Está en la página 1de 5

ABORTO

ASPECTO LEGAL

La primera ley aprobada, con relación al aborto fue el Código Penal de


1863, que lo sancionaba penalmente. El aborto por móvil de honor y el aborto
consentido por la mujer se consideraban como supuestos atenuados.

El aborto por móvil de honor se basaba en el argumento de que la mujer


embarazada o con hijo y sin esposo podía ser marginada socialmente ya que
con la imagen de soltera no virgen. Por haber tenido relaciones sexuales fuera
del matrimonio, podía perderse, irremediablemente, su honor y, con ello, el
honor de su familia.

En cuanto al aborto consentido, la ley penal exigía el consentimiento de


la mujer que tuviera por lo menos dieciséis años cumplidos. Ya que se le
consideraba con capacidad de comprender y libre voluntad.
El Código Penal de 1863 fue el primero de la República del Perú y estuvo
vigente hasta 1924.

La Ley Nº 48681 promulgada el 28 de julio de 1924 dio lugar al Código


Penal de 1924, el mismo que estuvo vigente durante 87 años del presente
siglo. Esta norma punitiva sancionaba distintos tipos de aborto entre los
artículos 159º a 164º: el aborto propio, el aborto consentido, el aborto no
consentido, el aborto perpetrado por profesionales, el aborto terapéutico y el
aborto preterintencional. Es decir, excluyó las figuras atenuadas del anterior y
sumó a los tipos delictivos el aborto terapéutico.

Años más tarde, por Decreto Ley Nº 17505 se promulgó el Código


Sanitario de 1969 que estableció el marco jurídico de las relaciones en el
campo de la salud. En la parte concerniente a las personas, artículos 17º al
24º, destacaba a las personas en formación, la salud de la madre y la salud del
niño. El Código Sanitario reiteraba en su artículo 20º lo dispuesto en la ley
penal, es decir la represión del aborto.
Esta norma definía la política frente a los derechos reproductivos de la
mujer, disponiendo que el proceso de la gestación debía concluir con el
nacimiento salvo hecho inevitable de la naturaleza o peligro para la salud y la
vida de la madre.

Sobre el aborto terapéutico, expresaba que se permitía cuando existía


prueba indubitable de daño en la salud con muerte de la madre o del concebido
además de la opinión de dos médicos consultados. Esta disposición específica
fue modificada por Decreto Legislativo Nº 121 del 12 de junio de 1981
afirmando que se permitía el aborto terapéutico si lo practicaba un médico con
el consentimiento de la madre y con la opinión de dos médicos consultados, si
no hubiere otro medio de salvar la vida de la madre o de evitar en su salud un
mal grave y permanente.
El Código Sanitario prohibía el aborto terapéutico basado en
consideraciones de orden moral, social o económico. También prohibía el
aborto como medio de control de natalidad.

Diez años después, la Constitución de 1979 prescribió en el artículo 2º


inciso 1º que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y al
desenvolvimiento de su personalidad. Seguidamente a ello expresan que al
que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece.
La Constitución de 1993 determina en su artículo 2º inciso 1º que toda persona
tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar, a ello añade que el concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece. Este enunciado es similar al de la
Constitución anterior. En el artículo 6º expresa que la política nacional de
población reconoce el derecho de las personas a decidir.

El Código del Niño y el Adolescente de 1993 responsabiliza al Estado y


a la sociedad del establecimiento de condiciones adecuadas para la atención
de la madre durante la etapa del embarazo, el parto y la fase post-natal,
otorgando una atención especializada a la adolescente madre y garantizando la
lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.
A raíz de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada
en El Cairo, en setiembre 1994, se dio nueva apertura al debate público sobre
el aborto y el derecho a la vida durante los meses de mayo a noviembre de ese
mismo año.

La Iglesia nuevamente, ejerció presión esta vez directamente sobre la


delegación peruana que asistió a la Conferencia, conminándola a declarar la
posición antiabortista de la Constitución del Perú. Los interlocutores de esta
delegación aclararon que el legalizar el aborto no era el propósito de la
Conferencia.

En cada uno de estos momentos de debate las instituciones defensoras


de los derechos de las mujeres se pronunciaron con argumentos jurídicos,
médicos y sociales.

En 1995, con fecha 17 de agosto, la Resolución Ministerial


572-95-SA/DM dicta medidas para facilitar el acceso de la población a la
información y los servicios de planificación familiar. De este modo se expende
en forma totalmente gratuita la más amplia gama de métodos anticonceptivos.

La Ley Nº 26530, publicada el 10 de setiembre de 1995, modifica la Ley


de Política Nacional de Población excluyendo al aborto como método de
planificación familiar. De este modo, sí considera a la intervención quirúrgica
como método, ya que la LPNP la excluía también.

La Resolución Ministerial 071-96-SA/DM aprueba el Programa de Salud


Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000 con fecha 06 de febrero de
1996. Esta norma define nuevos lineamientos de la política nacional de
población.
La Ley General de Salud de 1997, Ley Nº 26842 ha sido publicada el 20
de julio del presente año. La norma afirma en su título preliminar que el
concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud. La ley no se
pronuncia respecto del aborto expresamente; hace muy poca mención a la
maternidad. En su artículo 6º, reconoce el derecho de toda persona a elegir
libremente el método anticonceptivo de su preferencia.

DATOS ESTADÍSTICOS

¿Cuántas mujeres mueren a causa del aborto inducido?


Para el año 2015, la Dirección General de Epidemiología del Perú reportó 414
muertes maternas, pero no detalla cuántas de estas han sido causadas por
abortos clandestinos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que para Sudamérica el 13% de las muertes maternas en el 2008
fueron causadas por aborto clandestino

A nivel nacional, el 19% de mujeres se han realizado un aborto. El aborto


ocurre a pesar de la prohibición legal que hay en el Perú.

La mayor cantidad de mujeres que reportaron un aborto fueron de los


estratos económicos medios y bajos.

Las mujeres que reportan una experiencia de aborto son de todas las edades;
pero se evidencia una mayor frecuencia entre mujeres jóvenes (menores de
30 años).

El 58% de las mujeres acudieron a un profesional de salud para


interrumpir el embarazo; la gran mayoría de mujeres de este grupo tuvo
un aborto quirúrgico.

Se observa que el método más usado es la intervención quirúrgica, el cual


representa el 47%. El segundo método más usado son las pastillas, el cual
representa el 34% de los abortos a nivel nacional.

El 17% de mujeres que interrumpieron su embarazo con pastillas necesitaron


ser hospitalizadas; mientras que este porcentaje asciende a 49% entre aquellas
que tuvieron un aborto quirúrgico.

CAUSAS
El principal problema del aborto es psicológico y es el miedo:

*Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo:


*Miedo a lo que digan sus padres o las demás personas:
* Violación:
La violación es un abuso horrible con efectos traumáticos para muchas de sus
víctimas. Para una mujer que lleva en sus entrañas una criatura fruto de una
violación no es ningún consuelo el saber que el embarazo raramente ocurre en
éstos casos. Sin embargo, aún en ésta situación estamos hablando de un ser
humano.
Otros factores que aumentan el riesgo de tener un aborto espontáneo, entre
ellos los siguientes:
 Edad. Las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo más alto de
aborto espontáneo que las mujeres más jóvenes. A los 35 años, tienes un
riesgo de alrededor del 20 %. A los 40 años, el riesgo es de alrededor del
40 %. A los 45 años, el riesgo es de alrededor del 80 %.
 Abortos espontáneos previos. Las mujeres que tuvieron dos o más
abortos espontáneos consecutivos tienen mayor riesgo de sufrir otro.
 Afecciones crónicas. Las mujeres que tienen una afección crónica, como
la diabetes no controlada, tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo.
 Problemas en el útero o el cuello del útero. Determinadas afecciones
uterinas o tejidos débiles del cuello del útero (incompetencia cervical)
podrían aumentar el riesgo de tener un aborto espontáneo.
 Fumar, consumir alcohol y drogas ilícitas. Las mujeres que fuman
durante el embarazo tienen mayor riesgo de tener un aborto espontáneo
que las que no fuman. El consumo abundante de alcohol y el uso de
drogas ilícitas también aumentan el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
 Peso. Tener bajo peso o sobrepeso se ha asociado con un aumento del
riesgo de aborto espontáneo.
 Pruebas prenatales invasivas. Algunas pruebas genéticas prenatales
invasivas, como la muestra de vellosidades coriónicas y la amniocentesis,
conllevan un riesgo leve de aborto espontáneo.

CONSECUENCIAS
El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la
mujer y hasta puede acarrearle la muerte.
El aborto puede traer graves consecuencias, pueden ser tanto físicas como
psicológicas y emocionales. Aquí tenemos una lista de los efectos físicos:
*Esterilidad, si se dejan restos del niño en el útero.
*Abortos espontáneos.
*Embarazos ectópicos
*Nacimientos de niños muertos.
*Trastornos menstruales.
*Hemorragia. Necesitando transfusiones de sangre pues se pierde mucha.
*Infecciones.
*Shock.
*Coma.
*Útero o intestino perforado.
*Peritonitis.
*Coágulos de sangre pasajeros.
*Fiebre /Sudores fríos.
*Intenso dolor.
*Perdida de otros órganos.
*Muerte.
COMO AFECTA A LA SOCIEDAD
Hablar de aborto siempre será difícil, pues está mediado por las concepciones,
creencias, culturas, conocimientos, pero también por las valoraciones,
afectividades y ambivolencias. La realidad nos demuestra que son muchas las
razones por las cuales las mujeres enfrentan un embarazo no deseado y
luego un aborto, no importa si para los ojos ajenos son justificadas o no.
Negar el aborto o tratar de ignorarlo como un hecho en la vida de las mujeres es
un absurdo, sería tanto como decir que en el Perú no existe discriminación o
pobreza, cuando éstas nos golpean día a día. Juzgarlo socialmente y penalizarlo
tampoco ha sido un disuasivo para que las mujeres no recurran al aborto, pues
ha sido una práctica muy antigua y probablemente lo seguirá siendo aún por
mucho tiempo, querramos o no, y esto sobre todo en contextos de polítIcas de
Estado que impiden o limitan las decisiones reproductivos de las mujeres.
Sin embargo, hay dos elementos que a nuestro juicio podrían facilitar y hasta
humanizar la compresión del aborto; por un lado, no puede seguir
discutiéndose el tema como una entelequia y un valor en sí mismo, si no se
traslada a la vida de las mu¡eres, por ello preferimos hablar entonces de "las
mujeres que abortan". Tampoco, podemos seguir viendo el aborto solo
restringido a las mujeres, como si ellas fueran las únicas que abortan, sin tomar
en cuenta a sus parejas y a su entorno social, principalmente cuando se vive, ,
en una sociedad que también aborta; aborta con sus niños de la calle, aborta
con el desempleo y aborta en general con la injusticia que afecta a las mujeres
y a su desarrollo pleno.

PROMSEX. El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en el Perú. Instituto de


Opinión Pública (IOP-PUCP). 2018
https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf

Inés Romero Bidegaray . El aborto clandestino en el Perú Una aproximación


desde los derechos humanos. Edit. Flora Trista. 2002
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1606.pdf

revista peruana de medicina experimental y salud publica. Hospitalizaciones y


muertes por aborto clandestino en Perú: ¿qué dicen los números? 2016.
https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/2573/2600

mayo clinic. Aborto espontáneo. 1998.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pregnancy-loss-
miscarriage/symptoms-causes/syc-20354298

También podría gustarte