Está en la página 1de 14

‘‘AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO’’

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

CURSO: Edafología Y fertilidad de suelos GRUPO: 2

APELLIDOS Y NOMBRE: Culque Rengifo Jefferson Magin

PROFESOR: Dr. Ramírez Torres Luis Antonio

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Movimiento Capilar, pasta saturada. Consistencia


del suelo”.

FECHA DE PRACTICA: 21/09/2023 FECHA DE ENTREGA: 23/09/2023

2023
TRUJILLO - PERÚ
“Movimiento Capilar, pasta saturada. Consistencia del
suelo” Introducción:
El movimiento capilar y la pasta saturada son conceptos fundamentales en la ciencia de los
suelos y la hidrología, que desempeñan un papel crucial en la comprensión de cómo el agua se
mueve a través de los suelos y cómo esto afecta a la disponibilidad de agua para las plantas y
otros organismos.

El movimiento capilar se refiere a la capacidad de un suelo para elevar o descender el agua a


través de pequeños espacios porosos debido a fuerzas capilares, mientras que la pasta saturada
se refiere al estado del suelo cuando todos los poros están llenos de agua. Ambos conceptos
están intrínsecamente relacionados con la consistencia del suelo, que describe la resistencia del
suelo al flujo de agua y su capacidad para retenerla. En esta introducción, exploraremos cómo el
movimiento capilar y la pasta saturada influyen en la consistencia del suelo y cómo estos
fenómenos desempeñan un papel esencial en la hidrología del suelo y la agricultura.

La consistencia del suelo es un concepto central en la ciencia de los suelos y la agricultura que
se refiere a la firmeza o rigidez de un suelo en respuesta a las fuerzas aplicadas. Este atributo del
suelo juega un papel crítico en una variedad de procesos y aplicaciones, desde la construcción y
la ingeniería civil hasta la agricultura y la gestión de recursos naturales.

 Objetivos
 Deterterminar la capilaridad de los suelos agrícolas.
 Reconocer la presencia de micro y macro poros del suelo. 
Reconocimientos de materiales.

 Materiales
 4 tubos de vidrio.
 2 bandejas de plásticos
 Agua de caño
 Una espátula
 Cinta masking
 Papel filtro de velocidad media
 Diferentes muestras del suelo .
 Plumón
 Tijera
 Cronometro
 Espátula
• Procedimiento:
 Corta el papel filtro para luego aforrar en los tubos de aceros.

Figura 1

 Luego de ya forrados los tubos capilares los vamos a llenar con las muestras de
suelos problemas que en este caso son la arena, suelo, y cascajo y en el último
tubo le llenamos dos tipos de muestras de suelos problemas (en este caso es
arena y suelo agrícola).

Figura 2
 Luego cogemos la bandeja transparente y la llenamos de agua de caño
a una cantidad moderada para después pasar a colocar todos los
tubos a la vez y empezar a cronometrar el tiempo que se demora el
agua en mojar la muestra de suelo y humedecer la superficie.

Figura 3

• Resultados:
 El tubo 1 estaba lleno de suelo de arena tubo una demora de 1 minuto con 35
segundos.
 El tubo 2 estaba lleno de suelo agrícola tubo una demora 3 minutos con 40
segundos
 El tubo 3 estaba echo de una mescla de ambos suelos el agrícola y la arena
tubo una demora 36,80 segundos.
 El tubo 4 estaba compuesto por cascajo tendrá una de demora de 24 horas.

• Grafico

tiempo
40
35
30
25
20
15
10
5
0
tubo1 tubo2 tubo3
 Conclusiones

 En conclusión, el estudio y la comprensión de conceptos como el movimiento capilar se


logró verificar la presencia de micro y macro poros al ver como las muestras de suelos;
al ser colocadas en la fuente transparente al poco tiempo aparecían humedecidas en la
superficie, la pasta saturada y la consistencia del suelo son fundamentales para abordar
una serie de desafíos relacionados con la hidrología, la agricultura, la construcción y la
gestión de recursos naturales. El movimiento capilar nos permite entender cómo los
líquidos se desplazan a través de medios porosos, lo que tiene implicaciones
importantes para la absorción de agua por parte de las plantas, la filtración del agua
subterránea y la respuesta de los suelos a la humedad.

 Referencias bibliográficas
• Nacional de Rosario. Buenos Aires, Argentina. 47 p. Recuperado de:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7025/740117%20%20FISIA
%20Hidrost%C3%A1tica%20%20Hidrodin%C3%A1mica.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
• U.S. Geological Survey. (2015). Adhesion and cohesión of wáter (Cohesión y
adhesión del agua). En The USGS water science school. Tomado de:
http://water.usgs.gov/edu/adhesion.html.
• Brenes, R. (2005). El agua: sus propiedades y su importancia biológica. Acta
Académica.
• Anexos
1. ¿Cuál es la importancia de la capilaridad en los suelos agrícolas?

La capilaridad desempeña un papel crucial en los suelos agrícolas y tiene una gran importancia
por varias razones:
Disponibilidad de agua para las plantas: La capilaridad permite que el agua se mueva desde
capas más profundas del suelo hacia la zona de las raíces de las plantas. Esto es esencial para
garantizar que las plantas tengan un suministro constante de agua, lo que es fundamental para su
crecimiento y desarrollo. La falta de agua puede llevar a sequías y a una disminución en la
producción de cultivos.
Distribución uniforme del agua: La capilaridad ayuda a distribuir el agua de manera uniforme
en el suelo, lo que es especialmente importante en la agricultura. Esto asegura que todas las
raíces de las plantas tengan acceso al agua, evitando la sobreirrigación en ciertas áreas y la
subirrigación en otras.
Transporte de nutrientes: Junto con el agua, la capilaridad facilita el transporte de nutrientes
esenciales disueltos en el agua hacia las raíces de las plantas. Esto asegura que las plantas
tengan acceso a los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo saludables. Aireación
del suelo: La capilaridad también permite que el aire penetre en el suelo. Esto es importante
para que las raíces respiren y para mantener un ambiente adecuado para los microorganismos
del suelo que descomponen la materia orgánica y contribuyen a la fertilidad del suelo.
Prevención de la erosión: La capilaridad ayuda a retener el agua en el suelo, lo que reduce el
riesgo de erosión. Cuando el suelo está bien hidratado debido a la capilaridad, es menos
propenso a ser arrastrado por el viento o el agua, lo que ayuda a mantener la calidad y la
estructura del suelo.
En resumen, la capilaridad en los suelos agrícolas es esencial para mantener un suministro de
agua adecuado para las plantas, facilitar la distribución de nutrientes y aire en el suelo, y
prevenir la erosión. Estos factores son fundamentales para el éxito de la agricultura y la
producción de cultivos saludables y abundantes.

2. ¿Qué es la mojabilidad?

La mojabilidad es un parámetro clave en la localización, flujo y distribución de fluidos en


un reservorio. Está íntimamente relacionada con las interacciones que ocurren, a escala
microscópica, entre la superficie mineral y los distintos fluidos contenidos en el espacio
poroso.

3. ¿Qué otro método se utiliza para la utilización de la capilaridad?

Además de la utilización de la capilaridad en suelos agrícolas, que mencioné previamente, la


capilaridad se emplea en una variedad de aplicaciones en diversos campos. Aquí te presento
algunos ejemplos de cómo se utiliza la capilaridad en otros contextos:
Marcadores de tinta: Los marcadores y plumas de tinta utilizan la capilaridad para que la tinta
fluya desde el depósito hacia la punta del marcador, permitiendo que se distribuya
uniformemente sobre el papel mientras escribes o dibujas.
Sensores de humedad: Los sensores de humedad utilizan la capilaridad para medir la cantidad
de humedad presente en un material. Cuando el material absorbe humedad, esta asciende por un
pequeño tubo capilar, y la medición de este ascenso se utiliza para determinar el nivel de
humedad. Riego por goteo: En la agricultura, el riego por goteo aprovecha la capilaridad en
tubos porosos o cintas para liberar agua de manera controlada y eficiente cerca de las raíces de
las plantas. Esto ayuda a conservar agua y a proporcionar una hidratación óptima para los
cultivos.
Cromatografía en papel: En química analítica, la cromatografía en papel utiliza la capilaridad
para separar componentes de una mezcla a medida que un solvente se mueve a través de un
papel absorbente, permitiendo la identificación de sustancias específicas.

‘‘AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO’’


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA
CURSO: Edafología Y fertilidad de suelos GRUPO: 2

APELLIDOS Y NOMBRE: Culque Rengifo Jefferson Magin

PROFESOR: Dr. Ramírez Torres Luis Antonio

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: “Determinación del Color del suelo”.

FECHA DE PRACTICA: 21/09/2023 FECHA DE ENTREGA: 23/09/2023

2023
TRUJILLO - PERÚ

“Determinación del Color del suelo”.

Introducción:
La determinación del color del suelo es un proceso esencial en la caracterización y
análisis de terrenos, ya que proporciona información valiosa sobre la composición, la
textura y la fertilidad del suelo. La cartilla Munsell es una herramienta ampliamente
reconocida y utilizada en el campo de la ciencia del suelo para estandarizar y precisar
la evaluación del color de muestras de suelo.

El sistema de color Munsell, desarrollado por Albert H. Munsell a principios del siglo
XX, establece un método objetivo y cuantitativo para describir y comunicar el color del
suelo, lo que resulta fundamental para la agricultura, la geología, la arqueología y otras
disciplinas que dependen de la caracterización precisa de los suelos. En esta
introducción, exploraremos cómo la cartilla Munsell se ha convertido en una
herramienta esencial para la determinación del color del suelo y su importancia en
diversas aplicaciones científicas y prácticas.

Objetivos:
• Determinar el color de suelos agrícolas mediante el método de la cartilla
munsell
• Determinar algunas propiedades del suelo en función al color.
• Reconocimiento de materiales y herramientas para la practica.

Materiales:
• Muestra del suelo
• Pizeta
• Agua
• Tabla de colores de munsell  Bandeja.
• Papel toalla

Procedimiento:
• Preparación de la muestra: Recolecta una muestra representativa de suelo para
analizar. Asegúrate de eliminar cualquier material extraño, como piedras o raíces, y de
que la muestra esté seca si vas a realizar la evaluación en seco.

Figura 1 : muestra del suelo

• Determinación del matiz (color): Observa la muestra de suelo y compárala


visualmente con los colores en la cartilla Munsell.

Figura 2 : Determinación de la cartilla munsell

• Registra la notación Munsell: La notación Munsell se escribe en el siguiente formato:


"Hue/Value-Chroma", donde "Hue" es el matiz, "Value" es el valor y "Chroma" es el
croma. En la práctica que se realizó , salió una notación una notación Munsell podría
ser "10YR 7/3", donde "10YR" representa el matiz, "7" es el valor y "3" es el
croma.”Marrón muy pálido”

• Replicación y promedio: Para obtener resultados más precisos, puedes realizar esta
evaluación en múltiples ubicaciones de la muestra y tomar un promedio de las
notaciones Munsell si es necesario.

Resultados:
• Muestra de suelo en seco:

 "10YR 7/3"-.” Marrón muy pálido”

• Muestra de suelo húmedo:


 "10YR 4/3"-.” Marrón”

CONCLUSIONES:
• En conclusión, en la práctica realizada con el docente, la cartilla Munsell es una
herramienta fundamental en la ciencia del suelo y en numerosas disciplinas que
requieren una descripción precisa y estandarizada del color. Esta cartilla proporciona un
sistema objetivo y cuantitativo para definir el matiz (color), el valor (brillo) y el croma
(saturación) de cualquier muestra, lo que resulta crucial para caracterizar y comparar
suelos en investigaciones científicas, prácticas agrícolas, geología, arqueología y otras
áreas.

• El uso de la cartilla Munsell permite a los profesionales y científicos comunicar de


manera efectiva las características del color de las muestras de suelo, lo que facilita la
toma de decisiones informadas en el manejo agrícola, la identificación de minerales en
geología, la datación en arqueología y una variedad de aplicaciones más. En resumen, la
cartilla Munsell ha demostrado ser una herramienta esencial para la determinación del
color del suelo y la descripción de colores en campos multidisciplinarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Moreno, H., Gisbert, J. M., & Ibáñez, S. (2001). Óxidos e Hidróxidos.


Universidad Politécnica de Valencia
• Dincauze, D. F. (2000). Environmental archaeology: principles and practice.
Cambridge University Press.
• Extraído de https://www.fertilab.com.mx/Sitio/Vista/El-Color-del-Suelo-
comoIndicador-de-su-Fertilidad.php, - Esta información es propiedad intelectual
de Fertilidad de Suelos S. de R.L, FERTILAB se reserva el derecho de su
publicación y reproducción, Total o Parcial.

Anexos:
• ¿Que otros métodos se conocen para determinar el color de suelos agrícolas?

• Espectrofotometría: La espectrofotometría es un método cuantitativo que


utiliza un espectrofotómetro para medir la reflectancia espectral de una muestra
de suelo en diferentes longitudes de onda de luz. Esto proporciona datos
detallados sobre cómo la luz interactúa con el suelo en una amplia gama de
colores y puede utilizarse para obtener información precisa sobre el color del
suelo.
• Cromatografía: La cromatografía es un método que utiliza papel de filtro o tiras
de papel impregnadas con soluciones químicas específicas. Al aplicar una
muestra de suelo al papel y permitir que los componentes del suelo se muevan
a través de él, se pueden observar patrones de color que ayudan a caracterizar
la composición del suelo.
• Espectrorradiometría de campo: Esta técnica involucra el uso de dispositivos
portátiles, como espectrorradiómetros de mano, que miden la reflectancia
espectral del suelo en el campo. Esto permite una rápida recopilación de datos
sobre el color y otras propiedades espectrales del suelo.
• Comparación visual: Aunque menos precisa que las técnicas instrumentales,
la comparación visual sigue siendo una herramienta útil para determinar el color
del suelo. Los especialistas pueden comparar visualmente el suelo con
patrones de color estándar o con suelos conocidos para asignar una
descripción de color.

• ¿Qué sustancias mejorar o empeora el color de los suelos?

Sustancias que pueden mejorar el color del suelo:


Materia
orgánica:
La materia orgánica, como el humus y la materia en descomposición, puede
enriquecer el suelo y oscurecerlo, lo que suele considerarse un color más deseable. Los suelos
ricos en materia orgánica a menudo tienen un tono más oscuro, lo que indica una mayor
fertilidad.
Hierro ferroso (Fe2+): La presencia de hierro ferroso puede contribuir a un color más oscuro
en el suelo, dándole un tono marrón o rojizo. Esto se observa en suelos bien drenados y ricos
en minerales de hierro.

Sustancias que pueden empeorar el color del suelo:


Hierro férrico
(Fe3+):
El hierro férrico puede hacer que el suelo adquiera un color amarillo o
rojizo, pero en altas concentraciones puede ser perjudicial y causar un color poco deseable,
especialmente en suelos muy erosionados.
Sales solubles: El exceso de sales solubles, como el sodio y el cloruro, puede provocar la
salinidad del suelo, lo que a menudo se asocia con un color blanquecino o grisáceo debido a la
acumulación de sales en la superficie.
Contaminantes químicos: La presencia de contaminantes químicos, como metales pesados
(por ejemplo, plomo, cadmio) o productos químicos tóxicos, puede cambiar el color del suelo y,
en general, es un indicador de la contaminación del suelo.
Compactación del suelo: La compactación excesiva del suelo puede reducir su porosidad y
capacidad para retener agua y nutrientes, lo que puede cambiar su color y hacer que parezca más
apagado o menos saludable.
Erosión: La erosión del suelo elimina las capas superficiales ricas en nutrientes y materia
orgánica, dejando un suelo más pálido y menos fértil en la superficie.

También podría gustarte