Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÓN Las Pymes representan el 7,5% de las organizaciones colombianas (DNP, 2018),

generando el 30,5% del empleo y el 38,7% del PIB del país (Dinero, 2016). A pesar de esto, sólo el
69,1% de las medianas empresas y el 67,2% de las pequeñas empresas colombianas sobreviven en
sus primeros cinco años de vida (Confecamaras, 2018). Por estas razones, se requiere de algunas
estrategias que les permitan mejorar su desempeño y crear ventajas competitivas con el fin de
sobrevivir en el mercado. Uno de los enfoques que las empresas han adoptado es la creación de
valor a lo largo de su cadena de suministro. Algunas estrategias para lograrlo giran alrededor de la
reducción de costos en la cadena, para distintos eslabones o entre funciones logísticas (Candia,
2017). Ejemplo de ello, son los modelos especializados como el VRP (Pillac, Gendreau, & Guéret,
2013), IRP (Campbell, Clarke, Kleywegt, & Savelsbergh, 1998; Coelho, Cordeau, & Laporte, 2013) y
otros concretos y específicos basados en programación matemática, heurísticas, metaheurísticas,
dinámica de sistemas, entre otros (Aranda Pinilla, Barón Molina, Huertas Forero, & Orjuela Castro,
2015; Caicedo, Caicedo, & Orjuela, 2018). También han aparecido estrategias de asociación,
cooperación, colaboración e integración (Alvarez & Trujillo, 2015) como el Close Partnership with
suppliers and customers, JIT supply, crossdocking, dropshopping, e-procurement (Koh, Demirbag,
Bayraktar, & Zaim, 2007) y CPFR (Sari, 2008) con sus aplicaciones basadas en VMI. Finalmente, se
han formado algunas organizaciones que se encargan de ofrecer soluciones logísticas integradas,
recogiendo las filosofías de las estrategias hasta ahora mencionadas en su portafolio de servicios,
tales como los operadores 1PL, 2Pl, 3PL y 4PL (Pavlić Skender, Mirković, & Prudky, 2018; Rodríguez
& Forigua, 2017). No obstante, son pocos los esfuerzos prácticos y reales, de los cuales tenemos
conocimiento, que estén enfocados en la implementación de todas las estrategias aquí propuestas
en PyMEs en el contexto colombiano. Plan De Negocios Para Empresa De Consultoría Logística
Enfocada En La Integración De Procesos Logísticos De Las Pymes En La Cadena De Suministro:
Abastecimiento, Distribución Y Almacenamiento Página | 16 Las razones anteriormente descritas
derivan en la necesidad de un actor que: 1. Identifique, evalúe y apoye el diseño de alternativas
para la optimización en los procesos logísticos de las organizaciones más que en las funciones
logísticas (Soinio, Tanskanen, & Finne, 2012). 2. Dada la complejidad de la tercerización, que
pueda actuar como intermediario entre las organizaciones y los operadores que ejecuten dichas
tareas (Sorolla & Ortiz, 2012); especialmente en el caso de pequeñas y medianas empresas. En el
mercado colombiano encontramos empresas como: Logyca, Logitec, Almaviva, las dependencias
consultoras de DHL y Suppla, 4pl Industrial. Las cuales se enfocan en desarrollar redes de valor
colaborativas que permitan generar crecimiento y posicionamiento de las empresas. Si bien, tales
empresas se enfocan en diversos sectores de la economía (Comercio, Oil & gas, automotriz,
tecnología etc.), sus principales clientes no son pequeñas y medianas empresas. Esto debido a
que, como se menciona previamente, tales empresas no cuentan con el capital e infraestructura
para

También podría gustarte