Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL

Cuento: El vicio del alcohol

( Juan Emar)

Destaca del texto analizado las características textuales de este.

El cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar presenta las siguientes características textuales:

1. Narrativa: El texto es un relato narrativo que presenta una secuencia de eventos y situaciones.

2. Estilo literario: El autor utiliza un estilo literario descriptivo y simbólico para transmitir sus ideas
y reflexiones.

3. Uso de símbolos: A lo largo del cuento, se emplean diversos símbolos para representar
conceptos abstractos, como la rosa artificial, la tarántula velluda y las botellas de alcohol. Estos
símbolos tienen un significado más profundo y permiten al autor transmitir sus ideas de manera
indirecta.

4. Reflexiones y críticas sociales: El autor reflexiona sobre temas como el sexo, el vicio del alcohol y
la organización social. A través de su narrativa, plantea críticas y cuestionamientos sobre la
naturaleza humana y las estructuras sociales establecidas.

5. Lenguaje poético: El cuento utiliza un lenguaje poético y evocativo, con imágenes y metáforas
que buscan impactar al lector y transmitir emociones y sensaciones.

6. Estructura fragmentada: El texto se presenta en fragmentos o párrafos cortos, que van


presentando diferentes ideas y reflexiones. No sigue una estructura narrativa lineal tradicional,
sino que se organiza de manera más fragmentada y simbólica.

Transcribe tres expresiones del texto e indica sobre que ideas se expresan

1. "Es impostergable que luchemos tenazmente en contra del vicio del alcohol." - Expresa la idea
de la necesidad urgente de combatir el alcoholismo.

2. "¡El sombrero inimaginable!" - Expresa la idea de la admiración y la importancia que se le da al


sombrero en el contexto del texto.
3. "¡Acudid! ¡Acudid!" - Expresa la idea de la llamada a las masas para que se unan a la lucha
contra el vicio del alcohol.

¿Qué tono se utiliza en el texto?

El Tono utilizado en el texto es surrealista y provocador. El autor, Juan Emar, utiliza un lenguaje poético
y simbólico para abordar temas como el sexo, el alcoholismo y la represión. El texto presenta una serie
de imágenes y situaciones absurdas que desafían las convenciones sociales y exploran ideas subversivas.
A través de metáforas y simbolismo, el autor critica la hipocresía y la opresión de la sociedad, al tiempo
que reflexiona sobre la existencia y la naturaleza humana. El tono general del texto es provocativo, con
un trasfondo de descontento y deseo de cambio.

Coloca en el siguiente cuadro los ordenadores textuales que aparecen en el texto.

Volvamos al Luego sopló el Un momento Luego tomé una Luego tomé una
muchacho. viento. después copa de whisky. copa de pisco.
Luego, una copa Por fin tomé un
de vino. vaso de cerveza.

Título del tema.

El vicio del alcohol

¿Quién es el autor? (datos importantes de su biografía)

Juan Emar fue el seudónimo literario de Álvaro Yáñez Bianchi, un destacado escritor chileno nacido el 15
de noviembre de 1893 en Santiago, Chile, y fallecido el 13 de marzo de 1964 en Viña del Mar, Chile. A
continuación, se presentan algunos datos importantes de su biografía:

1. Nombre real: Álvaro Yáñez Bianchi.

2. Seudónimo: Adoptó el seudónimo de Juan Emar para publicar sus obras literarias.

3. Formación académica: Estudió en el Colegio San Ignacio y posteriormente ingresó a la Escuela


de Ingenieros de la Universidad de Chile, donde se graduó como ingeniero agrónomo en 1916.

4. Carrera profesional: Trabajó como ingeniero agrónomo en diversas regiones de Chile, pero su
pasión principal era la literatura.

5. Literatura experimental: Juan Emar es considerado uno de los pioneros de la vanguardia literaria
en Chile. Su estilo se caracteriza por la experimentación formal y el uso de técnicas narrativas
innovadoras.
6. Obras destacadas: Entre sus obras más conocidas se encuentran "Diez", "Miltín 1934" y
"Umbral", esta última considerada su obra maestra.

7. Influencia en la literatura chilena: Su enfoque innovador y su experimentación formal han


influido en generaciones posteriores de escritores chilenos.

8. Reconocimiento póstumo: Aunque durante su vida no alcanzó una gran notoriedad, su obra ha
sido revalorizada y reconocida en las últimas décadas como una contribución importante a la
literatura chilena y latinoamericana.

La vida de Juan Emar estuvo marcada por su pasión por la literatura y la experimentación formal, y su
legado se ha convertido en una influencia significativa en la literatura chilena y en la vanguardia literaria
latinoamericana.

¿Qué pretende con este texto?

El cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar presenta una narrativa surrealista y simbólica que aborda
diferentes temas, incluyendo la sexualidad, el vicio del alcohol y la represión social. Aunque la
interpretación de los textos literarios puede variar según el lector, a continuación, se presentan algunas
posibles intenciones o ideas que Juan Emar podría haber querido transmitir a través de este cuento:

1. Crítica al vicio del alcohol: El título del cuento indica claramente que el autor busca abordar el
tema del alcoholismo y su pernicioso efecto en las personas. Emar muestra el deterioro y la
degradación que puede causar el abuso del alcohol, utilizando símbolos como las botellas que
crecen en tamaño y en grado de alcohol, y la presencia de la tarántula repugnante sobre la rosa
artificial.

2. Reflexión sobre la represión y la liberación sexual: Emar utiliza imágenes provocadoras y


transgresoras, como las muchachas atadas con cadenas y la idea de azotarlas sin piedad. Estas
imágenes pueden interpretarse como una crítica a la represión y la falta de libertad sexual en la
sociedad. El autor sugiere que liberarse de las restricciones sociales y los tabúes puede conducir
a una experiencia más auténtica y placentera.

3. Uso del simbolismo: El cuento está cargado de simbolismo, desde el sombrero planetario hasta
las diferentes botellas y elementos presentes en el cajón parafinero. Estos símbolos pueden
representar ideas y conceptos abstractos, como la búsqueda de la verdad, la lucha contra la
opresión y la ilusión de la vida color de rosa.

En general, Juan Emar busca provocar al lector y desafiar las convenciones literarias y sociales
establecidas. Su estilo experimental y surrealista invita a la reflexión y a la interpretación personal de los
símbolos y las ideas presentadas en el cuento.
En resumen, "El vicio del alcohol" es un cuento que utiliza un lenguaje poético y simbólico para
transmitir reflexiones y críticas sociales. Emplea símbolos y metáforas para representar conceptos
abstractos y busca impactar al lector a través de sus imágenes y narrativa.

¿De qué tipo de texto se trata?

El texto presentado es un cuento.

¿Qué o cuales personas gramaticales se destacan en el texto?

En el texto destacan varias personas gramaticales, entre ellas:

1. Primera persona singular: El narrador utiliza el pronombre "yo" para referirse a sí mismo en
algunas ocasiones, como cuando menciona sus acciones, pensamientos y emociones.

2. Tercera persona singular: Se utiliza para referirse a diferentes elementos y personajes en el


texto, como la mujer que goza, los perros que se baten, las muchachas, las estrellas, los obispos,
el muchacho, la rosa, la tarántula, etc.

3. Segunda persona: Aunque no se utiliza de manera explícita, el texto puede generar una
implicación hacia el lector o hacia una persona indeterminada, como cuando el narrador desafía
a alguien a explicar ciertos elementos o cuando menciona a los "hombres bien nacidos" que
deberían luchar contra el vicio del alcohol.

Es importante destacar que la narración y la voz del autor se entremezclan en el texto, creando una
atmósfera subjetiva y personal.

¿Qué tipo de narrador se manifiesta en el texto?

El tipo de narrador que se manifiesta en el texto es un narrador en primera persona. El narrador habla
desde su perspectiva personal, compartiendo sus pensamientos, reflexiones y experiencias
directamente con el lector. A través de su voz, el narrador transmite sus observaciones sobre diversos
temas, como el sexo, el alcoholismo y las relaciones humanas.

¿De qué o cuales temas se trata en el texto?

El texto aborda varios temas, entre ellos:

1. Observaciones y reflexiones abstractas: El autor hace observaciones y reflexiones abstractas


sobre diversos aspectos de la vida, como el paso del tiempo, la organización del sexo, la
existencia de elementos como las estrellas y los obispos, y la naturaleza humana.
2. El vicio del alcohol: El autor expresa una preocupación y crítica hacia el vicio del alcohol. Utiliza
simbolismos para representar el crecimiento y la potencia del alcohol en la vida de un
alcohólico, así como sus consecuencias negativas, como convertirse en un ser repugnante.

3. Deseos y fantasías sexuales: El texto menciona el deseo de ver a las mujeres hermosas atadas y
azotadas, aunque reconoce la falta de organización en las cuestiones del sexo. También se hace
referencia a la posibilidad de disfrutar del sexo con tiras de terciopelo.

4. El poder del sombrero: Se destaca la importancia y la admiración por los sombreros,


presentando la idea de que un sombrero inimaginable y magnífico puede tener un impacto en la
sociedad.

5. El contraste entre la realidad y la ilusión: El autor menciona la ilusión de ver la vida color de rosa
bajo la influencia del alcohol, pero señala que la verdad está sobre la mentira y que la vida es
negra.

6. La crueldad y el placer: Se hace referencia a la azotaina como un acto de crueldad y placer,


relacionado con las cadenas y la satisfacción de deseos prohibidos.

En general, el texto mezcla elementos surrealistas, reflexiones filosóficas y una crítica social implícita,
explorando diferentes temas de manera provocativa y simbólica.

¿Qué tipo de información aporta?

El texto es un cuento titulado "El vicio del alcohol" escrito por Juan Emar. A través de una narrativa
simbólica y surrealista, el autor reflexiona sobre diversas cuestiones, como la organización del sexo, la
dependencia del alcohol, la represión sexual y la búsqueda de placer. El cuento presenta símbolos y
metáforas relacionadas con el consumo de alcohol, la visión distorsionada de la realidad y la liberación
de la represión a través del goce sexual. La historia plantea la idea de luchar contra el vicio del alcohol
para alcanzar una existencia más plena y libre.

¿Qué datos se destacan?

El cuento "El vicio del alcohol" fue escrito por Juan Emar, un reconocido escritor chileno. El texto
presenta una serie de imágenes y reflexiones simbólicas relacionadas con el sexo, el vicio del alcohol y la
búsqueda de placer. El autor expresa su opinión sobre la organización de las cuestiones sexuales y
plantea una crítica a la sociedad y al consumo de alcohol. Utiliza elementos simbólicos como muchachas
atadas, estrellas, obispos y sombreros para transmitir su mensaje. El cuento concluye con la azotadura
de una mujer y el grito ronco de su placer.

¿Desde tu punto de vista que se da a entender en el texto?


El texto presenta una serie de imágenes y reflexiones aparentemente desconectadas, pero en conjunto
transmiten varias ideas y emociones. Aunque puede interpretarse de diferentes maneras, aquí hay
algunas posibles interpretaciones del texto desde mi punto de vista:

1. Crítica a la sexualidad reprimida: El autor plantea que la sexualidad humana está restringida y
mal organizada en la sociedad. Propone una visión erótica en la que las mujeres estén libres de
ataduras y puedan experimentar el placer sin restricciones.

2. Reflexión sobre la existencia y la realidad: El autor cuestiona la organización del mundo y la falta
de explicaciones claras para fenómenos como las estrellas, las muchachas y los obispos. Sugiere
que la comprensión de la realidad y la verdad son complejas y difíciles de alcanzar.

3. Crítica al vicio del alcohol: A medida que avanza el texto, se hace evidente que el autor está
haciendo una crítica al consumo excesivo de alcohol y sus efectos perjudiciales. Utiliza
simbolismo para representar el deterioro físico y mental causado por el alcoholismo.

4. La búsqueda de placer y la insatisfacción: A lo largo del texto, el autor expresa el deseo de


encontrar el placer en diferentes formas, como el sexo, el amor y el consumo de alcohol. Sin
embargo, también se revela una sensación de insatisfacción y tristeza, como si ninguna de estas
experiencias pudiera llenar un vacío existencial.

En general, el texto puede interpretarse como una exploración de la sexualidad, la realidad, la crítica
social y la búsqueda de la felicidad, pero su estilo poético y simbólico deja espacio para diferentes
interpretaciones y lecturas subjetivas.

Extrae partes descriptivas de situaciones, paisajes, personajes, entro otros del texto, e indica que tipo
de descripción es.

En el cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar, se pueden identificar varias partes descriptivas. A
continuación, se presentan algunas de ellas junto con su tipo de descripción:

1. "Anoche oí detenerse el reloj dos minutos esperando a la Luna que a su vez se había detenido
para ver, en su propia sombra de la calle, dos perros que se batían." (Descripción de un paisaje
nocturno y la acción de los perros)

2. "Consideré también altamente absurdo cómo están organizadas sobre esta Tierra las cuestiones
del sexo. Pues todas las muchachas hermosas deberían estar desnudas, de espaldas, atadas con
gruesas cadenas, y con los muslos abiertos, totalmente abiertos. Entonces se las podría azotar
sin piedad." (Descripción de una situación erótica)

3. "Ahora bien, que yo, hoy día y hasta hoy desde 42 años, no pueda desmontar y luego explicar
con claridad de cerebro bien organizado tal filiación, no es prueba alguna de su no existencia."
(Descripción de un pensamiento reflexivo)
4. "Podrían tener solución más rápida. Sería ella si pudiésemos encontrar placer en hacer el amor
con largas tiras de terciopelo." (Descripción de una idea o fantasía)

5. "¡El sombrero inimaginable!" (Descripción de un objeto con características sorprendentes)

6. "He tomado un cajón parafinero, de madera bruta. Tiene cinco costados. Es decir, tiene un
hueco que cubro con un vidrio para que no se pueda tocar lo que hay dentro, pero sí se pueda
ver." (Descripción de un objeto y sus características físicas)

7. "En el primer plano, al centro, se yergue una rosa artificial." (Descripción de un objeto en un
entorno específico)

8. "De lo alto, sobre la rosa, cuelga de su hilo, una tarántula velluda." (Descripción de un objeto
suspendido en el aire)

9. "Entonces, sí, acudirán las masas y, al ver todo aquello, huirán para siempre del vicio del
alcohol." (Descripción de una posible reacción de las masas al presenciar algo)

10. "Bajo la influencia de los vapores alcohólicos todo lo vemos color de rosa, como una rosa. De ahí
la rosa." (Descripción de una asociación simbólica)

Estas descripciones incluyen elementos descriptivos de paisajes, objetos, situaciones, pensamientos y


emociones, y algunos de ellos tienen un carácter simbólico.

¿A qué o quién se hace referencia en el texto?

El cuento "El vicio del alcohol" escrito por Juan Emar hace referencia a diferentes elementos y
conceptos. Algunos de ellos son:

1. El vicio del alcohol: El tema principal del cuento es el vicio del alcohol y los efectos negativos que
puede tener en las personas.

2. Las muchachas atadas: El autor menciona la idea de que las muchachas hermosas deberían estar
desnudas, atadas con cadenas y con los muslos abiertos para ser azotadas. Esta idea puede
interpretarse como una representación simbólica de las fantasías sexuales del narrador.

3. Las estrellas: El autor menciona que las estrellas podrían explicar la filiación entre las muchachas
atadas y los obispos vestidos de verde. Las estrellas pueden simbolizar la conexión entre el
deseo sexual, la espiritualidad y lo desconocido.

4. Los obispos vestidos de verde: El autor menciona que los obispos deberían vestir de verde,
similar al color de los musgos de los pantanos sosegados. Esta imagen puede representar una
combinación de la religión y la naturaleza.
5. El muchacho esbelto, moreno, de ojos claros: El autor habla de la necesidad de enviar un
muchacho con estas características para llevar a cabo una acción que involucra un sombrero y
un cajón parafinero en una plaza pública. Esta parte del cuento puede interpretarse como una
fantasía o una representación simbólica de la lucha contra el vicio del alcohol.

6. La rosa artificial y la tarántula velluda: El autor menciona una rosa artificial y una tarántula
velluda que cuelga sobre ella. Estos elementos pueden representar la falsedad y la repugnancia
asociadas con el vicio del alcohol.

En general, el cuento juega con imágenes simbólicas y presenta una narrativa surrealista que combina
elementos de la realidad y la fantasía para explorar temas como el deseo, la represión sexual y los
efectos destructivos del alcoholismo.

¿Qué diferencia se establece entre título y tema?

En términos generales, el título de una obra literaria es el nombre que la identifica y la diferencia de
otras obras. Por otro lado, el tema se refiere al asunto principal o la idea central que se aborda en la
obra.

En el caso del cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar, el título hace referencia directa al tema
principal de la historia, que es la problemática del alcoholismo y la lucha contra este vicio. El título
establece una conexión directa con el contenido del cuento y sirve como una especie de advertencia o
reflexión sobre las consecuencias negativas del consumo excesivo de alcohol.

En resumen, el título "El vicio del alcohol" sugiere el tema central del cuento, que es el problema del
alcoholismo, mientras que el tema en sí se desarrolla a lo largo de la narración, explorando las ideas y
reflexiones del autor sobre esta temática.

¿Cuál es el tema principal?

El tema principal del cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar es la crítica y la reflexión sobre el
alcoholismo y sus efectos destructivos en la vida de las personas. El autor expone su visión negativa del
alcohol, mostrando cómo el vicio afecta a los individuos y a la sociedad en general. A través de
simbolismos y metáforas, el cuento retrata la decadencia y la pérdida de control que experimenta el
alcohólico, así como la necesidad de combatir esta adicción. El texto también plantea la idea de que la
lucha contra el alcoholismo requiere de la participación activa de la sociedad y busca generar conciencia
sobre los daños que esta adicción puede ocasionar.

Realiza una exposición sobre el tema según tu punto de vista de dos párrafos.

En el cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar, se aborda el tema del alcoholismo y sus consecuencias
de una manera simbólica y provocativa. El autor utiliza una serie de imágenes y símbolos para transmitir
su punto de vista sobre la adicción al alcohol y su impacto en la sociedad. A través del uso de elementos
como las botellas que crecen en tamaño y aumentan en potencia, la rosa artificial y la tarántula velluda,
Emar representa la progresiva degradación y repugnancia que experimenta el individuo bajo la
influencia del alcohol.

El cuento también plantea la necesidad de luchar contra este vicio, utilizando la figura de un obispo en la
Vía Láctea como un posible representante en esta batalla. En general, el texto invita a reflexionar sobre
los efectos negativos del alcohol y sugiere la importancia de encontrar soluciones para combatir esta
adicción que afecta a individuos y sociedades.

¿Qué o cuales ideas se destacan?

En el cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar, se destacan varias ideas:

1. La organización absurda de las cuestiones del sexo: El narrador reflexiona sobre la falta de una
organización clara en las relaciones sexuales y expresa la idea de que todas las mujeres
hermosas deberían estar desnudas y atadas, permitiendo así su sumisión y castigo.

2. La filiación entre muchachas atadas, estrellas y obispos: El narrador menciona una conexión
inexplicable pero innegable entre estos elementos, aunque no puede explicarla claramente. A
pesar de esto, desafía a cualquiera a que lo desmienta o lo explique.

3. El vicio del alcohol y su progresión destructiva: El narrador presenta un simbolismo en el que


muestra botellas que crecen en tamaño y aumentan en contenido alcohólico, representando la
progresión del alcoholismo y la necesidad creciente de consumir mayores cantidades y de mayor
potencia.

4. La ilusión y la realidad: El narrador hace referencia a una rosa artificial que representa la ilusión
y el escape que proporciona el alcohol, pero también señala que la vida es negra y que lo que
parece color de rosa es falso.

5. La repugnancia del vicio del alcohol: El narrador establece una conexión entre el alcohol y la
repugnancia al representar una tarántula velluda colgando sobre la rosa artificial. Esta imagen
simboliza cómo el alcohol puede convertir a una persona en algo repugnante, asqueroso e
infernal.

6. La lucha contra el vicio del alcohol: El narrador propone una acción para combatir el
alcoholismo, que implica colocar un cajón simbólico con botellas y símbolos representativos del
vicio en una plaza pública, junto con un joven que llame a las masas a renunciar al alcohol.

En general, el cuento presenta una crítica hacia el alcoholismo y la influencia destructiva que este vicio
puede tener en la vida de las personas, mientras que también reflexiona sobre la naturaleza de las
relaciones sexuales y la existencia de conexiones misteriosas e inexplicables entre diferentes elementos
de la vida.
¿Qué desea el autor que el lector aprenda de este texto?

El autor, Juan Emar, presenta una serie de imágenes y reflexiones en su texto, pero no es explícito
acerca de un mensaje o enseñanza específica que busca transmitir al lector. Su estilo literario es
surrealista y cargado de simbolismo, lo que puede dificultar la identificación de un propósito o lección
concreta en el cuento.

En general, el texto parece explorar diversas ideas relacionadas con el sexo, el alcoholismo, la sociedad y
el simbolismo de los elementos mencionados. A través de imágenes impactantes yuxtapuestas, el autor
invita a reflexionar sobre la organización social, la naturaleza humana y la búsqueda del placer. Sin
embargo, el significado y la interpretación de estas imágenes son subjetivos y pueden variar según el
lector.

En resumen, el autor deja abierta la interpretación del texto, invitando al lector a reflexionar y sacar sus
propias conclusiones acerca de las ideas y simbolismos presentados.

¿A qué se apega el texto; a lo real, fantástico o imaginario? Destaca esas partes.

El texto parece apegarse a lo fantástico e imaginario. Aunque utiliza elementos de la realidad, como la
existencia de mujeres, alcohol y obispos, el autor los utiliza de manera simbólica y metafórica para
expresar ideas abstractas y conceptos filosóficos. El texto se compone de una serie de imágenes
surrealistas y pensamientos del narrador que no siguen una lógica lineal o coherente, lo que refuerza el
carácter fantástico de la obra. Las partes destacadas en el texto son las descripciones simbólicas y los
juegos de palabras que transmiten las ideas del autor sobre el sexo, el vicio del alcohol y la búsqueda de
placer.

Si estás de acuerdo o no con el tema del texto leído, realiza una argumentación a favor o en contra
sobre un tema que te atraiga del texto.

El texto "El vicio del alcohol" de Juan Emar aborda varios temas y plantea diferentes simbolismos en
relación con el alcoholismo y sus consecuencias. puedo hablar sobre el vicio del alcohol en sí mismo y la
visión que el autor presenta en el texto.

En contra del enfoque del autor:

Algunas personas podrían argumentar en contra del enfoque del autor debido a la exageración y la falta
de equilibrio en su representación del vicio del alcohol. El texto puede ser interpretado como una visión
extrema y pesimista que no refleja necesariamente la realidad para todas las personas que consumen
alcohol. No todos los bebedores se convierten en seres repugnantes y asquerosos, como se sugiere en el
cuento.
Además, la idea de atar y azotar a las mujeres como una supuesta solución al problema del alcoholismo
es claramente problemática y objetable. Promover la violencia y la degradación hacia las mujeres no es
una postura ética o justificada, y no se puede respaldar desde ningún punto de vista razonable.

Es importante reconocer que el abuso del alcohol es un problema real y puede tener graves
consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, es fundamental abordar este
tema con sensibilidad, empatía y consideración por las diferentes circunstancias individuales que
pueden estar involucradas en el consumo de alcohol.

En conclusión, mientras el texto de Juan Emar plantea una visión crítica y provocativa del vicio del
alcohol, es importante tener en cuenta que su representación es extrema y no refleja la realidad de
todas las personas que consumen alcohol. El abuso del alcohol es un problema serio, pero abordarlo de
manera responsable implica considerar diferentes perspectivas y soluciones que promuevan la salud, el
bienestar y el respeto hacia los demás.

¿Con que situación o personaje del texto te identificas? ¿Por qué?

El cuento "El vicio del alcohol" de Juan Emar es una narración surrealista que presenta una serie de
imágenes y reflexiones sobre el sexo, el alcohol y la lucha contra el vicio. El texto contiene elementos
simbólicos y evoca sensaciones de absurdo y desconcierto.

Cada lector puede tener una interpretación diferente de la historia y encontrar puntos de identificación
según sus propias experiencias y perspectivas. En mi caso puedo indentificarme con la crítica al vicio del
alcohol y sentir empatía hacia la idea de luchar contra los problemas que causa en la Sociedad. Porque
el alcohol es un problema serio que se ve afectado en muchos casos en la Sociedad en que vivimos y el
efecto de esa sustancia alcoholica provoca muchos actos delictivos, ademas de ser prejudicial para la
salud.

¿Qué emoción causa en ti la lectura del texto?

el texto aborda temas como el deseo sexual, la violencia, la dependencia del alcohol y las reflexiones
filosóficas sobre la existencia y la realidad. Las emociones que provoca en mi son tales como intriga,
sorpresa, controversia y incomodidad,

¿Qué juicio de valor puedes dar al texto leído?

El texto leído, titulado "El vicio del alcohol" y escrito por Juan Emar, es un cuento que aborda varios
temas de manera simbólica y poética. Es importante señalar que los juicios de valor son subjetivos y
pueden variar según la interpretación de cada lector. A continuación, proporcionaré una apreciación
general del texto:
El texto muestra una visión negativa del alcohol, presentándolo como un vicio que lleva a la degradación
y la repugnancia. El autor expresa su deseo de que las personas abandonen el alcoholismo y encuentren
placer en otras formas más saludables de vivir. La narración combina elementos surrealistas, como el
sombrero planetario y la tarántula velluda, para crear una atmósfera simbólica y evocadora.

En términos estilísticos, el texto se caracteriza por un lenguaje poético y una estructura fragmentada
que enfatiza las asociaciones simbólicas y las imágenes impactantes. El autor utiliza la repetición de
frases y la musicalidad de las palabras para crear un efecto rítmico en la narración.

En resumen, el cuento "El vicio del alcohol" presenta una visión crítica del consumo excesivo de alcohol
y su impacto en la sociedad. Utiliza una narrativa simbólica y poética para transmitir su mensaje y evocar
una respuesta emocional en el lector.

¿Qué aprendiste del texto?

El texto es un cuento escrito por Juan Emar, y narra una serie de pensamientos y reflexiones del
narrador sobre diversos temas como el sexo, el alcoholismo y la búsqueda de placer. El narrador expresa
su visión absurda de la organización de las cuestiones sexuales y hace alusiones simbólicas al uso del
alcohol. Se menciona la idea de atar a las mujeres y azotarlas, lo cual se relaciona con la necesidad de
satisfacción sexual del narrador. También se destaca la importancia del sombrero como un objeto
magnífico y se hace referencia a la lucha contra el vicio del alcohol. Al final del cuento, el narrador bebe
diferentes tipos de alcohol y luego azota a una mujer, lo cual se acompaña con el grito ronco de la mujer
que goza.

Del texto se pueden extraer diferentes interpretaciones y enseñanzas, ya que contiene elementos
simbólicos y reflexiones sobre el placer, el alcoholismo y la sexualidad. Algunos posibles aprendizajes
podrían ser:

1. El texto sugiere una visión absurda y distorsionada de la sexualidad, presentando ideas extremas
y provocadoras. Esto puede llevar a reflexionar sobre las diferentes perspectivas y concepciones
que existen respecto al sexo.

2. Se aborda el tema del alcoholismo y se resalta la necesidad de combatir este vicio. A través de
los símbolos de las botellas que crecen y el deterioro que el alcohol causa en el individuo, se
plantea una crítica hacia el consumo excesivo de alcohol y sus consecuencias negativas.

3. La presencia del sombrero como un objeto magnífico puede ser interpretada como una
metáfora de la importancia de la identidad y la apariencia en la sociedad.

4. El cuento también sugiere una conexión entre el alcohol y la repugnancia, representada por la
presencia de la tarántula velluda. Esto puede llevar a reflexionar sobre cómo el abuso del
alcohol puede transformar a una persona en alguien desagradable o repulsivo.

En general, el cuento invita a reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida y las emociones humanas,
utilizando simbolismos y metáforas para transmitir sus mensajes.

También podría gustarte