Está en la página 1de 54

Trastornos del aprendizaje

y de la conducta
Pautas para la identificación, la
evaluación y la intervención.

Dr. Juan José Vergara Serpa P.hD (c).


Doctor (c) en Ciencias de la Nutrición, línea de Inv. Nutrición-Clínica.
Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Conductual.
Magister en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo.
Especialista en Neurología de la Conducta.
Especialista en Neuropsicología Clínica y Demencia.
Experto Internacional en Medicina Funcional e Integrativa.
Certificación Internacional en Medicina Biológica.
Certificado Internacional en Nutrición Funcional.
Fonoaudiólogo y Neuropsicólogo clínico.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
Temas:
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
• Etapas del desarrollo neurológico.
– Que son y cuáles son las funciones cerebrales superiores.
– Los dispositivos básicos del aprendizaje.
Conversatorio
– Psicomotricidad y aprendizaje.
• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.
– Trastornos del lenguaje.
– Trastornos motores y de coordinación motora.
– Trastornos sensoriales, perceptivos y gnósticos.
– Trastornos de procesamiento sensorial.
– Trastornos en la atención y la memoria.
– Trastornos de las funciones ejecutivas.
– Tratarnos del desarrollo de la conciencia fonológica.
– Tratarnos de la lectura, la escritura, las nociones y el cálculo matemático.
– Trastornos de la base afectivo – emocional y problemas de conducta.
• Pautas para su identificación temprana.
• Pautas para la remisión a consulta especializada.
• Importancia de la intervención temprana: desde la terapéutica y la nutrición.
• Importancia de apoyo pedagógico y familiar en la intervención.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Principios de anatomía y fisiología del sistema nervioso central.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Etapas del desarrollo neurológico.


Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

Que son y cuáles son las


funciones cerebrales superiores:
• Actividad nerviosa superior:
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

Que son y cuáles son las funciones


cerebrales superiores:
• Lenguaje:
– Expresivo.
– Comprensivo.
– Pragmático.
• Gnosias:
– Simples: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
– Complejas: visoespacial.
• Praxias:
– Simples y Complejas.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

Área de Broca o del Área de Wernicke o del


lenguaje Expresivo lenguaje comprensivo
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Los dispositivos básicos


del aprendizaje:
– Emociones y la
Motivación: primeria y
secundaria.
– Atención: sostenida,
dividida y alternante.
– Memoria: de trabajo,
acorto, mediano y largo
plazo/de modalidad visual,
auditiva, táctil, olfativa,
gustativa.
– Sensopercepción.
– Habituación.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Psicomotricidad y aprendizaje:
– Propiocepción.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Psicomotricidad y aprendizaje:
– Equilibrio y función vestibular.
– Habilidades motoras y de coordinación.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Psicomotricidad y aprendizaje:
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos del lenguaje.
– Trastornos motores y de coordinación motora.
– Trastornos sensoriales, perceptivos y gnósticos.
– Trastornos de procesamiento sensorial.
– Trastornos en la atención y la memoria.
– Trastornos de las funciones ejecutivas.
– Tratarnos del desarrollo de la conciencia fonológica.
– Tratarnos de la lectura, la escritura, las nociones y el cálculo
matemático.
– Trastornos de la base afectivo – emocional y problemas de
conducta.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos del lenguaje.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos motores y de coordinación motora.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos sensoriales.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos perceptivos y gnósticos.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Trastornos procesamiento sensoriales.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos
del desarrollo
neurológico.
– Trastornos en la atención y
la memoria.
– Trastornos de las funciones
ejecutivas:
1. Atención sostenida.
2. Memoria de trabajo.
3. Agilidad verbal.
4. Autorregulación.
5. Flexibilidad cognitiva.
6. Cognición social.
7. Planificación.
8. Formulación de estrategias.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos del desarrollo de la conciencia fonológica.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos del desarrollo de la conciencia fonológica.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos del desarrollo de la conciencia fonológica.
Conciencia Fonológica.
Prueba de Conciencia Fonológica, diseñada y validada por Puntaje Puntaje
obtenido máximo
Meneses A. L, Vargas L. M, Rubio L. P, Ramírez D. M, (2004).
Detección de rimas 5
Conteo de sílabas 5
Igualación de sonidos iniciales 5
Conteo de fonemas 5
Comparación de la longitud de las palabras 5
Representación de los fonemas en letras 5
Total, general 30
Análisis: Se encontró déficit en la conciencia fonológica en todos sus niveles (lexical,
silábica, intrasilábica y fonémica) y en particular en la conciencia fonémica, estando
caracterizada por errores de análisis y síntesis fonémica.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos de la lectura, la escritura, las nociones y el cálculo
matemático.
Aprendizaje Pedagógico.
Prueba de Evaluación Neuropsicológica Infantil, PENPI, 2017.
Subprueba de Aprendizaje Lectoescrito, las Nociones Matemáticas y Cálculo Matemático.

Subprueba de Lectura Puntaje Puntaje


obtenido esperado

Lectura oral. 10
Lectura comprensiva. 10
Coeficiente de Habilidades Lectoras: 10

Análisis: Lectura oral disprosódica silabeada sin reintegrado con paralexias literales
por falta de reconocimiento de grafemas, no se aprecian evidentes paralexias
semánticas; En cuanto a la Lectura receptiva hay cierta dificultad para la comprensión
de textos leídos de manera silente.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos de la lectura, la escritura, las nociones y el cálculo
matemático.
Subprueba de Escritura Puntaje Puntaje
obtenido esperado
Escritura mecánica. 10
Escritura al dictado. 10
Escritura por redacción. 10
Coeficiente de Habilidades Escritas: 10

Análisis: Escritura automática se aprecian fallas de organización grafica espacial, caracterizada por distorsión del
ángulo, mala orientación del trazo del grafema y contaminación, causadas estas, por alteraciones en el desarrollo
gnóstico visoespacial, el cual se objetivó en el mal rendimiento en la prueba de copia de números, grafemas y figuras
geométricas; En la Escritura al dictado y redacción se puso en manifiesto abundantes paragrafías literales, no se
apreciaron paragrafías de tipo semántico.

Se pudo determinar que las características de las paragrafías literales y las paralexias literales encontradas están
relacionadas con una pobre ruta fonológica y falta de interiorización de estereotipos fonemáticos, lo que se expresa
en dificultad para la relación grafema/fonema. Existen paragrafías literales de omisión, sustitución, transposición, por
lo que los errores disortograficos son muy frecuentes.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.


– Tratarnos de la lectura, la escritura, las nociones y el cálculo
matemático.
Nociones Matemáticas y Cálculo Matemático. Puntaje Puntaje
obtenido esperado
Nociones matemáticas. 10
Cálculo matemático gráfico. 10
Cálculo matemático mental. 10
Coeficiente de Habilidades Matemáticas: 10

Análisis: Déficit en la interiorización de nociones matemáticas y del cálculo matemático; estas se


pueden apreciar en las dificultades para realizar encolumnamiento de cifras, mala orientación
espacial, no reconoce bien las cantidades, mal empleo del sistema simbólico, mala comprensión de
las operaciones no realiza adiciones de manera adecuada, no hace sustracciones para la edad
cronológica y escolar, ni multiplicaciones, ni divisiones. Estos déficits cognitivos podrían indicar
alteración o retraso en zonas inferoparietales o parieto-occipitales del hemisferio izquierdo.

Interiorización de nociones matemáticas y habilidades de cálculo matemático dentro de parámetros


normales para la edad cronológica y escolar.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Tipos de trastornos del desarrollo neurológico.
– Trastornos de la base afectivo – emocional y problemas de conducta.
Exploración de la Base Afectiva – Emocional.
Escala de Evaluación Psicopatológica Infantil. Mónica M, 2014.
Positivo o presente (+). Negativo o ausente (-).
Signos de ansiedad +
Signos de depresión. -
Signos de apatía. -
Irritabilidad. -
Perdida del interés y la motivación. -
Dificultades del sueño (insomnio). -
Trastornos del apetito. -
Astenia. -
Timidez. -
Labilidad emocional. -
Hipoactividad. -
Miedo irracional. -
Dificultades en el control de emociones. +
Expresiones que reflejan baja autoestima. -
Otros síntomas de alteración de la base afectiva emocional como pensamientos distorsionados y otros. -
Análisis: Se evidencia dificultades afectivo – emocionales consistentes en conductas de ansiedad consistente en estereotipias orales y
movimientos de manos, además dificultades en el control de emociones por fallas en la autorregulación comportamental, todos los síntomas
son de origen disejecutivo.

Se evidencia dificultades afectivo – emocionales consistentes en conductas de timidez, labilidad emocional, hipoactividad, astenia,
desmotivación, melancolía, anhedonia, apatía, ansiedad, miedo irracional, irritabilidad, dificultades en el control de emociones, expresiones
que reflejan baja autoestima. Además, se manifestaron tendencia a tener pensamientos distorsionados, los cual se objetivaron atreves de
expresiones como “no me quiere nadie”, “soy malo”, “los demás son malos”, “me quieren hacer daños”, “me van a castigar”, “si no me
defiendo me matan”.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Pautas para su
identificación
temprana.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Pautas para la remisión a consulta especializada.
Se remite a valoración por
especialidad en:
• Psicología.
• Neuropsicología infantil.
• Psicología clínica.
• Pediatría.
• Neuropediatría.
• Nutriología o nutrición.
• Medicina funcional.
• Fisiatría.
• Psiquiatría infantil.
Ortopedia pediátrica.
• Audiología infantil.
• Fonoaudiología.
• Fisioterapia.
• Terapia ocupacional.
• Otras especialidades que
se requieran.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
• Importancia de la intervención temprana: desde la terapéutica y la nutrición.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

Programa de Rehabilitación:
- Terapia de Rehabilitación Neuropsicológica infantil,
conductual y cognitiva.
- Terapia de Neurorehabilitación integral.
- Terapia de Rehabilitación con enfoque ABA.
- Terapia Fonoaudiológica integral.
- Psicoterapia cognitivo - conductual.
- Terapia Ocupacional integral.
- Terapia Física integral.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Incluir una alimentación saludable (variada, balanceada,


antinflamatoria), para ello, se debe incentivar la ingesta
de alimentos ricos en ácidos grasos omegas 3,
principalmente de ácidos grasos tipo DHA de origen
marino, aumentar el consumo de alimentos ricos en
antioxidantes y vitaminas del complejo B.
• Disminuir al máximo posible el consumo de alimentos
ultraprocesados refinados, ricos en aditivos artificiales,
azucares refinadas, embutiditos, y grasas trans.
• Reducir el consumo productos que contengan bisfenol
A, este es un disruptor endocrino presente en altas
concentraciones en los alimentos empacados en
plástico o en el agua embotellada.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Dieta libre de gluten de trigo, por lo que debe disminuir al máximo


posible el consumo de las harinas refinadas de todo tipo, pero
espacialmente harina de trigo (porque el trigo actual modificado
genéticamente, es alto en gluten, el cual es muy resistente a la
digestión, ya que la proteína del gluten actual es la más grande de
todas las especies de trigo de toda la historia, teniendo unos 42
cromosomas, por lo tanto es muy difícil de digerir, lo que causa
aumento de la unión entre los enterocitos, aumentando la
permeabilidad intestinal, y también por otros mecanismos,
principalmente inmunitarios en muchas personas puede generar la
atrofia de las vellosidades intestinales (celiaquía, concepto distinto a
la intolerancia al gluten), todo esto favoreciendo un mayor aumento
de la permeabilidad intestinal, la inflamación local del intestino y
sistémica, incluida la neuroinflamación).
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Disminuir el consumo de caseína (principalmente de leche de vaca,


por su alto contenido en proteína βcaseína A1, formadora de β-
casomorfina 7 (BCM-7) por hidrolisis del péptido. La β-casomorfina
7 es también difíciles de digerir, los cuales contribuye a la
hiperpermeabilidad intestinal, atraviesan la barrera
hematoencefálica y estimula los receptores opioides en el cerebro.
• Hacer ejercicio físico programado y la actividad física.
• Mantener la hidratación corporal adecuada.
• Mantener la higiene corporal.
• Mantener la higiene del sueño y descanso.
• Hacer actividades de estimulación cognitiva y desarrollo de la
intelectualidad.
• Tener momentos de recreación al aire libre, disminuir al máximo la
exposición a pantallas y hábitos tóxicos.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Manejo del estrés y correcta gestión de las emociones,


contacto con la naturaleza y desarrollo de la
espiritualidad (cultivar el agradecimiento).
• Enfocarse en lo verdaderamente importante, buena
utilización del tiempo libre y no olvides mantener la
socialización con los familiares.
• Es muy importancia que se tenga una excelente
adherencia al tratamiento prescrito, y se asuma la
responsabilidad dentro del mismo.
• Siempre debe hacer la consulta de control o
seguimiento.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.

• Importancia de apoyo pedagógico y familiar en la


intervención.

Apoyo pedagógico regular y familiar. En cuanto al apoyo pedagógico regular,


recomiendo, si es necesario revisar y realizar cambios en el currículo para que este
se adapten a las necesidades educativas especiales del niño, esto amparado en la
normativa vigente sobre inclusión educativa, que ordena a los colegios realizar un
plan de adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales - EEN, ya que la atención educativa de las personas por su condición, es
una obligación del estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las
Leyes 115 de 1994, 361 de 1997, y 715 de 2001, los Decretos reglamentarios 1860
de 1994, y 2082 de 1996, y la Resolución 2565 de 2003, entre otras. Las normas
anteriores se estructuran mediante la política pública y social de un estado social de
derecho.
Trastornos del aprendizaje y de la conducta.
Dr. Juan José Vergara Serpa P.hD (c).
Doctor (c) en Ciencias de la Nutrición, línea de Inv. Nutrición-Clínica.
Fellow en Neuropsiquiatría y Neurología Conductual.
Magister en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo.
Especialista en Neurología de la Conducta.
Especialista en Neuropsicología Clínica y Demencia.
Experto Internacional en Medicina Funcional e Integrativa.
Certificación Internacional en Medicina Biológica.
Certificado Internacional en Nutrición Funcional.
Fonoaudiólogo y Neuropsicólogo clínico.

Gracias...

También podría gustarte