Está en la página 1de 6

Caso Práctico 01 – Crisis de Argentina 2001

Miguel Angel Rada Paternina

William Moreno Lopez

Electiva I – Entorno Económico

Corporación Universitaria de Asturias

2023
Solución al caso práctico

1. ¿En qué consistió básicamente la Ley de Convertibilidad que sancionó el Gobierno de

Carlos Saúl Menem en 1991? ¿Con qué propósito se creó esa Ley?

Esta ley consistió en tratar de estabilizar la economía del país ya que se estaba presentando en los

90 una inflación inimaginable la cual estaba alrededor de los 2314%, a causa de una mala política

económica, por lo tanto, la ley consistía básicamente en colocar el valor del dólar igual al peso

argentino. EL propósito de la Ley era el de frenar y empezar a controlar la inflación; a lo cual

según estudios la medida cumplió con este objetivo, lastimosamente no fue revaluada y persistió

por aproximadamente 11 años vigente generando el 2001 un crisis económica y política.

2. ¿Por qué te parece que esa Ley de Convertibilidad limitó el incremento de la Base

Monetaria?

La ley logro frenar la inflación y puso un control estatal, porque fijo la tasa de cambio, lo cual

permitió que se beneficiaran las importaciones y favorecía la modernización, pero debido a que

la medida duro más de 10 años causo un debilitamiento de la producción nacional, generando un

incremento del desempleo afectado las industrias nacionales al punto de cierre, las exportaciones

en relación a las importaciones eran menores, además de que el endeudamiento del país era en su

mayoría en Dólares lo cual afecto la banca finalmente.

3. Explica por qué cayó rápidamente la tasa de inflación, al crearse la Ley de

Convertibilidad, y limitarse el crecimiento de la Base Monetaria.

La tasa de inflación cae rápidamente debido a tres pilares sobre los que respaldaban la Ley, las

cuales eran una sólida Política fiscal; nivelar la moneda frente a una moneda extranjera que era

el dólar y por ultima el generar un control sobre la tasa de interés de la sector público y privado:

Una sólida disciplina fiscal. Esta consistía en que el gobierno debía financiarse a través de los
impuestos, no a través de la impresión de dinero Control Sobre la Tasa. La tasa de interese era

fijada por el estado para todos los sectores. Esto hacía que ningún sector mejorara su posición

relativa exigiendo una devaluación. La única manera de hacerlo es mejorando su productividad

y competitividad.

4. ¿Por qué si un país elige para su moneda, una tasa de conversión fija referenciada a

otra moneda extranjera, pierde su habilidad para controlar su política monetaria?

Un país elige montar como medida de control una tasa de conversión fija frente a una moneda

extranjera es por la inestabilidad de la divisa y de su economía, por otro lado, también se monta

con el objetivo de reducir el riesgo de inversión de inversores y conciudadanos. Pero al montar

esa medida el estado tiende a perder la habilidad de controlar la economía ya que se vuelve

dependiente del valor nominal de la moneda extranjera y para ello debe respaldar esta nivelación

con tener menos dinero circulante

5. ¿A qué se debió que una devaluación del real brasileño en 1999, provocara una

disminución de las exportaciones argentinas?

Los problemas de la economía brasileña se trasladan a su moneda, que se debilita frente a las

principales divisas del mundo, y ya que Argentina tiene a Brasil en este momento como su

principal socio comercial, es uno de los damnificados principales por esta situación

6. ¿En qué consiste una corrida bancaria? Por qué en este caso, evitar dicha corrida

bancaria era el objetivo primordial del decreto 1570/2001, llamado “corralito”.

Una corrida bancaria consiste en que debido a una incertidumbre o desconfianza del sector

bancario y de la economía, se produce una estampida de retiros de dinero del sector bancario y

ya que estos no tienen todo el dinero disponible en efectivo, sino que lo tienen colocado en otros

negocios y normalmente a largo plazo, no pueden cumplir en entregar este dinero.


En Argentina en el 2001, se produjo esta situación generando que la gente realizara el retiro de

todos sus depósitos efectuados en el sector financiero y ya que los bancos no pudieron entregarlos.

Con el objetivo de mitigar y controlar esta situación se generó el decreto con fecha 3 de diciembre

de 2001, el decreto 1570/2001. Este consistía básicamente en una restricción al sector financiero

en la entrega de fondos para intentar frenar la corrida. Esta restricción fue llamada “corralito” e

impedía a los bancos entregar más de una cantidad de dinero en efectivo por semana.

7. ¿En qué te parece que puede haber afectado la devaluación (abandono de la tasa de

conversión fija frente al dólar) del peso argentino, a los ahorristas o titulares de

depósitos en entidades bancarias?

El soltar o abandonar la medida de convertibilidad que se tenía establecido en la economía de

forma radical y tan rápida generó una devaluación acelerada exponencialmente frente al dólar y

el endeudamiento del sector privado y público paso de pesos equivalentes a dólares con una tasa

de conversión desfavorable intensamente.


Aplicación Práctica del Conocimiento

Con el desarrollo de la actividad, fue posible identificar el impacto que puede generar el cambio entre

divisas sobre la economía de un país y las acciones que pueden ser consideradas para hacer frente a

los fenómenos económicos como la inflación, La Ley de Convertibilidad en Argentina fue un buen

instrumento para frenar la inflación e impulsar el crecimiento de la economía. Sin embargo, la

disciplina monetaria que la Convertibilidad imponía no fue acompañada de la disciplina fiscal

necesaria. El incremento del gasto erosionó la competitividad y, más tarde, el déficit fiscal creciente

llevó al país a una crisis mayor.


Referencias

- Beker, V. Escudé, G. (2008). Vida, pasión y muerte de la convertibilidad en Argentina.

Estudios Económicos. Consultado el 5 de septiembre de 2023.

http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2525-

12952008001100001.

- Paúl, F. (2023). Cómo salió Argentina de la "hiperinflación" hace 30 años (y cuán factible

sería recurrir a la misma solución hoy día). BBC News Mundo. Consultado el 5 de

septiembre de 2023. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65027059.

- Maruf, R. Baker, T. (2023). ¿Qué es una corrida bancaria? Los 10 movimientos que

desembocaron en el asombroso colapso del Silicon Valley Bank. CNN Español. Consultado

el 04 de septiembre de 2023. https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/15/que-es-corrida-

bancaria-silicon-valley-bank/.

- Gualdoni, F. (1999). El real brasileño sigue perdiendo valor y llega a 1,80 por dólar en el

mercado paralelo. El Pais. Consultado el 04 de septiembre de 2023.

https://elpais.com/diario/1999/01/23/economia/917046004_850215.html.

También podría gustarte