Está en la página 1de 24
01 TEJIDOS PERIODONTALES EN SALUD NOMA ROUN CeCe HIGINIO ARZATE PERIODONTO ENCIA LIGAMENTO PERIODONTAL CEMENTO RADICULAR PROCESO ALVEOLAR HUESO ALVEOLAR se <<. °° . Periodontologia e Implantologia Alfinalizar el capitulo el alumano ser capaz de Reconocer las funciones del periodonto y los tejdos que lo constituyen. Identificar las caractristcasclinicas dela encia en salud, su divisién anat6micsy limites. Identificar las caracteristicas histoldgicas y funciones de los diferentes epiteios que conforman la encia dentiticar los componentes del teido conectivo dela encia y sus funciones. Reconacet las funciones del ligamento periodontal |dentificar los componente y ejidos que forman al ligamento periodontal Deseribit as funciones del cemento radicular. Reconocer los tipos de cemento radicular y las diferentes uniones cemento-esmalte. Identificar la topografia de los masilar INTRODUCCION Sele llamalperiodontd alos teidos que rodean yalojan alos dientes en Jos masilares, siendo sus principales funciones las de resistir y esolverlas uerzas de la masticacién asi como laproteccién:abarca dos tejidos blandos que son la encia y el ligamento periodontal dos tejidos duros que son el cemento y el hueso alveolar. En este capitulo se describirin las caracteristias clinics ehistolégica, asi ‘como las funciones de cada uno de estos telidos en salud lo cual Pe éstos durante la enfermedad tive cuando se intenta re después desu destruccién por la enfermedad periodontal mitiré reconocer las cambios patoldgicos que se presentan en comprender su capacidad regenera rneralos por diferentes procedimientos CONCEPTOS CLAVE Cemento: tejdo mineralizado de origen ectomesenquimatoso que cubre las raies de los dientes. Dentro de él se embeben las fibras del ligamento periodontal que insertan los dientes hacia el hueso alveolar Colige Celular que contienen uno © mis dominios ensamblados en una triple hélice. Estas proteinas forman una gran variedad de 3 macromoléculas estructurales de la matte extra Cresta alveolar: a parte mis coronal del proceso alveolar. Encia:tejido ibroso cubierto por un eptelio escamoso querati nizado, que rodea al dientey se continia con el ligamento perio dontal ycon la mucosa de revestimiento de la boca, Epitelio de unidn: epitelio constituido por na sola 0 miltiples capas de células no queratinizadas que se adhiere ala superficie del dente en la base del surco gingival. Epitelio del surco: epiteio no queratinizado del surco gingival Epitelio oral externo: cpitelio escamoso estratficado querat nizado, que cubre la superficie de la encia, se localiza desde la L Hueso alveolar: hueso compacto que constituye al alveolo, cresta dele encia marginal hasta la linea mucogingi ¥ los componentes del hueso alveolar. ‘También conocido como limina dura o cortical erbiforme. Las fibras del igamento periodontal se insertan dentro de éste. Ligamento periodontal: tejido conectivo que rodea ¢ inserta las rafces de los dientes al hueso alveolar. Membrana basal: estructuras laminares que actian como erface entre las células de los tejidos epiteliales, musculares y nerviosos y el tejido conectivo, Osteona: también Hamada sistema haversiano. Se le considera la unidad funcional del hueso. Formada por capas concénticas ‘que rodean wn vaso central, endostioy el crecimiento del hueso cn lineas concénticas. Periodonto: se considera a ls telidos que recubren y soportan a los dientes, siendo la enci, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar Proteinas morfogenéticas éseas (xr): son moléculas multi- funcionales que pertenecen a la superfamila de los factores de crecimiento de transformacién. Las BMP son poderosas regula- doras dela formacién de hueso y cartilago durante el desarrollo ‘embrioldgico y en la regeneracién en la vida posnatal. Algunas ‘aq también participan en el desarrollo y reparacién de los tji- dos y éxganos extraesqueletales tales como el cerebro, ri Surco gingival: hendidura poco profunda que se localiza en la parte interna dela encfa marginal y el esmalte o cemento. ‘Tejido conectivo: ejido rico en fibras y abundante sustancia Intercelular que sive de soporte a la encia y proporciona cone- xidn con otros tjidos. PERIODONTO Definicion Se considera als tjidos que cubren y soportan al diente. Cons tituido por dos tejdos blandos: encia y ligamento periodontal dos tejidos duros 0 mineralizados: cemento radicular y hueso alveolar (1) (Fig. 1-1) - Tejidos periodontales en salud Funciones Insercién del diente al alvolo, Resistiry resolver as fuerzas generadas por la masticacion, el habla y la deglucién, Mantener la integridad de la superficie separando el medio ambiente externo e interno. Teidos duros wens erento radicular nie Uamento edna Huesoabeolr Adaptacién a los cambios estructurales asociados con el uso y envejecimiento a través del remodelado y regeneracién continua Defensa contra influencias nocivas del medio ambiente que estin presentesen la cavidad bucal ENCIA La encia es la mucosa masticatoria que cubre ol proceso alveolar y rodea a los dientes en la parte cervical. Seextiende desde el margen de laencia marginal hasta la linea mucogingival. Fs el inico tejido periodontal visible la inspeccién (2). La encia se clasfica, segiin su ubieacin, en tres zonas: a encia nsertada o adherida, la cual se adhiere directamente al hueso alveolar subyacente; la encia libre o marginal, que se loca liza coronalmente a la encfa insertada, correspondiendo a un pequefio borde de mucosa que rode al diente pero no se une a ‘te y a encia interdentaria que se encuentra entre los dientes por debajo del punto de contacto. La linea mucogingival representa la unin entre la encia insee- {ada y la mucosa alveolar. Esta linea marca las diferencias en la ‘queratinizacion y translucidez entre la mucosa alveolar y la encia adherida o insertada. El epitelio de Ia mucosa alveolar es transli- ido y pueden observarse pequenios vasos sanguineos a través de 4. La linea mucogingival sigue un curso ondulado paralelo al con torno del margen gingiva. En ocasiones, esta linea es difusa yen la Ia encia se une impercep- tiblemente con la mucosa masticatoria de paladar (2) (Fig. 1-2. region palatina no existe sino ms bie co Ppl vestibular Epteliodeuién| Enca marginale Enciaadherda Uni muco-inga Mucosa aleoar Cementoradcla Lgarento periodontal Hues aoa paccbforme) Hossa compact Hues tabecua Figura 1-2, Esquema que muestra la ubcacin dels componentes de a encia de acuerdo con su ubcacion, Periodontologia e Implantologia Di in anatémica de la encia Es el tejdo marginal no adheride al diente localizado en las zonas, vestibular y lingual o palatina de los dientes, su limite superior es Ia eresta del margen gingival yen ocasiones su unién con la encia, Insertada esté delimitada por una ligera muesca clinicamente visi ble. La encia libre al no unirse a la superficie dentaria forma el surco gingival. Apicalmente al fondo del surco la encia se une al diente por medio del epteio de unin. Una vez concluida la erup- cién dentaria la encia libre o marginal se ubica aproximadamente ‘de0.3.05 mm coronal ala unién cemento-esmalte (2) Surco gingival La forma de la encia libre o marginal da origen a un pequefio. surco entre el teido gingival y el diente llamado surco gingival La sonda periodontal es un instrumento milimetrado que se Introduce denteo del surco gingival para determinar su profundi dad. Se considera un estado de salud cuando tiene una profundidad que varia de 0.5 a 3 mm, cualquier profundidad mayor a 3 mm se considera patoldgica,y puede representar un aumento de volumen, de la encia-o-a Ia presencia de una bolsa periodontal. Cuando el diente entra en funcién, el fondo del surco se ubiea en la unién rento-esmalte del diente, Con la edad puede presentarse una gradual migracién apical y eventualmente puede localizarse en la superficie del cemento (3) (Fig. 1-3) El surco contiene un luido llamado fluido crevicuar gingival cl cual es un transudado que se fitra continuamente desde el tejido subepitelial hacia el surco gingival Este fluido proviene del plexo sanguineo del corium gingival y contiene,prineipalmente, una mezcla de proteinas séricas, compo- Figura 1-3. Laeneia marginal es) se encuentra en la porcén cervieal de los dienes En spare interna se encuentra el sco gingival 6 nentes asociados con la reaccidn inflamatoria tales como factores del sistema del complemento, prostaglandinas y diferentes ctoci nas; células epitliles descamadas, neutefils, asi come la biope: licula dental unto con sus productos como endotoxinas,sulfuro de hidrégeno, deido butirico y propidnico, colagenasas bacterianas y otras proteasas (4) nun surcoclinicamente sano la produccién de fluid crevicular gingival es muy pequefia y sus constituyentes participan en el man- tenimiento de la estructura del eptelio de unién y en la defensa antimicrobiana del periodonto (5). La encia interdental, o papila interdental, es parte de la encia libre que se encuentra presente entre dientes adyacentes lenando los espacios interdentales, sus earacteristicas estin determinadas porel contacto entre los dientes, las dimensiones de la superficies dentarias proximal ylatrayectoria de la unin cemento-esmalte Por lo general su forma es piramidal, y su vértice se encuentra inmediatamente por debajo del area de contacto entre los dientes. En los dientes anteriores, en los cuales existe un rea de contacto pequena, la papilainterdental termina en forma puntiaguda, vista desde un plano bucolingual. En las regiones premolar/molar la papila presenta una concavidad llamada col que se encuentra por Aebajo del area de contacto, formandose entonces una papila ves tibular y otra lingual o palatina separadas por la regién del col (6) ig. 1-4), La encia insertada 0 adherida, esta directamente adherida al hhueso alveolar subyacente, y su anchura varla entre las personas y entee diferentes dreas dentro de una misma boca, siendo por lo general de 4a 6 mm en las zonas vestibulares de los incisivos y ‘molars, y de menores dimensiones en ls regiones de caninos y pre- smolates inferiotes, La encfa adheria o insertada lingual es mis ancha en la region de los molares y mas angosta en la region de los incisvos, Est firmemente adherida al hueso alveolar yfrecuente- ‘mente muestra una superficie con puntilleo, que corresponde con los sitios donde se interdigita el epitelio con el tejido conectivo sub- yacente (2) (Fig.1-5) Figura 1-4, Eequema que muestra a densi vestibulo lingual de os Aiotes, la cual estar rlacionada con la forma de la pails nterdenta : + Tejidos periodontales en salud - Figura 15. Laceneia insetada (us) oadheridacomilnza ene fondo del surcoy termina en lines macogingival Caracteristicas clinicas de la enciaen salud El color de la encia varia de un color rosa pilido a rosa coral, sin embargo, cambia de acuerdo con el grado de vascularizacién, quera tinizacién, espesor del epitelio, yplgmentaciones presents (Fig. 1-6) La forma del margen gingival estérelacionada con la posicién y trayecto de la unién cemento esmae y del margen éseo, La encia ‘marginal termina de manera desvanecida, en forma de flo de cuchi lio mientras que la encia insertada sigue la forma festoneada del hhueso alveolar el cual, a su vez, sigue la forma de las races que aloj, La consistencia dela encia es firme y resilente, esti dada por la ran cantidad de fibras de colagena que posee y por la substancia fundamental del tejido conectivo subyacente La enca presenta un puntilleocaracteristico,debido ala inte sitacion del epitelio con el tejdo conectiv, generalmente se pre sentaenla base de la papila (Fig. 1-7). Caracteristicas histolégicas de la encia A partir de secciones buco-lingusles del dente yl enca, histo Jégicamente la enciaposee un revestimiento de epteli, lamina basal ytejide conectivo conocida como lémina propia (Fig. 1-8). Epitelio gingival Hlepitelo gingival incluye el orl extero, de surco ye de unin. El epiteio oral externo se extiende desde la parte més coronal de la encfa marginal hasta la linea mucogingival, Esta ortoquera Figura 1-64. Elcolor de a enc, por lo general ex rosa coral, Puede presentarse con pigmentaciones. Figura 1-7, Puntileo dela encia presente principalmente en la base de as pails. tinizado (completamente queratinizado) o paraqueratinizado (casi 4queratinizado}, presenta abundantes interdigitaciones dentro del tejido conectivo. Elepitelio del surco correspond ala pared blanda del surco gingival, es més delgado y paraqueratinizado o no que- ratinizado, con pocas interdigitaciones epitelales, y el epitelio de Periodontologia e Implantologia Figura 1-8. Cote histolgicobuco-lingual que muestra la enca gingival libre ‘aus extructrasedyacentes.B: Dent, suc gingival Cor: epitlo orl ‘xterno, Es: epitlio del surco, ev: eptelio de union, re: tid conectivo. unin se encuentra en el fondo del surco uniendo la encia al diente. Cada una de estas tres zonas del epitelio es distinta en su organi zaci6n, estraificacion y caracteristcas de sus células epteliales (7) (Fig. 1-9). Epitelio oral externo La principal fancién del epitelio oral externo es proteger a la encia del dafio mecinico que puede presentarse durante la masticacién. La resistencia al dano mecinico es regulada, prin Gpalmente, por la proliferacién (mitosis) y diferenciacién (que- ratinizacién) de sus eélulas, asi como por las nuumerosas uniones, intercelulares, sobre todo por desmosomas que mantienen a las célulasfirmemente unidas entre si. Su queratinizacién y sus espa ios intercelulares, relativamente estrechos, contribuyen a su falta de permeabilidad (2). Es.un eptelio escamoso, estratificade y queratinizado, que segin cl grado de diferenciacion de sus células productoras de queratina, también conocidos como queratinocits, puede dividirse en las siguientes capas 0 estratoscelulares. Capa basal Capa espinosa ‘Capa granular (Capa queratinizada 8 Oralextero-Desde ‘Admagentastalalines rmucegingal -Epitlodelsurco- Se encuentra cubiendo la "pared land delsuco bt lat {a porcién que se une | slove Figura 19. Esquema que muestra, de acuerdo con su ubicscin, ls Aistintos ios del eptlo gingival, basal son cilndricas 0 cuboidales y estin fen contacto con la membrana o lamina basal que separa al epi- telio del tejido conectivo, Las células basales se reproducen por mitosis y migran hacia las capas ms superficales del epitelio con virtiéndose en queratinocits, La capa espinosa consiste de 10 a 20 capas de células de forma poliédrica. Las células de las capas basal y espinosa se adhieren lunas con otras principalmente a través de uniones por desmo: somas. Al microscopio electrénico los desmosomas se observan ‘como engrosamientos de las membranas —llamados hemidesmo ‘somas— entre céulas vecinas, En el espacio intercelular entre los ‘desmosomasa menudo se puede observar una linea central oscura, la cual puede ser un érea de uniones proteicas entre las dos mem- branas clulares, Dentro del estrato basal yexpinoso del epitelio oral externo exis: ten otras células ademés de los queratinocitos: los melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel y también se pueden encontrar células inflamatorias como los linfocitos. Estas células, en conjunto, constituyen hasta 10% dela poblacion celular del epitelio oral, Los melanocitos transfieren grinulos de pigmento de melanina als éluas basales vecinas. Las oéllas de Lan- sgethans'son parte del sistema reticuloendotelialy son las respon: sables de procesar y presentar a los antigenos al sistema inmune, iniciando una respuesta inmunoldgica temprana la cual inhibe previene una mayor penetracién de antigenos en los tejides. Las ‘élulas de Merkel pueden ser las responsables de la percepcién della sensacién en la encia, Estas célulasa menudo tienen forma de estrella y tiene prolongaciones citoplasmaticas de distintos tama. fos, formas. A todas estas células también se les llama eélulas cla ‘as, pues en los cortes histologicos se ven mas claras que las células circundantes productoras de queratina, A excepcién de las célu- Tejidos periodontales en salud las de Merkel, las células claras no producen queratina y carecen de hemidesmosomas. Por encima de la capa espinosa se encuentra una capa de células aplanadas y granulares con un nliclee-aplanado y condensado, que Contienen wna mayor acumulacién de queratina intracclular, grénu Jos de queratohilina y grinulos intra y extraceluares (Fig. 1-10) ‘Arriba de esta eapa granular se encuentra una capa queratint zada de células aplanadas llenas de queratina, también conocida ‘como estrato cérneo, En algunos casos las células de la capa quera- tinizada no presentan un niicleo distinguile (eitelio ortoquerat- nizado), mientras que en otros es visible un ndcleo denso(epitelio paraqueratinizado) (2) (Fig. 1-1) Los queratinocitos tardan aproximadamente un mes en llegar hasta la capa més superficial del epitelio oral externo donde se des ‘aman, En un determinado momento, lacantidad de células que se dividen en la capa basal equivale ala cantidad de células que se des caman de su superficie, 0 sea que en condiciones normales existe tun equiibrio completo entre la renovacién ya descamacién celular. Las células epiteiales gingivales pueden resistrlaagresion de las bacterias patogenas ya que actian como una barrera, por lo que el epitelio gingival es considerado como la primera linea dé defensa y también, porque producen péptidos antimicrobianos como las defensinas y catelicdinas de la inmunidad innata que contrarres- tan la accin de patégenos putativos (8) Las clulas basales del epiteio se encuentran adyacentes al tejido conectivo y estén separadas de éste por una membrana o Kimina ‘basal producida por las mismas células basales. En el microscopio La presencia del hueso alveolar depende de: el rea de contacto entre de los dientes Ia ausencia de ls dientes en los maxilares Ia posici6n de los dientes en los maxilares la presencia de los dientes en los maxilares ©) Aldefecto 6seo en los maxilares que se caracteriza por la ausencia de hueso que involucra el margen éseo see denomina: 2) dehiscencia >) fenestracién marginacién Periodontologia e Implantologia | Las células éseas que se quedan atrapadas dentro de su propia matriz se denominay bordeantes ‘osteoblastos| osteoclasts La principal caracteristica que presenta el osteoclasto cuando esté con la superficie dsea es: igran cantidad de écidos presentes gran cantidad de vesiculas presentes presencia de un borde fruncido presencia de varios nicleos VerrespuesasdeAutevauacioncntowmeb REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Glossary of Periodontal Terms. Chicago, The American Academy ‘of Periodontology 2001 2 Lindhe, J, Karri, T, Araujo, Mi, “The Anatomy of Periodontal Tis ses en Lang. Ns Lindh, Clinical Periodontology and Implant Den tistry, Oxford, Wiley Blackwell, 2015, pp. 3-47. 3. Nanci A. Somermnan. M .“Periodontvm’ en Nanci, A Ten Cates Oral Histology: Development, Structure, and Function, San Louis, Mosby in, 2008, pp. 240-278 4. Usto, , "Gingival Crevice Fluid-An Introduction’ en Periodontology 2000, 2003, 31, pp. 9-11, Plkinen, M, Salonen, Jy Uito, V,“Structre and Function of the Tooth-Epithlisl interface in Heath and Disease en Periodontology 2000, 2003, 31, pp. 123 6 Berkowitz, B. K, B, Holland, G. R, Moxham, B Enmbriology and Histology, Nueva York, Elsevier Limited, 2009. Oral Anatomy Schroeder H. Lnigarten, M, “The Gingival Tissues: The Architecture ‘of Periodontal Protection en Periodontology 2000, 1997, 13, pp. 91-120 8. Diamond, D.L., Kimball JR, Krsanaprakornkit, 8, Ganz, T, Dale. [A, "Detection of Beta-Defensns Secreted by Human Oral Fptheli Calls en Jmmunol. Methods, 200,256, p. 65-78 9. Squit,C, Finkelstein, M, “Oral Mucost en Nanci, A, Ten Cate's Ora Histology: Development, Structure, and Function, San Louis, Mosby In, 2003, pp. 329-375. 0 Rye, M, “Anatomy, Development and Physiology ofthe Priodonto ‘enRoes LF, Cohen, .W, Genco, R|. Medley BL, Periodontics, Me ine, Surgery and Implants San Lois, Elsevier Mosby, 208, p. 312 1, Nanci, A, Bosshard, D. and Disease’ en Perodontology 2000, 2006, 40, pp 1-28 ructre of Periodontal Tissues in Health 12, Holmstrup , “Anatomy of the Peslodontim’ en Wilson, Kornman, . Fundamentals in Periodontics, Chicago, Quintessence, 2008, pp 2 13, Bartod, P.M, Narayanan, AS, "Molecular and Cell Biology of Heal thy and Diseesed Periodontal Tissues en Periodontol, 2000, 2006, 0, p.29-49, Listgarten, M.A. "Histology ofthe Periodontium” Disponible en URL orsental pitedulinformaicaperohitology. Leki, P, McCulloch, C. A. G, "Petiodontal Ligament Call Populations The Cental Role of Fibroblasts in C sting Unique Tesue en Ant Ree, 1996, 285, pp. 327-361 Suri, M, Matsuzaka, Kamada S, Shimono, M. Abiko, Ys nove T, “Morphology of Malasser’ Epithil Rest Like Cell in the Comen tum Trasmisson Electron Microscopy, Immunohstachemicl, and TaT-Medited AUTP-biotn Nick and Labeling Studies’ en J. Pero Ant, Res 2006, 1, pp. 280-287, 7. Spouge, J Da “A Nev Look atthe Rests of Malasscr: A Review of 2». Their Embryologieal Origin, Anatomy and Possble Role in Perio dontal Health and Disease; en J, Periodontol, 1980, 51, pp. 437: a Lin, N. H., Gronthos,S, Barto P.M, "Stem Calls and Periodontal Regeneration’ en Aust. Dent, 2008, 53,2, pp 108-21 Schwart, Z, Desa, D, Boyan, B, “The Poysiologyof Bone’ en Wilson “T, Kornman, K, Fundamentals in Periodontics, Chicago, Quint sence, 2003, pp. 94110, Garg, A. K, “Biologie Growth Factors and Bone Morphogens in Bone en Garg, A. K, Bone, Biology, Marvesting Gfting for Dental implants, Rationale and Clinical Aplications, Chi ago, Quintessence Publishing, 2008, pp. 253-271 [Araate, H, Zelchnes, D. M,, Mercado, C. G.,“Cementum Proteins Regeneration Procedaes Role in Cementogenesis, Blomineralization, Periodontium Forma tion and Regeneration en Periodontol. 2000, 2015, 67, 1 pp. 211 2, (Cho, M.1, Garant PR. “Development and General Structure ofthe Periodantium en Periodontol 2000, 2000, 24, p. 9-27 Forel, Stathopoulo, P, “Anatomy of the Perodontium en New tian, M.G, Take, H.H, Klokevokd, P,Cattanzs FA. Clinical Perio ontology San Louis, Elsevier, 205, pp. 9-39 Safari, J. Lasfargue J, Herruau, M, “Abeolar Bone andthe Alseo: lar Process: The Socket that is Never Stable; en Periodontology 2000, Rios, H, Bashutsi, Giannobile W, “Bone as Living Organ’ en Lang, N, Lindhe, J. Clseal Periodontology and Implant Dentistry, Oxford ‘Wiley Blackwell 2015, pp. 48-64

También podría gustarte