Está en la página 1de 32

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

AMAZONAS

ESPECIALIDAD CIENCIAS GENERALES


SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO “A”
TEMA:
BULLYING EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE COCA AÑO
LECTIVO 2020 – 2021.

Trabajo de Investigación en Ciencia y Tecnología.

AUTOR:
Jirvin Loor y Dayra Alcívar

TUTORA:
Ing. Luz Vegay, Mg.

ORELLANA - ECUADOR
2020-2021

1
AGRADECIMIENTO

Nuestro mayor agradecimiento a nuestros padres y maestra,


ya que, en estos tiempos tan difícil de pandemia, fueron quienes
nos brindaron todo su apoyo y confianza en este proyecto que
nos encamina a ser mejores cada día y también dale gracias a
la Ing. Luz Vegay quien nos instruyó y dedico su tiempo para
poder hacer posible el desarrollo del proyecto.

Gracias.

2
DEDICATORIA

A dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, los


medios necesarios para continuar mi formación, siendo un
apoyo incondicional para lograrlo.

3
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

A. PAGINAS PRELIMINARES

Portada ................................................................................................................................... 1

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 2

DEDICATORIA ...................................................................................................................... 3

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ................................................................................. 4

ÍNDICE TABLAS .................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8

A. TEXTO
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Tema ...................................................................................................................................... 9

Planteamiento de problema ................................................................................................... 9

Análisis Crítico ..................................................................................................................... 10

Delimitación del objeto de investigación ............................................................................. 10

Formulación del problema ................................................................................................... 10

Justificación.......................................................................................................................... 11

Objetivo General .................................................................................................................. 11

Objetivos específicos: .......................................................................................................... 11

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos. ............................................................................................... 12

Fundamentación Filosófica. ................................................................................................. 12

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 12

Marco conceptual (categorizaciones) .................................................................................. 15

Hipótesis .............................................................................................................................. 20

Señalamiento de variables .................................................................................................. 20

4
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Modalidad y tipos de investigación ...................................................................................... 21

Población y Muestra. ........................................................................................................... 21

Plan de Recolección de Información. .................................................................................. 22

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis de resultados .......................................................................................................... 24

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones........................................................................................................................ 29

Recomendaciones ............................................................................................................... 29

A. MATERIALES DE REFERENCIA
WEBGRAFÍA........................................................................................................................ 30

ANEXOS .............................................................................................................................. 31

5
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1. Institución Educativa Investigada .......................................................................... 22

Tabla 2. El bullying. ............................................................................................................. 24

Tabla 3. Problemática. ......................................................................................................... 25

Tabla 4. Prevenir.................................................................................................................. 26

Tabla 5. Buscar apoyo. ........................................................................................................ 27

Tabla 6. Información. ........................................................................................................... 28

6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Análisis crítico ........................................................................................................ 10

Figura 2. Red de inclusores Conceptuales .......................................................................... 15

Figura 3. Constelación de ideas variable independiente y dependiente ............................. 16

Figura 4. El bullying. ............................................................................................................. 24

Figura 5. Problemática. ......................................................................................................... 25

Figura 6. Prevenir.................................................................................................................. 26

Figura 7. Buscar apoyo. ........................................................................................................ 27

Figura 8. Información. ........................................................................................................... 28

7
INTRODUCCIÓN

El bullying continúa siendo un problema importante para el estado ecuatoriano, ya que el


bullying en este tiempo tiene importantes consecuencias como ansiedad, cambios en su
alimentación, depresión y perdida de interés en las actividades que solían disfrutar hacer.

En el primer capítulo, se realiza un análisis acerca de la magnitud del problema planteado y


de acuerdo al resultado obtenido, ejecutar el proyecto investigativo, además al realizar este
análisis se puede encontrar las causas por el bullying en la ciudad de Coca.

En el segundo capítulo, se realiza una investigación sobre el tema planteado los cuales están
relacionados con el bullying en el sistema educativo y de esta manera conocer lo que podría
beneficiar esta investigación.

En el tercer capítulo, se ha buscado la manera más eficiente para obtener la información a


través de una encuesta en línea.

En el cuarto capítulo, se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos en


diagramas circulares para saber el porcentaje de las encuestas que se ha realizado a, ya con
esto se podrá verificar si realmente es un problema como se ha venido describiendo.

En el quinto capítulo, ya para finalizar este proyecto se redacta la conclusión o solución que
se ha encontrado para el problema, además se incluyen recomendaciones que sean de
beneficio para el lector de este proyecto y haga un buen uso de la misma.

8
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Tema: “BULLYING EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE COCA AÑO LECTIVO
2020 – 2021.”

Planteamiento de problema
El Acoso Escolar o Bullying es el maltrato psicológico físico y verbal deliberado y continuado
que recibe un adolescente por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con
el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los
acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen
presentar. El Acoso Escolar implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones
y puede provocar la exclusión social de la víctima. Suele incluir burlas, amenazas, agresiones
físicas, aislamiento sistemático, lo cual tiende a originar problemas que se repiten y prolongan
durante cierto tiempo ya que están provocados por un estudiante, apoyado por un grupo,
contra una víctima que se encuentra indefensa. Se mantiene debido a la ignorancia o
pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir
directamente.

9
Análisis Crítico

Abandono escolar Diversos estados de Dificultad para


en los estudiantes estrés que pueden ser formalizar relaciones
EFECTOS dentro del sistema breves o continuos baja interpersonales.
educativo. autoestima. Deseo de venganza.

PROBLEMA BULLYING EN EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA

PRINCIPAL CIUDAD DE COCA AÑO LECTIVO 2020 – 2021.

Falta de control En las familias puede Personal cuando hay


físico y de residir por la ausencia golpes o empujones,
CAUSAS
vigilancia en los de un padre o madre, pero también ante los
centros violencia intrafamiliar. apodos, las amenazas
educativos. verbales, las burlas o
la exclusión.

Figura 1. Análisis crítico


Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los investigadores

Delimitación del objeto de investigación


Delimitación temporal
Este proceso de análisis de investigación se especifica en el año lectivo 2020.
Delimitación espacial
El proyecto que se está realizando se enfoca en el Bulliyng del Ecuador.

Formulación del problema


¿De qué manera afecta el bullying en el desarrollo académico de los estudiantes y en su
estado anímico dentro de la Unidad Educativa del Milenio Amazonas en la ciudad de Coca,
año 2020-2021?

10
Justificación
Realizar una investigación sobre el bullying en la Unidad Educativa del Milenio Amazonas en
la ciudad de Coca año lectivo 2020 – 2021, mediante la identificación de sus causas que
afectan el abandono escolar dentro del sistema educativo, cuyo riesgo son el ausentismo a
clases, falta de recursos económicos y el no apoyo de los entes gubernamentales afectan
notablemente a los estudiantes dentro del entorno educativo en donde se desenvuelven, para
ayudar a que los alumnos superen los problemas previamente mencionados tales como:
trastornos anímicos, ansiedad, estrés, etc. Se han planteado soluciones en la que intervienen
tanto estudiantes, autoridades y profesores, implementado en la Institución Educativa planes
de ayuda con el fin de que se atienda la problemática presentada.

Objetivo General

• Determinar los aspectos que provocan el bullying en nuestra institución por medio de
la investigación para prevenir y solucionar el maltrato estudiantil.

Objetivos específicos:

• Identificar las causas que incitan la deserción escolar en los estudiantes de nuestra
institución.
• Utilizar herramientas tecnológicas para obtener información sobre aspectos
relacionados con el bullying.
• Realizar charlas, conferencias, talleres para prevenir los problemas socio-
emocionales de las familias de la U.E.M.A.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes investigativos.
El Bullying desde los orígenes del hombre ha existido, pero se encontraron hallazgos que
este problema estaba en los Estados Unidos, donde se le llamaba violencia o Bullying.
El Bullying surge de la antigüedad desde el primer momento en que la gente en un principio
u otro se desmoralizó unos segundos y olvidó sus virtudes, atributos y creencias y decidió
que sería una buena idea hacer sufrir a una persona inocente por su causa.
Durante la década de los 80 existieron antecedentes históricos de los suicidios de Bullying y
el Prof. Dan Olweus de Noruega (1978 a 1993) inició la campaña nacional contra el acoso
escolar Bullying.

Fundamentación Filosófica.

La presente investigación está regida con el paradigma critico propositivo, critico porque
realiza una realidad nacional a cerca de las consecuencias que las personas atraviesan
durante este problema producido por el bullying y propositivo por el hecho de plantear una
solución al gran incremento de casos de suicido por parte de las personas afectadas.

Podemos ofrecer varias alternativas: como charlas sobre él este problema y posibles
alternativas para evitar el bullying.

Fundamentación Legal

LEY DE PREVENCIÓN, CONTROL Y SANCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR, INTIMIDACIÓN O


VIOLENCIA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO DEL ECUADOR (BULLYING) 2013.

Art. 1.- Objeto de la Ley. - La presente Ley establece el marco jurídico para la prevención,
control, protección y sanción de niños, niñas y adolescentes contra el acoso, la violencia, el
hostigamiento, la intimidación o cualquier forma de maltrato verbal, físico o psicológico en las
instituciones educativas del país.

Art. 2.- Alcance de la Ley. - Dispone parámetros regulatorios para niños, niñas y adolescentes
cuando incurren en conductas oprobiosas, inusuales y culposas denominadas bullying o
acoso escolar en contra de sus compañeros de aula o de institución educativa. También
establece las responsabilidades civiles y administrativas para autoridades, maestros, padres
de familia o representantes legales que permitan el bullying entre compañeros de aula o de
institución educativa.

12
Art. 3.- Definición de bullying. - Se define como: El acoso, hostigamiento psicológico y maltrato
físico verbal o moral circunstancial, episódico o periódico que sufre la persona, sin que medie
causa alguna en las instituciones educativas públicas o privadas.

Art. 6.- Denuncia. - Los casos de acoso escolar o bullying se tramitarán mediante denuncia
escrita. Se lo hará mediante denuncia verbal, únicamente cuando se encuentre en peligro la
víctima de bullying y su familia. Cuando la noticia de que se está cometiendo un atentado a
la integridad del estudiante mediante bullying, la autoridad correspondiente actuará de oficio
sin que medie denuncia de ninguna naturaleza. La omisión de la autoridad traerá consigo
sanciones administrativas en su contra.

Art. 7.- Partes del proceso. - Serán consideradas partes del proceso administrativo: el
representante legal de la víctima y del agresor, los compañeros de aula de ser el caso y las
autoridades del plantel educativo.

Art. 8.- Medios de prueba. - Constituyen medios de prueba: El testimonio de los maestros y
compañeros de aula o de la institución educativa, el testimonio de los padres de la víctima y
del agresor, los informes de las autoridades de la institución educativa, el informe psicológico,
videos y mensajes de cualquier medio electrónico y telemático.

Art. 9.- Código de Convivencia. - En el Código de Convivencia debe constar la prevención y


el tratamiento de los estudiantes involucrados en los casos de acoso escolar o bullying. De
acuerdo a lo que establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural, es obligatorio el
Código de Convivencia en cada institución educativa, en consecuencia, la falta de esta
normativa interna será causal de destitución de la autoridad rectora del ente educativo.

Art. 10.- Responsabilidad solidaria. - Son responsables del comportamiento agresivo y


violento de los estudiantes dentro de las aulas de estudio y del espacio de la institución
educativa, todas las autoridades del plantel. Los actos de acción u omisión de las autoridades
educativas serán sancionados de acuerdo a lo que dispone la Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su Reglamento.

Art. 12.- Obligación del Psicólogo de la institución educativa.- En cada institución educativa
de nivel inicial y medio se establecerá un psicólogo a tiempo parcial o completo, de acuerdo
al número de estudiantes, que estará a cargo de la prevención y tratamiento de los casos que
se reporten como de acoso y hostigamiento escolar o bullying, violencia o intimidación entre
estudiantes y de las consecuencias psicológicas que se deriven de este fenómeno perjudicial
y dañino a la integridad y personalidad de los estudiantes.

13
Art 13.- Acoso escolar causado por los docentes o autoridades de los planteles educativos. -
El acoso escolar o bullying ejecutado por docentes o autoridades educativas, será causal de
destitución del docente o de la autoridad involucrada. Esta sanción es independiente de las
responsabilidades civiles y penales a que haya lugar, por el daño personal y material que se
haya ocasionado a la víctima e indirectamente a sus familiares cercanos, como los padres y
hermanos o de quien o quienes estén con la tutela del niño, niña o adolescente.

14
Marco conceptual (categorizaciones)

DEPRESIÓN
BAJO RENDIMIENTO
Y ANSIEDAD
ACADEMICO

DIFICULTAD DE

TIPOS DE BULLYNG APRENDIZAJE EN


CLASES

FORMACIÓN
BULLYING ACADÉMICA

Variable Independiente Variable Dependiente

Figura 2. Red de inclusores Conceptuales


Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los investigadores

15
Subordinación conceptual

MALA
DESMOTIVACIÓN
CONDUCTA

DEPRESIÓN

DEPRESIÓN
DESINTERÉS BAJO RENDIMIENTO
Y ANSIEDAD
ACADÉMICO

INSOMNIO
VERBAL,
EMOCIONAL DIFICULTAD DE
TIPOS DE
APRENDIZAJE EN
BULLYNG
CLASES
SOCIAL, VIRTUALES
ESTRÉS
CIBERNETICO

BULLYING FORMACIÓN

FÍSICO, SEXUAL ACADÉMICA

VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

Figura 3. Constelación de ideas variable independiente y


dependiente
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Los investigadores

16
Bullying
Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de
manera intencional por uno o varios agresores, con el propósito de agredir,
generar inseguridad o entorpecer su desenvolvimiento escolar de la víctima.
¿Qué es el bullyin?
El bullying o acoso escolar se refiere a un tipo de comportamiento violento e
intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y
adolescentes durante la etapa escolar.
¿Consecuencias del bulllying?
Los síntomas comunes son los siguientes:
• Depresión, soledad o ansiedad.
• Baja autoestima.
• Dolor de cabeza, dolor de estómago, cansancio o malos hábitos
alimenticios.
• Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un
rendimiento más bajo que el que tenía antes.
• Conductas autodestructivas, como escaparse de la casa o hacerse
daño a sí mismo.
• Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.
• Lesiones sin explicación.
• Pérdida o daño en ropa, libros, dispositivos electrónicos o
joyas/accesorios
• Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes.
• Pérdida abrupta de amigos o evitar situaciones sociales.
1.1. Tipos de bullying
A continuación, se presentan los diferentes tipos de bullying que existen:
1.1.1 Bullying físico: es el más común entre los estudiantes. Abarca golpes,
empujones y peleas entre uno o varios agresores contra una sola víctima.
También se identifica por robar o dañar de forma deliberada las pertenencias
de las víctimas.
Bullying sexual: se expresa con asedio, inducción o abuso sexual. Incluye el
bullying homófobo.
1.1.2 Bullying social: el agresor busca aislar a la víctima del resto del grupo.
Se le ignora, aísla y excluye. También se le trata como un objeto, como si no
existiera o no estuviera ahí.

17
Ciber-bullying: el acoso se realiza a través de mensajes de texto, páginas
web, blogs, redes sociales, e-mail, chats, encuestas. Puede ir desde insultos
y ofensas hasta la suplantación de identidad. Este es uno de los tipos de
bullying más peligrosos debido a que las agresiones ocurren desde el
anonimato y tienen repercusión a gran escala.
1.1.3 Bullying verbal: implica acciones no corporales para discriminar,
difundir chismes o rumores. Va desde poner apodos, insultar, amenazar,
burlarse, generar rumores. Este es más común entre las mujeres, en particular
durante la adolescencia.
Bullying psicológico: el agresor busca dañar la autoestima de la víctima
exhibiendo su poder, con miradas, señales obscenas, gestos, entre otras
expresiones, incluso frente a una figura de autoridad. La víctima aumenta su
sentimiento de indefensión y vulnerabilidad.
Tratamiento para el bullying
La víctima de bullying requerirá de terapia psicológica para superar los efectos
negativos que le está causando el acoso, incluso poder combatirlo y que pueda
seguir con su vida escolar. En muchos casos el niño requerirá de ayuda
psiquiátrica y tratamiento farmacológico para superar la depresión o incluso los
pensamientos suicidas o de autolesión. Es posible que la víctima de bullying
necesite terapia de un psicólogo tiempo después del cese del bullying, pues este
tipo de acoso provoca graves secuelas que pueden perdurar durante muchos
años.
Características del bullying
Las principales características del bullying son las siguientes:
• Puede ser realizado por un individuo o un grupo de atacantes.
• Suele practicarse por un período determinado.
• El agresor tiene una sensación de superioridad, que es transmitida por la
sumisión o el temor del individuo acosado.
• Las formas más comunes en que se presenta son agresiones, amenazas
insultos, juegos sucios, trampas, apodos, entre otros.

1.2. Depresión
La depresión por bullying es un problema común hoy en día que se manifiesta a
menudo en las consultas de psicología. Los casos pueden corresponder a niños

18
o adolescentes que sufren de acoso en la actualidad o lo han sufrido en algún
momento de su vida, o bien, a adultos que fueron víctimas cuando eran pequeños.
1.2.1 Desinterés
La incidencia del desinterés escolar varía de acuerdo al caso, en algunos casos
el estudiante puede bajar su rendimiento académico en ciertas asignaturas o en
todas. En otros casos puede provocar un rechazo, deserción o fracaso escolar
definitivo.
1.2.2 Desmotivación
El bullying, la incapacidad para suplir las necesidades educativas especiales de
algunos niños, los métodos educativos erróneos o la falta de apoyo en casa son
algunas de las causas que generan la desmotivación escolar. En estos casos, el
niño puede negarse a ir a la escuela, inventar síntomas ficticios o hacer novillos.
A la larga, si este problema no se soluciona, el niño puede abandonar los estudios.
2. Formación académica
2.1. Dificultad de aprendizaje en clases virtuales
La dificultad de aprendizaje en la actualidad presenta dificultades por la carencia
de planificación y control de los indicadores esenciales que entre ellos son: los
docentes y las estrategias que se desarrollan durante el transcurso de la
enseñanza y aprendizaje que acarrean problemas en la formación académica
(Durán y Estay, 2016).
2.1.1 Estrés
El estrés académico se le suele interpretar en referencia a una amplia gama de
experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el
agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión
escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se les atribuye a situaciones de
miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por
cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia
interrelacionar en la socialización.
2.1.2 Insomnio
La American Psychiatric Association define al insomnio como un desorden
primario del sueño en el cual una persona tiene dificultad para iniciar y mantener
el sueño o tiene somnolencia excesiva. Es manifestación de un disturbio individual
del sueño tanto en cantidad como en calidad. Se presenta con dificultad para
conciliar el sueño, despertares nocturnos luego de los cuales el individuo no es

19
capaz de volver a quedarse dormido o se despierta cansado tras haber dormido
una cantidad adecuada de horas.
2.2 Bajo rendimiento académico
(Catota, 2012) En su página nos dicen que son muchos los problemas personales
y sociales que afrontan los niños, niñas y jóvenes en un país. Algunas de las
Causas detectadas por diferentes entes de control, establece que la falta de
recursos económicos, la dificultad de transporte y los conflictos familiares,
determinan un factor trascendental en la falta de interés por la educación.
2.2.1 Depresión
Entre estos trastornos, la depresión es uno de los que se presenta con mayor
frecuencia, la cual se define como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos
cuyas características son un estado de ánimo deprimido, disminución del disfrute,
apatía y pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio, anorexia e ideación
suicida. Su diagnóstico se realiza bajo los criterios del DSM-IV (2, 3).
2.2.2 Mala conducta
La violencia escolar denota un proceso evolutivo que genera un estado depresivo
en la víctima, situación que conlleva en muchos de los casos al suicidio.

Hipótesis
Las soluciones que se obtuvieron durante el proyecto fueron dar 10 minutos de
charlas sobre el bullying sus síntomas, causas, medida de prevención para evitar
este problema, implementar charlas adecuadas hacia los estudiantes de una
forma que llame la atención y no aburra, además realizar afiches sobre el bullying
y colocarlos en lugares visibles.

Señalamiento de variables
VI: BULLYING
VD: FORMACIÓN ACADÉMICA
CO: LA INCIDENCIA DEL BULLYING EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA
CIUDAD DE COCA AÑO LECTIVO 2020 - 2021.

20
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Modalidad y tipos de investigación


Investigación documental
En la problemática que se está estudiando procederemos a utilizar los medios más factibles
para este proyecto como el internet, las enciclopedias, los libros, las páginas web y de esta
manera recolectar datos verídicos, información que permita redescubrir hechos, sugerir
problemas que se presenten, orientar hacia otras fuentes de investigación para reforzar la
información.

Investigación de campo
En este proyecto que se está investigando obtendremos los datos a través de la observación,
encuestas y si es posible entrevistas que proporcionaran información al instante, la cual nos
ayuda a conocer el campo de estudio que en este caso es el bullying en el sistema educativo
en la ciudad de coca año lectivo 2020 – 2021.

Nivel de Investigación.

Descriptiva.
Este nivel ayudará al proyecto, que será explorado desde el punto de vista del conocimiento
de las situaciones y actitudes predominantes del bulliyng a través de la descripción detallada
de las actividades y procesos que están realizando. El objetivo no se limita a la recogida de
datos, sino a predecir e identificar las relaciones que existen entre dos o más variables dentro
del estudio de este proyecto.

Población y Muestra.
El desarrollo de esta investigación contó con la intervención y participación de los
ecuatorianos e investigadores de este proyecto que formaron parte de la población, así como
la muestra que ayudó a conocer las causas, efectos y posibles soluciones que ayudarán a
solucionar este proyecto.

21
Plan de Recolección de Información.

Tabla 1. Institución Educativa Investigada


Personas Número

Bullying en los estudiantes 404

Total 404
Fuente: Estadísticas
Elaborado por: Los investigadores

El cálculo del tamaño de la muestra se considerará como población a los estudiantes.


Por lo que se obtiene la siguiente muestra a través de la siguiente formula del muestro:

Z 2 PQN
n= 2
Z PQ + Ne 2
En donde:
n = Tamaño de la muestra
Z =Nivel de confianza 95% Z = 1.96
P = Probabilidad de ocurrencia 0.5
Q = Probabilidad de no ocurrencia 1-0.5 = 0.5
N = Población 212.512
e = Error de muestreo 0.05 (5%)

(1.96)2 (0.5)(0.5)(404)
𝑛=
(1.96)2 (0.5)(0.5) + (404)(0.052 )

(3,8416)(0,5)(0.5)(404)
𝑛=
0,9604 + 1,01

22
388,0016
𝑛=
2,8204

N= 137, 56/10= 13

23
CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de resultados
A continuación, se realiza el análisis e interpretación de resultados:
1. ¿Sabes qué es el bullying?

Tabla 2. El bullying.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 10 100
NO
TOTAL 10 100

Nota: Conocimiento sobre el bullying.


Figura 4. El bullying.

Pregunta #1
SI NO

100%

Nota: Conocimiento sobre el bullying.


Análisis: EL 100 % de los encuestados mencionan que si saben que es el bullying.
Interpretación: La mayoría de los encuestados conocen sobre la problemática del bullying.

24
2. ¿Por qué crees que se da este problema?

Tabla 3. Problemática.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
POCA
INFORMACIÓN
DEL TEMA 2 20
VIOLENCIA
FAMILIAR 8 80
TOTAL 10 100

Nota: Poca información sobre el bullying.


Figura 5. Problemática.

Pregunta #2
POCA INFORMARCIÓN DEL TEMA VIOLENCIA FAMILIAR

20%

80%

Nota: Poca información sobre el bullying.


Análisis: El 80% de los encuestados mencionan que se da porque existe poca información
sobre el bullying y el 20% creen que por violencia familiar.
Interpretación: La mayoría de los encuestados dan a conocer que hay poca información
sobre el tema y esto afecta negativamente.

25
3. ¿Cómo piensas que se podría evitar este problema?

Tabla 4. Prevenir.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
DIFUNDIENDO
INFORMACIÓN 5 50
CREANDO
LEYES 5 50
TOTAL 10 100

Nota: Buscando soluciones.


Figura 6. Prevenir.

Pregunta #3
DIFUNDIENDO INFORMACIÓN CREADO LEYES

50% 50%

Nota: Buscando soluciones.


Análisis: El 50% de los encuestados piensan que difundido la información pueden evitar este
problema y el 50% manifiestan que creando leyes podrán evitar.
Interpretación: La mitad de los encuestados manifiestan de que se necesita muchos puntos
de información sobre el tema del bullying y el otro grupo de encuestados proponen que el
estado debe de crear leyes que permitan proteger a las personas que sufren este problema.

26
4. ¿A quién le pedirías apoyo si sufrieras de este problema?

Tabla 5. Buscar apoyo.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

PAPAS 4 40

ESPECIALISTAS 6 60

TOTAL 10 100

Nota: Pedir ayuda.


Figura 7. Buscar apoyo.

Pregunta #4
PAPAS ESPECIALISTA

40%

60%

Nota: Pedir ayuda.


Análisis: El 60% de los encuestados dan a conocer que les pidieran apoyo a los padres y el
40 % dice que a los especialistas en estos casos
Interpretación: La mayoría de los encuestados consideran que les pedirían apoyo a sus
padres ya que ellos sabrán cómo reaccionar a estos casos y les darán todo su apoyo.

27
5. ¿Alguna vez has sido víctima del bullying?

Tabla 6. Información.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 90
NUNCA 1 10
TOTAL 10 100

Nota: Dar a conocer si ha sido víctima.


Figura 8. Información.

Pregunta #5
SI NUNCA

10%

90%

Nota: Dar a conocer si ha sido víctima.


Análisis: El 90% de los encuestados se manifiestan que no han sido víctima del bullying y el
10% dan a conocer si han sufrido de bullying.
Interpretación: La mayoría de los encuestados dicen que gracias a dios no han sido víctima
del bullying.

28
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• El bullying es un término que se utiliza para describir comportamientos intimidatorios


de la infancia o la adolescencia, que, comprende desde las bromas pesadas, los
ataques personales y llega a los abusos. Si este comportamiento insano no es
detectado a tiempo, puede tener graves efectos tanto en el agresor, cuanto en la
víctima. El primero, desarrollará una personalidad destructiva y una mala relación
entre sus iguales; mientras que, el segundo, el niño o adolescente intimidado, se
sumirá en el miedo social afectando así su desarrollo personal y académico.
• Es un problema social que, aunque se ha producido desde siempre, es en la
actualidad cuando se le está dando más auge a este tipo de situaciones, ya que los
medios y las instituciones están empezando a "airear" casos.
• El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque destruye la
autoestima, y la confianza de nuestros niños. Puede llegar a la depresión y la
ansiedad. Y le crearán dificultades para adaptarse a la sociedad, comenzará a sacar
malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio.

Recomendaciones

• Que todos tienen derecho a que se respete su integridad. Nadie puede abusar deben
informar y dar a conocer a sus padres, familiares y maestros, si son víctimas de abuso
físico, psicológico o sexual, así como de las situaciones que observen en alguno de
sus compañeros.
• A romper la ley del silencio.
• Que los espectadores deben mostrar una actitud de interés y importancia de
implicarse activamente en la política escolar antibullying.
• Que las relaciones deben ser igualitarias, no de prepotencia ni de dominio o sumisión.

29
WEBGRAFÍA

• Barraza Macías A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Rev
Electron Psicol Iztacala [Internet]. 2006 [citado 6 Mar 2014];9(3):[aprox. 20 p.].
Disponible en: www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/19028/18052
• American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: manual de diagnóstico e estatística
das perturbações mentais. 4.ª ed. Lisboa: Climepsi; 2002.
• Riveros M, Hernández H, Riviera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes
universitarios en Lima metropolitana. Rev. Investig. Psicol. 2007;10(1):91-102.
• Web del maestro CMF 21 Noviembre, 2020

30
ANEXOS

31
32

También podría gustarte