 113
2. Uso de imágenes de satélite en México 113
3. La investigación en percepción remota en el Colegio
de Postgraduados (COLPOS) 114
4. Acceso de imágenes de satélite en México 115
5. Proyecto CONABIO-REDD+ y la plataforma RapidEye 116
6. Usos de la cobertura nacional de RapidEye en el COLPOS 117
7. Conclusiones generales y posibles proyectos de investigación 119

Capítulo 6. El nuevo rol de los GPS en los servicios de geolocalización


y geo-ubicación 125

Lenom Cajuste Bontemps, Enrique Ojeda Trejo

1. Introducción 126
2. Desarrollo y estructura de funcionamiento del sistema GPS 128
3. Usos actuales del GPS 129
4. Aplicaciones de los GPS 130
4.1. Geocaching
4.2. Diseño de rutas en tiempo real
5. Servicios basados en ubicación 132
6. Sistemas de información geográficos basados en la web 134
7. Agricultura de precisión 135
8. Necesidades de información para SBU 137
8.1. Limitantes en la aplicación de SBU en medios rurales y periurbanos
8.2. El futuro de las aplicaciones basadas en GPS y SBU
SECCIÓN II Aplicaciones ambientales, agrícolas y urbanas 147

Capítulo 1. Análisis espacio temporal de O3 y NO2 en el bosque de


conservación del Distrito Federal 149

Yolanda Franco Islas, Miguel Ángel López López, Miguel Jorge Escalona
Maurice, Víctor Manuel Cetina Alcalá, Dionicio Alvarado Rosales y
Rocío Macarena Alonso Del Amo

1. Introducción 150
2. Materiales y métodos 151
2.1. Ubicación del área de estudio
2.2. Muestreo de ozono y dióxido de nitrógeno
3. Resultados y discusión 154
3.1. Época seca-fría 2011
3.2. Época cálido-seca 2012
4. Conclusiones 165

Capítulo 2. Dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores


remotos y su relación con tres asociaciones de suelos forestales 171

Antonia Macedo Cruz, Isidro Villegas Romero

1. Introducción 172
2. Materiales y métodos 178
2.1. Descripción físico-biótica
2.2. Modelo de clasificación
2.2.1. Pre-procesamiento
2.2.2. Combinación de umbrales
2.2.3. Estrategia de clasificación no supervisada
3. Resultados y discusión 186
3.1. Unidades de suelo
3.2. Análisis de la dinámica de cobertura vegetal
4. Conclusiones 194

Capítulo 3. Comparación de un modelo de aptitud a infiltración con uno


de recarga y relación con áreas verdes de la Ciudad de México 197

Felipe Omar Tapia Silva, José Alfredo Ramos Leal, Ameris Ixchel, Contreras Silva

1. Introducción 198
2. Investigación previa relacionada con definición de aptitud a infiltración 199
3. Metodología 201
3.1. Definición del modelo de conectividad hidrológica superficial
3.2. Implementación distribuida del método del número de curva (CN)
3.3. Mapa de posición topográfica
3.4. Recarga neta
3.5. Datos de entrada del modelo
4. Resultados de aplicación del método propuesto a un estudio de caso 208
4.1. Mapa de aptitudes a infiltración
4.2. Mapa de recarga
4.3. Comparación de resultados
5. Discusión 215
5.1. Relación del mapa de aptitudes a infiltración con la gestión de
áreas verdes del Distrito Federal
6. Conclusiones 218

Capítulo 4. Uso y cobertura del suelo en áreas agrícolas compactas de


la República Mexicana 221

Jesús Soria-Ruiz, Gabriel Díaz-Padilla, Guillermo Medina-García,


Yolanda Fernández-Ordóñez

1. Introducción 222
2. Materiales y métodos 225
2.1. Delimitación de áreas agrícolas compactas
2.2. Generación de la frontera agrícola
2.3. Segmentación
2.4. Información de campo
2.5. Clasificación digital
2.6. Productos cartográficos y estadísticas
3. Resultados y discusión 233
3.1. Áreas agrícolas compactas
3.2. Frontera agrícola
3.3. Segmentación
3.4. Cartografía de uso actual y cobertura del suelo
4. Conclusiones 240

Capítulo 5. Detección y predicción del cambio de uso del suelo por


crecimiento urbano en la cuenca de Metztitlán, Hidalgo 243

María Josefa Jiménez Moreno, Manuel De Jesús González Guillén,


Miguel Jorge Escalona Maurice y José René Valdez Lazalde

1. Introducción 244
2. Área de estudio 245
3. Metodología 246
3.1. Detección del área de cambio para el periodo 1977-1996
3.2. Construcción del modelo de crecimiento urbano
3.3. Construcción de escenarios de crecimiento urbano para 2010,
2015 y 2020
4. Resultados y discusión 248
4.1. Georreferenciación y digitalización de áreas urbanas
4.2. Construcción del modelo de crecimiento urbano
4.3. Construcción de escenarios futuros de crecimiento
5. Conclusiones 254
Capítulo 6. Cartografía participativa para el ordenamiento
territorial comunitario 257

Enrique Ojeda-Trejo, José María León Villalobos, Christine E. Dunn y


Lenom Cajuste-Botemps

1. Introducción 258
2. Materiales y métodos 264
2.1. Descripción del área de estudio
2.2. Obtención de la información a nivel ejidal
2.3. Mapeo participativo del Ejido de Santa María Nativitas
2.4. Mapa participativo de clases de tierra
2.5. Mapa participativo de usos del suelo
3. Resultados y discusión 266
3.1. Proceso de dotación de tierras en el Ejido Santa María Nativitas
3.2. Mapa participativo de clases de tierra del Ejido de Santa
María Nativitas
3.3. Mapa participativo de usos del suelo en Santa María Nativitas
4. Conclusiones 272
Prefacio
La presente obra Avances y Perspectivas de Geomática con Aplicaciones Ambien-
tales, Agrícolas y Urbanas, reúne trabajos de académicos pertenecientes a la Lí-
nea Prioritaria de Investigación No. 9: “Geomática aplicada al estudio y manejo
de los recursos naturales y sistemas agropecuarios” del Colegio de Postgradua-
dos, así como de investigadores invitados de otras instituciones. Los autores,
coautores y estudiantes de postgrado que han participado en la elaboración de
estos documentos trabajan en distintos campos de las ciencias y tecnologías
que comprende la Geomática. Ésta, como conjunción de ciencias y tecnologías para
el manejo y utilización de la información geográfica, se ha constituido en un
campo de investigación y desarrollo actual muy dinámico, donde los avances
se suceden continuamente, impulsados por la necesidad, cada vez mayor, de
conocer y actuar sobre el entorno espacial donde se desarrollan las actividades
humanas y los fenómenos naturales: la Tierra. La Geomática se constituye so-
bre un amplio cuerpo de conocimientos indispensables para el estudio de la su-
perficie del globo terráqueo, de su entorno inmediato y de parte del subsuelo.
La Geomática basa su quehacer en datos espacio-temporales que se insertan
en modelos computarizados, simples o avanzados, útiles para la comprensión y

11
explicación de fenómenos, para diseñar estrategias de mitigación de desastres
y, en general, para la toma de decisiones sobre situaciones de diversa índole
que conciernen al globo terráqueo y a sus habitantes. Dentro de la Geomática
se incluyen la percepción remota o teledetección, la cartografía, las tecnologías
de la información, la geoestadística y la geoinformática; además de numerosas
herramientas de software para el tratamiento y explotación de datos e infor-
mación geográficos. Tanto a nivel mundial como nacional se generan conoci-
mientos e instrumentos geomáticos, se estudian las tendencias y se analizan
enfoques eficaces para aplicarlos al estudio del ambiente, de la sociedad y de
sus problemas. En la actualidad el cambio climático y el uso irracional de los
recursos naturales, entre otros, está provocando graves impactos en el am-
biente, a los cuales puede darse seguimiento mediante estudios apoyados en
la Geomática, para proponer así mecanismos que mitiguen o frenen los daños.
Sobre los tópicos incluidos en esta obra, los autores hacen investigación dentro
del Colegio de Postgraduados o en otras instituciones, plasmando resultados
en tesis de postgrado y licenciatura, en libros, en ponencias, en congresos o en
revistas científicas y técnicas.

El libro consta de dos secciones. En la Sección I se incluyen revisiones de avan-


ces relacionados con tópicos de actualidad que ofrecen interesantes posibilidades
para la investigación y el desarrollo de aplicaciones. Los autores las han elegido
para motivar a estudiantes, profesionistas y científicos de otras áreas a incursionar
en este dinámico y apasionante campo y a conocer el papel que desempeñan las
herramientas en la práctica.

Preprocesamiento de imágenes de satélite Landsat, muestra los pasos detallados


para el procesamiento de las imágenes satelitales del sensor Landsat, así como el
proceso de elaboración y validación de un modelo cartográfico para la presenta-
ción del cambio de ocupación del territorio en un municipio. Se resaltan las nocio-
nes de modelo cartográfico y las de aplicación de técnicas fundamentales para el
análisis del cambio territorial.

Imágenes de radar de apertura sintética- conceptos básicos de polarimetría, ofre-


ce una revisión de los principios físicos de la formación de las imágenes satelitales
de radar y de las técnicas de polarimetría, mismas que tienen numerosas posibili-
dades de aplicación, complementando a las imágenes ópticas o por sí mismas. El
capítulo hace énfasis en la necesidad de comprender la formación de los datos
que contienen las imágenes de radar implicando que se requiere de un sólido fun-
damento matemático para la extracción de información útil.

LiDAR aerotransportado para el manejo de recursos forestales en México, brinda


un acercamiento al funcionamiento de LiDAR aerotransportado, a las característi-

12
cas de los datos y a los productos que aporta, ofreciendo un panorama de los usos
que se le han dado en México, particularmente en el ámbito forestal.

Nuevas tendencias en Geomática: Cibercartografía, Geocibernética, Interoperabi-


lidad en la Información Geoespacial e Investigación Geotecnológica, describe nuevos
conceptos y términos empleados en la Geomática, donde las geotecnologías de la
información y la comunicación han facilitado la interacción y el entrelazamiento de
las ciencias y las disciplinas que aportan a la Geomática.

La nueva generación de imágenes multiespectrales como herramientas para el in-


ventario de recursos naturales en México, contiene una descripción y análisis del
potencial de las imágenes de los satélites Rapid Eye y SPOT, para obtener y actua-
lizar datos de inventarios, considerando las coberturas territoriales a nivel nacional
generadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversi-
dad (CONABIO). El capítulo hace énfasis en la utilización de este tipo de imágenes
en la enseñanza e investigación en el Colegio de Postgraduados.

El nuevo rol de los GPS en los servicios de la geolocalización y geoubicación, des-


cribe aplicaciones de dispositivos inteligentes tanto en el ámbito rural como el pe-
riurbano, destacando la necesidad de contar con la información que dichos servi-
cios son capaces de proporcionar, así como en las implicaciones a corto y mediano
plazo en la sociedad.

La Sección II reúne resultados de investigaciones aplicadas a los ámbitos am-


biental, agrícola y urbano donde la Geomática es la herramienta de trabajo principal.

Análisis espacio temporal de N3 y NO2 en el bosque de conservación del Distrito


Federal, analiza la distribución espacial con variables ambientales, mediante la dis-
tribución y concentración de los contaminantes aplicando geoestadística y presen-
tando los resultados en un sistema de información geográfico.

Dinámica de la cobertura vegetal mediante sensores remotos y su relación con tres


asociaciones de suelos forestales, hace una evaluación de la dinámica espacio-tem-
poral de la cobertura vegetal arbórea y herbácea mediante fotografías aéreas digi-
tales de 1993, 1999 y 2007, además de explorar la relación con los suelos a través
de métodos de clasificación no supervisada, mediante el uso de umbrales auto-
máticos y la combinación del método de Nobuyuki Otsu y del algoritmo Isodata.

Comparación de un modelo de aptitud a infiltración con uno de recarga y relación


con áreas verdes de la Ciudad de México, muestra un modelo de procedimientos
de análisis espacial para definir aptitudes a infiltración de un territorio a través de
diferentes variables espaciales como son: tipo de suelos, precipitación multianual

13
promedio de un mes de lluvias intensas, coberturas de suelos, elevación y geolo-
gía. Dicho modelo se determinó cuantitativamente por la cantidad de escorrentía
y cualitativamente por las características del suelo y la geología.

El uso actual y la cobertura del suelo en áreas agrícolas compactas de la República


Mexicana, se refiere a actividades socio-económicas a través de una categoriza-
ción física, química, ecológica y biológica, para delimitar áreas agrícolas compactas
y realizar un seguimiento a través de una red de observatorios agro-tecnológicos,
basándose en la determinación de la frontera agrícola y uso actual del suelo a tra-
vés de imágenes satelitales.

Detección y predicción del cambio de uso de suelo por crecimiento urbano en la


Cuenca de Metztitlán, Hidalgo, estima el área de expansión urbana en tres ciudades
a través de un modelo probabilístico con cuatro variables ambientales: caminos
principales, secundarios, la cercanía a ríos y la pendiente, para investigar sobre el
cambio de uso del suelo para el periodo de 1977-1996, realizándose una proyec-
ción de escenarios de crecimiento al año 2020.

Cartografía participativa para el ordenamiento territorial comunitario. Último tra-


bajo de la Sección II, recurre a la planeación participativa para promover el uso del
conocimiento local a través de la cartografía participativa para el análisis del territo-
rio y la representación de usos de la tierra, y así plantear soluciones con un contex-
to espacial y obtener información para elaborar planes de manejo de los recursos.

Los trabajos de ambas secciones fueron evaluados por revisores anónimos


quienes avalaron la pertinencia de su incorporación en este libro; sin embargo, los
autores asumen la responsabilidad del contenido de los mismos.

Esperamos que este libro aporte inquietudes intelectuales y científicas a quienes


trabajan o se introducen en este dinámico y apasionante campo de la Geomática.

Los Editores

14
Autores
Alonso del Amo, Rocío Macarena. Birdsey, Richard.
CIEMAT-Ecotoxicología de la Contaminación USDA Forest Service. Northern Research
Atmosférica. Avda. Complutense 22, ed. 70. Station. 11 Campus Blvd. Ste. 200.
Madrid 38040, España. Newtown Square, PA 19073. EUA.
Tel: + 3491 3460868 y 91 3466547. rbirdsey@fs.fed.us
rocio.alonso@ciemat.es
Cajuste-Bontemps, Lenom.
Alvarado Rosales, Dionicio. Postgrado en Edafología.
Postgrado en Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Edo. de México, México. CP 56230.
Edo. de México, México. CP 56230. Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1483.
Tel: +52 (595) 95 20200. lenomcb1@colpos.mx
dionicio@colpos.mx
Cetina Alcalá, Víctor Manuel.
Ángeles Pérez, Gregorio. Postgrado en Ciencias Forestales.
Postgrado en Ciencias Forestales. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Edo. de México, México. CP 56230.
Edo. de México, México. CP 56230. Tel: +52 (595) 95 20200.
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1482. vicmac@colpos.mx
gangeles@colpos.mx

15
Contreras Silva, Ameris Ixchel. Gardezi, Abdul Khalil.
Centro de Investigación en Geografía y Postgrado en Hidrociencias.
Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
(CentroGeo). Contoy 137 Esq. Chemax, Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, Edo. de México, México. CP 56230.
CP 14240, México D.F., México. Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1168.
Tel: +52 (55) 2615 2224, (55) 2615 2289. kabdul@colpos.mx
amerisixcontreras@gmail.com
Jiménez Moreno, María Josefa.
Díaz Padilla, Gabriel. Postgrado en Ciencias Forestales.
Laboratorio de Agromapas digitales. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRGOC). Edo. de México, México. CP 56230.
Jalapa, Veracruz, México. Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1843.
Tel: +52 (55) 3871 8700, ext. 87841. josefajimenez@colpos.mx
diaz.gabriel@inifap.gob.mx
López-Caloca, Fernando.
Dunn, Christine E. Centro de Investigación en Geografía y
Department of Geography. Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C.
Durham University. Reino Unido. (CentroGeo). Contoy 137 Esq. Chemax,
+44 (0) 191 33 41891. c.e. Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan,
dunn@durham.ac.uk CP 14240, México D.F., México.
Tels: (55) 2615 2224, (55) 2615 2289.
ferlopez@centrogeo.org.mx
Escalona Maurice, Miguel Jorge.
Postgrado SEI- (Socioeconomía, Estadística e
Informática) en Desarrollo Rural. López-Caloca, Alejandra A.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Centro de Investigación en Geografía y
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”,
Edo. de México, México. CP 56230. A.C. (CentroGeo). Contoy 137 Esq. Chemax,
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1843. Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan,
mescalona@colpos.mx CP 14240, México D.F., México.
Tels: (55) 2615 2224, (55) 2615 2289.
alopez@centrogeo.org.mx
Fernández-Ordóñez, Yolanda Margarita.
Postgrado SEI- (Socioeconomía, Estadística e
Informática) en Cómputo Aplicado.
López López, Miguel Ángel.
Postgrado en Ciencias Forestales.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Edo. de México, México. CP 56230.
Edo. de México, México. CP 56230.
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1419.
Tel: +52 (595) 95 20200.
yfernand@colpos.mx
lopezma@colpos.mx

Franco Islas, Yolanda. León Villalobos, José María.


Postgrado en Ciencias Forestales. Postgrado en Edafología.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Edo. de México, México. CP 56230. Edo. de México, México. CP 56230.
Tel: +52 (595) 95 20200. Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1483.
franco.yolanda@colpos.mx león.jose@colpos.mx

16 Avances y perspectivas de geomática con aplicaciones ambientales, agrícolas y urbanas


Macedo Cruz, Antonia. Reyes Guerrero, Carmen.
Postgrado en Hidrociencias. Centro de Investigación en Geografía y
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C.
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, (CentroGeo). Contoy 137 Esq. Chemax,
Edo. de México, México. CP 56230. Col. Lomas de Padierna,
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1164. Delegación Tlalpan, CP 14240,
macedoan@colpos.mx México D.F., México.
Tels: (55) 2615 2224, (55) 2615 2289.
Medina García, Guillermo. creyes@centrogeo.org.mx
Campo Experimental Zacatecas.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Sánchez-Sandoval, Rodolfo.
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRNO). Centro de Investigación en Geografía y
Calera de Villa Rosales, Zacatecas. Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, A.C.
Tel: +52 (55) 3871 8700, ext. 82306. (CentroGeo). Contoy 137 Esq. Chemax,
medina.guillermo@inifap.gob.mx Col. Lomas de Padierna,
Delegación Tlalpan, CP 14240,
Ojeda Trejo, Enrique. México D.F., México.
Postgrado en Edafología. Tels: (55) 2615 2224, (55) 2615 2289.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Soria-Ruiz, Jesús.
Edo. de México, México. CP 56230. Laboratorio de Geomática.
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1483. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
enriqueot@colpos.mx Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CIRCE).
Zinacantepec, Estado de México, México.
Ortiz Reyes, Alma Delia. Tel: +52 (55) 3871 8700, exts. 85644 y 85643.
Postgrado en Ciencias Forestales. soria.jesus@inifap.gob.mx
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Tapia Silva, Felipe Omar.
Edo. de México, México. CP 56230. Laboratorio de Geomática Aplicada a Recursos
Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1482. Naturales. Hidrobiología.
ortiz.alma@colpos.mx Universidad Autónoma Metropolitana,
Campus Iztapalapa. San Rafael Atlixco No. 186,
Peduzzi, Alicia. Col. Vicentina, Iztapalapa.México. CP 09340.
USDA Forest Service. Northern Research otapia@xanum.uam.mx
Station. 11 Campus Blvd. Ste. 200.
Newtown Square, PA 19073. EUA. Valdez Lazalde, José René.
apeduzzi@fs.fed.us Postgrado en Ciencias Forestales.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo.
Ramos Leal, José Alfredo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Instituto Potosino de Investigación Edo. de México, México. CP 56230.
Científica y Tecnológica (IPICYT). Tel: +52 (595) 95 20200, ext. 1482.
Camino a La Presa de San José 2005, valdez@colpos.mx
San Luis Potosí, México.
Tel: +52 444 834 2000. Villegas Romero, Isidro.
jalfredo@ipicyt.edu.mx División de Ciencias Forestales.
Universidad Autónoma Chapingo.
Carretera México-Texcoco, Edo. de México,
México. CP 56230.
isidrovr@colpos.mx

Autores 17

View publication stats

También podría gustarte