Está en la página 1de 13

Análisis Cognitivo en Odontología

Casnati Guberna, A. M.

Introducción-

Durante sus prácticas diarias los dentistas han trabajado y desarrollado


estrategias cognitivas que los han introducido en aspectos relativos al análisis
cognitivo. Sin embargo esta situación no logra visualizarse desde el punto de vista
de las disciplinas afines a las actividades odontológicas sino a través de las
propias ciencias cognitivas tales como la psicología, la inteligencia artificial, la
ingeniería cognitiva y las neurociencias. Las Ciencias Cognitivas comienzan a
consolidarse a final da década de 1950 ((“Logic Theory Machine” Hebert Simon, 1956 e
“Human Problem Solving”, Alan Newell 1962), (“Neural Nets and the Brain Model
Problem”,Marvim Minsky, 1954), (“Recursive Functions of Symbolic Expressions and their
Computation by Machine”, John MacArthy,1960)( ("Three Models for the Description of
Language“, Noham Chomsky,1956) y continúan en crecimiento cualitativo en lo que se
refiere a la acción ligada a la percepción como articulación entre las esferas
proyectivas de los individuos y su actividad endógena permanente. (Adler,1998)

Durante sus múltiples actividades clínicas los odontólogos deben decidir,


interactuar, dialogar con las percepciones de los pacientes cuyas sensaciones
son múltiples: gusto, olfato, oído, vista, tacto y a su vez tomar decisiones y
resolver los múltiples problemas que se presentan al tratar las patologías del
sistema estomatognático de los seres humanos que acuden diariamente a su
consulta. Por lo tanto, en relación a la percepción y la acción en la práctica diaria
se puede afirmar que los dentistas realizan traducciones de conocimientos que
viabilizan una comprensión necesaria de los problemas y patologías de los
pacientes y tales procesos caben dentro de los nuevos paradigmas de las
ciencias cognitivas.

Para Neisser (1976), la forma en que el ser humano se acerca a la


realidad, es mediado, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un
complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. A
partir de esta propuesta el término cognición puede definirse como los procesos
mediante los cuales la información sensorial es transformada, reducida,
elaborada, almacenada, recobrada o utilizada. Los términos sensación,
percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas se refieren a etapas o
aspectos hipotéticos de la cognición.

Gallegos y Goroztegui1 entienden por cognición un conjunto de procesos


mentales que tienen lugar a partir de la recepción de estímulos y la posterior
respuesta a éstos configurando funciones complejas que operan sobre las
representaciones perceptivas o significaciones recobradas de la memoria a largo
plazo.
Corresponden a las estructuras mentales organizadoras que influyen en la
interpretación de la información, mediando en la configuración con la que se fija y

1
-/ebookbrowse.com/p/procesos-cognitivos-soledad-gallegos-maria-elena-gorostegui,asses.6/05/2011
evoca la información en la memoria de largo plazo determinando en parte la
respuesta conductual.

Los procesos cognitivos son procesos estructurales inconscientes que derivan


de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estímulos y afectan la
orientación de conductas futuras, existiendo representaciones para distintas
situaciones. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana
maduran de manera ordenada durante el desarrollo y crecimiento. Las experiencias
pueden acelerar o retardar los procesos cognitivos configurando finalmente al
complejo ante una situación denominada de Aprendizaje.

El análisis cognitivo, constituye un doble campo cognitivo/epistemológico,


que enfoca el estudio del conocimiento a partir de sus procesos de construcción,
transducción e difusión, considerando la comprensión del lenguaje, estructuras e
procesos específicos de diferentes disciplinas, con el objetivo de transformar esas
especificidades en fundamentaciones para la construcción de bases para la
comprensión inter/transdisciplinar e multirreferencial. De esta forma este campo
constituye un compromiso de producción y socialización de conocimientos en
una perspectiva abierta al diálogo y la interacción entre esas diferentes
disciplinas y su traducción en conocimiento público (FRÓES BURNHAM, 20102).

Se hace necesario el encuentro fecundo de investigadores, tecnólogos y


usuarios, según Varela, como posibilidad de despertar la conciencia humana
aproximando visiones y saberes tan distantes como la ingeniería en
computación y el pensamiento filosófico. Por primera vez, la ciencia logra
reconocer y legitimar las investigaciones sobre las formas de construcción del
conocimiento que se encuentra relacionado íntimamente y de forma intangible a la
tecnología. A su vez la tecnología modifica y transforma las prácticas sociales
sobre las que se sustenta generando severos cuestionamientos y también nuevas
posturas epistemológicas.
“Por medio de la tecnologia, la investigación científica sobre la mente se
extiende a la sociedad como un reflejo ignorado de ella misma, más allá del
círculo de filósofos, psicólogos y pensadores”. (Varela, 1988)

Justificación-

La Odontología es una Ciencia de la Salud con un campo de trabajo muy


restringido si se considera exclusivamente la cavidad bucal. Sin embargo esta
situación es solamente aparente teniendo en cuenta que en realidad la boca
forma parte de un sistema: el sistema estomatognático que a su vez está incluido
en un ser humano. Al pensar en el sistema estomatognático, el análisis obliga a
incluir la teoría de sistemas y por tratarse de un estudio que involucra la cognición
e interacción de individuos la situación se torna compleja, por lo que también
admite la inclusión de la teoría de la complejidad.
El interés de la presente investigación radica en analizar los componentes
del proceso de de-construcción y re-construcción de estructuras conceptuales en
la práctica odontológica formal analizadas a la luz de publicaciones odontológicas
presentadas entre los años 2004 a 2011.
2
-Trad. de la autora
Se pretende que a partir de este estudio surjan nuevas propuestas de
estudio y discusiones críticas que contribuyan a conceptualizar las estructuras,
procesos metodológicos y lenguajes apropiados para la difusión del conocimiento
que la actual sociedad de la información impone y que deben estar presentes en
el ejercicio clínico y la práctica de la atención odontológica. Las ciencias
cognitivas en su conjunto y las tecnologías de la información y comunicación
posibilitaron nuevos campos de búsqueda e investigación aplicada centrada en el
conocimiento, la información y la comunicación. Los objetos de investigación para
las ciencias cognitivas: la percepción, el lenguaje, el razonamiento y
comportamiento constituyen aspectos que son involucrados íntimamente en la
práctica odontológica y se reflejan en el accionar de los odontólogos frente a los
usuarios de los servicios.

La posibilidad de exploración de los conocimientos implicados en las


actividades prácticas odontológicas actualmente se encuentra íntimamente
relacionada a las tecnologías que facilitan el análisis de los saberes. Por otro lado
ese conocimiento adquiere importancia para las prácticas técnicas y sociales que
se desarrollan durante el ejercicio profesional. Varela define la ciencia cognitiva
como “el análisis cientifico (pós-)moderno de la mente y el conocimiento en todas
sus dimensiones” (VARELA, 1996). Si se tienen en cuenta las diferentes
corrientes epistemológicas que comprenden las bases fundamentales de las
ciencias cognitivas – el cognitivismo y el conexionismo, además del abordaje
enaccionista propuesto por el propio Varela, los Odontólogos y sus pacientes, se
enfrentan a interrogantes sobre la mente, el lenguaje, el conocimiento y las
interacciones con las máquinas. Estas situaciones tienen relevancia teórica pero
también afectan la vida de relación entre odontólogos y usuarios de los servicios y
entre los propios odontólogos, por lo que el desempeño de los profesionales se
encuentra involucrado.

Al considerar el campo de estudio de la cognición humana, surge la


necesidad de un abordaje multirreferencial entendida como una lectura plural del
objeto estudiado y analizado desde diferentes ángulos, lo que exige tener visiones
y sistemas de referencia reconocidos explícitamente pero no reductibles unas con
otros. Es decir que desde este punto de vista se catalogan como heterogéneas
(ARDOINO, 1993, p.28).
En el presente trabajo se desea reflexionar sobre la forma en que se
traduce el conocimiento en Odontología como Ciencia de la Salud al abordar el
conocimiento común o cotidiano y el posible análisis cognitivo como recurso para
el estudio de las relaciones sociales que derivan en múltiples interacciones en
consultorio o en otros contextos de atención de salud, para la mejora de la salud
de los seres humanos. Los aspectos vinculados a la relación odontólogo- usuario
producidos como traducción de conocimientos en el área de salud bucal están
referidos especialmente a los procesos sociales del conocimiento en las
actividades de atención de la salud bucal pero aún tienen un escaso abordaje
como objeto de investigación.
Por lo tanto se desea conocer los aspectos vinculados a la cognición y
fenómenos cognitivos que han estado presentes en especial los procesos de
conocimiento referidos a las interacciones entre odontólogos y usuarios durante
las actividades de atención de la salud bucal a partir del análisis de publicaciones
odontológicas comprendidas entre los años 2005 a 2011. Los objetivos
específicos de la investigación se refieren a analizar y catalogar las formas de
abordaje de los aspectos cognitivos vinculados a las interacciones entre
odontólogos y usuarios respecto a las relaciones con las ciencias cognitivas y las
diferentes especialidades odontológicas y contribuir a la reflexión sobre el
conocimiento respecto a los posibles análisis cognitivos que se desprendan de las
publicaciones analizadas y su relación con la práctica odontológica.

Fundamentación Teórica-

El investigador interesado en los aspectos relativos a los procesos


cognitivos de acuerdo con Gardner (2003) debe procurar comprender lo que se
conoce – objetos y sujetos en el mundo y el sujeto que conoce – sus funciones
perceptivas, mecanismos de aprendizaje, memoria y racionalidad.

Por otro lado debe analizar la forma, la imagen, el concepto, la palabra los
procesos mediante los cuales los ‘modos de representación’ del conocimiento se
relacionan entre sí. En el Blackwell Dictionnary of Cognitive Science 3se definen
las ciencias cognitivas como un estudio interdisciplinario de adquisición y
utilización del conocimiento. Por otro lado Imbert4 señala que se entiende por
Ciencias Cognitivas el estudio de la inteligencia especialmente humana, de su
estructura formal, su sustrato biológico, modelización, expresiones psicológicas,
lingüísticas y antropológicas. Se sostiene de esta forma que solamente mediante
la asociación mancomunada de las ciencias del cerebro, psicología, lingüística,
informática, antropología y filosofía en colaboración con aportes de otros dominios
del conocimiento que colaboren con respuestas nuevas al respecto del
conocimiento humano.

En relación al concepto de inteligencia, Imbert expresa que su accionar


tiene la capacidad de comprender el mundo en que vive, discriminando
subconjuntos cognocibles para decidir acciones futuras resultantes. Los sistemas
sensoriales recogen información del medio ambiente lo que a su vez permite
estructurar el conocimiento aprovechable.

La coordinación o planificación es un proceso que combina los


conocimientos útiles para decidir la mejor forma de alcanzar determinados
objetivos lo que refiere a la capacidad de representar ciertas cuestiones de
maneras flexibles y adaptadas al medio o contexto. Esta capacidad es justamente
la facultad de aprender y supone la asimilación de información, almacenamiento y
catalogación o acomodación que en definitiva produce modificaciones en las
estructuras del conocimiento, en las estrategias perceptivas y en las respuestas de
acción.

Para que este aprendizaje resulte provechoso la comunicación y el flujo de


informaciones debe poder circular fluidamente entre las diferentes estructuras. El
lenguaje constituye el medio de representación de los conocimientos y la
comunicación y confiere al género humano propiedades que se encadenan a la
3
-Apud Andler,D.-“Cálculo e representacao.as fontes”en “Introducao as Ciencias Cognitivas” Ed.Unisinos,
1998, RS,pp26
4
-Imbert,M.-“ Neurociencias y ciencias cognitivas” en “Introducao as Ciencias Cognitivas” Ed.Unisinos, 1998,
RS,pp.,55
percepción, la organización conceptual, el razonamiento, aprendizaje, la adopción
de modelos de comportamiento. Desde este punto de vista los aspectos que
involucran el análisis cognitivo son: la memoria, percepción, lenguaje, toma de
decisiones, comportamiento, adopción de modelos, comparación y alteraciones
patológicas. Todas estas perspectivas se encuentran ampliamente involucradas
en la práctica odontológica y en el intercambio de informaciones que los dentistas
realizan con sus pacientes.

Hubert Dreyfus5 realiza una descripción de la forma en que los adultos


adquieren nuevas habilidades considerando cinco niveles desde el aprendiz, el
principiante avanzado, la adquisición de competencia del profesional, el
especialista y el experto.

La concepción cognitivista explica el funcionamiento de la mente en tres


niveles:
1- nivel físico, neurobiológico;
2- nivel simbólico diferente del físico;
3- nivel semántico o representacional.
También involucra una estrecha relación entre sintaxis y semántica.

Para el estudio del análisis cognitivo planteado en este trabajo se propone


un abordaje plural sobre los fenómenos que son complejos y exigen un aporte
multirreferenciado (Lage, Michinel, Froes, 2011). En la actual sociedad del
conocimiento, surge la necesidad de construir relaciones que brinden la
posibilidad de comprender los fenómenos reconociendo e asociando diferentes
niveles de realidad, evitando reducciones limitantes. El análisis cognitivo trabaja
con conceptos, contextos y relaciones que existen en el ambiente cotidiano
durante las prácticas odontológicas buscando articular una pluralidad de
referencias y articulaciones siempre transitorias. La presente propuesta intenta
comprender los posibles campos de análisis cognitivo que se pueden generar en
la iteración en el campo de conocimiento de las ciencias odontológicas e en los
contextos socio-cognitivos en salud bucal.

Como antecedentes inmediatos se puede señalar que en la Universidad


Federal de Bahía, el Grupo de Investigación CAOS cuya responsable es la Profa.
Teresinha Froes estudia las comunidades epistemológicas y los procesos de
análisis cognitivos desde 1975. El análisis cognitivo debe tener en cuenta que el
discurso hablado o escrito no existe aisladamente, el contexto tiene una serie de
relaciones e implicaciones importantes.

El dominio, sea educativo, político, científico es relevante; la forma en que


los participantes se relacionan, los roles que desempeñan en los actos del habla y
otros aspectos como el tiempo, las interacciones también constituyen
características de las interacciones comunicativas. Creencias, conocimientos,
opiniones se trasladan a los discursos que deben ser tenidos en cuenta para
comprender por qué y cómo las personas hablan o escriben y trasmiten
5
-Dreyfus,H.-“La dimensión filosófica del conexionismo” en “Introducao as Ciencias Cognitivas” Ed.Unisinos,
1998, RS,pp.,55
determinados conceptos, nociones, significaciones o pensamientos. Frases y/o
oraciones deben estudiarse integradas a los procesos involucrados en la
producción y comprensión del discurso (VAN DIJK,2000).

El análisis cognitivo no tiene únicamente en cuenta la forma gramatical,


estilística, narrativa o argumentativa del discurso sino las representaciones
mentales y los procesos que estructuran el lenguaje de los propios usuarios y los
técnicos, por lo que tampoco existen reglas que soporten la estructura del
discurso, El análisis cognitivo es dinámico porque el proceso de construcción está
relacionado al sentido y la función que unifican el discurso.
Desde esta mirada se considera pertinente promover una reflexión sobre
la forma como se aborda el conocimiento en las Ciencias Odontológicas y su
relación con el conocimiento común o cotidiano proponiendo un posible campo
nuevo de análisis. El Análisis Cognitivo constituye un recurso para el estudio de
las relaciones y las múltiples interacciones que se producen en los consultorios y
clínicas odontológicas así como en otros contextos de atención y cuidado de la
salud de los seres humanos. Las relaciones dentistas-usuarios que surgen en los
contextos de cuidado y atención a la salud bucal, pueden referenciarse
especialmente como procesos antropo-sociales pero aún no son tenidos en
cuenta y no se les atribuye relevancia como objeto de investigación. Sin
embargo su comprensión se origina a partir de la enseñanza de la práctica
odontológica y de una ontología fundamental, desde la hermenéutica del sujeto
como usuario, de una fenomenología de la presencia interpelando lo que ocurre
realmente durante las actividades de atención y cuidado en salud bucal.

Finalmente la epistemología multirreferencial a la que se refiere Froes


Burnham (2007) manifiesta una intención de interacción para lograr cierta unidad
epistemológica constituida por pluralidades heterogéneas que reflejan a
complejidad de la realidad.
Metodología-

Se realiza revisión bibliográfica como forma de aproximación al análisis


cognitivo en Odontología a partir del estudio de las publicaciones relacionadas
con algunos de los términos de la frase Cognitive Analyse in Dentistry publicadas
en el período 2005-2011 en las bases: EBSCO, Medline y SCOPUS. Se construye
una planilla que permite la catalogación según determinadas categorías, los
aspectos encontrados pertinentes en relación a la temática estudiada.

Análisis de informaciones documentadas

El análisis de los documentos de investigación detallados se realiza


según tres momentos: reconocimiento y catalogación de publicaciones
científicas en Odontología que se definen como unidades de análisis (UA),
examen de las informaciones encontradas en las unidades mencionadas
para catalogar su pertinencia en relación al tema abordado (PE). A partir
del análisis de conceptos y de relaciones de conceptos se construyen
categorías analíticas (CA) que contribuyen a la correspondiente
sistematización, en relación a los campos de conocimiento de la propia
Odontología(SO). En el análisis se investiga el proceso de mediación
descripto en cada artículo publicado tomando como base las interacciones
conceptuales identificadas que indican algún aspecto relativo a procesos
cognitivos tratadas por los odontólogos en relación a los usuarios.

En consecuencia el análisis se realiza a partir de categorías que


emergen como resultado del estudio y la sistematización.

-Tipo o naturaleza de estudio-Investigación en bases bibliográficas-

Algunas consideraciones respecto al análisis realizado pueden


resumirse en diez fases que componen el conocimiento, detalladas por
Graesser( VAN DIJK, 1997).

El texto se interpreta línea por línea, unidad por unidad, palabra por palabra.
Se considera el significado de las palabras respecto al conocimiento y las
relaciones con las disciplinas o áreas de conocimiento
El significado de las unidades menores se relacionan a unidades mayores
formando proposiciones que actúan como disparadores para la memoria de corto
plazo.
 La interpretación de conceptos relevantes se almacena en la Memoria
Episódica como representaciones textuales
 Paralelamente a este proceso de comprensión de las unidades del texto los
usuarios relacionan antiguos conocimientos o construyen un nuevo modelo
mental en relación al significado del texto.
 La comprensión se consuma cuando se construye un cierto modelo en relación
al significado.
 Ese modelo se construye tambien con aportes de la información suministrada
por experiencias previas o instancias específicas que ayudan a construir el
significado Nuevo.
De esta forma los modelos resultan de construcciones que se nutren de
conocimientos individuales, opiniones propias del usuario y de relaciones
sociales, acoplamientos culturales, pero cada modelo es único y personal;
también cada ser humano puede construir diferentes modelos sobre el mismo
texto dependiendo la situación en que lo analiza.
 El proceso de comprensión se produce a partir de la coordinación de modelos
del lenguaje que los seres humanos desarrollan durante las situaciones
comunicativas en un contexto determinado.
El contexto refiere al usuario, el significado, las relaciones de los participantes, lo
que cada uno sabe o desconoce, lo que comprende o queda sin explicación. Esta
información es crucial para comprender las propiedades del dicurso, lo implícito y
lo explícito.
 Una vez que el modelo está construido, los usuarios generalizan y construyen
nuevos modelos con estructuras más abstractas y generales. De esta forma a
partir del lenguaje los usuarios aprenden con sus experiencias y trasmiten
nuevamente sus conocimientos.

Resultados-

Se consideraron sesenta y cuatro artículos de los cuales se descartaron


seis por no pertenecer estrictamente a disciplinas correlacionadas con la
Odontología. Se analizaron finalmente 58 artículos discriminados de la siguiente
forma según la base estudiada: veintiséis artículos encontrados en la Base Epsco,
cinco artículos en la base MedLine y veinte y siete artículos de la Base Scopus.
(Gráfico 1)
30
25
20
15
10
5
0
EPSCO MEDLINE SCOPUS

Gráfico 1-Distribución de artículos por Base

En el gráfico 2 se observa la distribución de publicaciones por países.

12
10
8
6
4
2
0
IA IL A d D Y EL AY DEN land A
AL AZ IN lan LAN AN RA US
R R H g M IS W E ai
UST B C En FIN GER NOR SW Th
A

Gráfico 2-Distribución de artículos por países

Relación de Publicaciones por disciplinas


7

4 4 4
3 3
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Gráfico 3- Relación de publicaciones y disciplinas odontológicas


En el gráfico 3 se observa la relación respecto al número de publicaciones
y disciplinas o especialidades en Odontología. Se verifica mayor número de
publicaciones en Periodoncia, Informática, Salud Pública, Educación, Práctica
Clínica, Servicios de Salud. En el análisis se investiga el proceso de mediación
descripto en cada artículo publicado tomando como base las interacciones
conceptuales identificadas que indican algún aspecto relativo a procesos
cognitivos tratadas por los odontólogos en relación a los usuarios.

En consecuencia el análisis se realiza a partir de categorías que emergen


como resultado del estudio y la sistematización. El análisis se realizó en idioma
inglés y no se tradujeron los términos para el análisis. Se observó que existen
numerosas investigaciones relacionadas con aspectos cognitivos lo que
manifiesta una preocupación de los profesionales e investigadores en
Odontología por estudiar la forma como se construye el conocimiento en la
Ciencias relativas al estudio del sistema estomatognático y las formas de vínculos
existentes entre usuarios o pacientes y profesionales. El Cuadro 1 muestra las
categorías de análisis que se construyeron para interpretar los textos según los
objetivos propuestos. La codificación fue selectiva, los datos se fragmentaron,
conceptualizaron y se reintegraron a las nuevas formas como se representa en el
cuadro mencionado. La codificación involucró una comparación constante entre
los datos encontrados en los diferentes artículos y el resultado es la codificación
de los conceptos genéricos y la formulación de redes de categorías en base a las
relaciones percibidas. Los conceptos identificados se estudiaron en cuanto a sus
propiedades y dimensiones relacionadas con la cognición, construcción de
conocimiento, las disciplinas odontológicas, la salud de los usuarios, las prácticas
de los profesionales y las políticas públicas.

Cuadro 1 - Categorías de análisis que se construyeron para interpretar los


textos según los objetivos propuestos.

Nivel Objeto Proceso Resultados


Antropológico Sociedad Perspectivas socio Etos –Políticas
Construcción Concepto demográficas públicas
de multidimensional Procesos Educación
conocimiento Creencias psicosociales Odontología
Intervención
Subjetivo Usuarios Percepciones Metaanálisis
Cognición O Aprendizajes Autoconsciencia
Lenguaje Pacientes Habilidades Vulnerabilidad
Memoria Profesionales Satisfacciones Acceso a
Investigadores Motivaciones servicios Odont.
Biológico Organismo Reacciones Vida saludable
Enfermedad Ser Humano somáticas Organización del
Actitudes Sensaciones-Dolor cuidado
Experiencias Comportamiento Roles-Modelos
Alteraciones conceptuales
patológicas Comunicación
Cuadro 1- Categorías y criterios de análisis construidos.

Resultados del análisis

Se identificaron 280 términos vinculados con el análisis cognitivo y las


relaciones de conocimiento en la díada profesional-paciente. De acuerdo a los
términos encontrados en las publicaciones referidas, se puede deducir que existe
un proceso de producción de un discurso que es probable que comience con un
modelo mental, algo que cada persona sabe o tiene una opinión al respecto y que
gradualmente se va transformando en significado específico que es expresado en
palabras que se relacionan con un contexto.
En este caso se identifica un naciente discurso concerniente a “modelos
conceptuales”, ”sujetos que aprenden sobre salud”, “habilidades cognitivas
funcionales”, “impacto cognitivo”, “comportamiento cognitivo”, “habilidades
cognitivas”, entre otros. De esta forma se ha percibido un discurso relativo a los
procesos cognitivos y a la traducción de conocimiento para los usuarios de los
servicios por un lado y una correspondencia de este con los saberes que
pertenecen al conocimiento estrictamente odontológico, por ejemplo: en
Periodoncia, Odontopediatría, Salud Pública, Gerodontología, Informática y
Gestión de Servicios Odontológicos, Ortodoncia.
En estos temas se mantiene un lenguaje que naturalmente es propio de
cada una:”amalgamas”, ”salud gingival”, “extraoral”, ”educación clínica” ,”síntomas
periodontales”, “cepillado”, ”demencia”, ”microglía”, citoquinas inflamatorias.

Conclusiones-

` El análisis cognitivo estudiado se realizó enfocado en el discurso presente en


los artículos científicos en Odontología y sus estructuras explícitas e implícitas.
La característica fundamental del Análisis Cognitivo (AnCo) se refiere a que
se deben observar los modelos mentales, los procesos de conocimiento, el
lenguaje necesarios en la construcción de ese conocimiento. Sobre esto se
recuerda que Froes Burnham (2012, p.53) define AnCo como campo complejo
multirreferencial, polisémico, polilógico, con/sobre el conocimiento y su
procesos de construcción, organización, socialización que incluye las
dimensiones teóricas, epistemológicas, metodológicas, ontológicas,
axiológicas, éticas, estéticas, afectivas y autopoiéticas intentando la
comprensión de los diferentes sistemas de estructuración del conocimiento y
sus respectivos lenguajes, arquitecturas conceptuales, tecnologías y
actividades específicas. El propósito es tornar estas especificidades como base
para um entendimento más amplio del mismo conocimiento, con el compromiso
de traducirlo, reconstruirlo y difundirlo con perspectivas abiertas al diálogo y la
interacción entre comunidades vinculadas a esos diferentes sistemas. De este
modo es posble tornar en conocimiento público aquel de carácter privado que
es producido por esas comunidades, pero que es también de interés común a
otros grupos/ comunidades/ formaciones sociales amplias.
Todo conocimiento es dinámico, está siempre evolucionando y eso se
refleja en los instrumentos de organización de ese conocimiento, en la
delimitación de sus fronteras y la selección conceptual. BOWHER y STAR(2000)
demuestran que el ingreso de nuevos conceptos en una disciplina se produce si
los mismos tiene la aprobación consensuada de la comunidad científica
correspondiente al área. En este caso la presencia e identificación de doscientos
ochenta y cinco términos encontrados en 58 artículos científicos de Odontología
de 2005 a 2011 constituyen una prueba de que es un tema que está presente en
los grupos de investigación de los países referidos.
En tal sentido se logróaubicar un grupo específicamente dedicado al
estudio de la producción de conocimiento en Odontología en Canadá: Légaré, F.,
Stacey, D., Graham, I.D., Elwyn, G., Pluye, P., Gagnon, M.-P., Frosch, D.,
Desroches, S(2008, 2010). El análisis cognitive ha sido usado con éxito como
guía para el diseño de sistemas, implementaciones funcionales, estructuras de
equipos, ergonomía, entrenamiento de grupos, así como para mejorar
rendimientos y reducir los porcentajes de error.
El análisis cognitivo constituye una forma de investigación sobre las
propiedades del discurso que se sustenta en conceptos relativos a la cognición y
representaciones mentales. El presente estudio logra demostrar que existe una
preocupación expresa de la profesión odontológica que está creciendo, sobre la
forma en que se construye el conocimiento y como transfiere ese conocimiento
durante las interacciones entre pacientes, usuarios y odontólogos. Si existen
conceptos presupuestos, en el intercambio comunicacional, es porque
determinados términos se asumen como conocidos y se comparten argumentos,
temas, juicios o procedimientos. De la misma forma, las metáforas que se aplican
para explicar, describir o refrendar conceptos, reflejan procesos cognitivos y
estructuras conceptuales.
El significado del discurso en el análisis cognitivo toma una categoría
referida a la cognición y no al lenguaje como sería en el análisis semántico. El
análisis cognitivo se aplica por tanto a estructuras de discurso en situaciones
definidas, en contextos determinados, resaltando o ubicando expresamente los
términos o tópicos relevantes relacionados con determinados campos de
conocimiento. El análisis cognitivo extiende las técnicas tradicionales de análisis
hacia los procesos de conocimiento que aun se encuentran subyacentes o en
proceso naciente y pueden ser usados para contribuir a anticipar posibles
problemas facilitando su comprensión. También la profesión odontológica puede
aprovechar esta metodología para mejorar los rendimientos en el trabajo
individual y colectivo, en los procesos educativos, en el desarrollo de los trabajos
prácticos y en la toma de decisiones con el usuario-paciente.
Como se puede observar comienza a surgir en algunos de los artículos
estudiados una “transversalidad” relativamente estructurada que surge como una
serie de significados, lenguajes, valores, símbolos y mitos sobre tratamiento
dental, intra e intersubejtivos. Los investigadores logran difundir concepciones
explicitas e implícitas de los usuarios sobre salud y tratamiento dental;
representaciones e imágenes que luego adquieren dimensiones teóricas en las
construcciones resultantes de las investigaciones.
A pesar que el término análisis cognitivo no aparece explícitamente en los
artículos seleccionadas se puede afirmar que existe una complejidad en las
prácticas de atención en Odontología. Actualmente se manifiesta un esfuerzo de
la profesión para dar cuenta de una forma más rigurosa de estudio y análisis de
las múltiples situaciones de complejidad, diversidad y pluralidad que se presentan
en el trabajo cotidiano en Salud Bucal.

Referencias-

-Ardoino, J. –“Abordagem Multirreferencial (Plural) das situações educativas e


formativas”. En Multirreferencialidade nas Ciências da Educação, Ed. UFSCar.,
1993.

- Andler,D.-“Cálculo e representacao.as fontes”en “Introducao as Ciencias


Cognitivas” Ed.Unisinos, 1998, RS,pp26

- Benetti Schreine,H-Review of the contributions of Aristotle, Francis Bacon,


Ranganathan., 2010.

-Classification Research Group (London) and I. Dahlberg - The value and


structure of a new universal classification system according to recent research.

-Dreyfus,H.-“La dimensión filosófica del conexionismo” en “Introducao as Ciencias


Cognitivas” Ed.Unisinos, 1998, RS,pp.,55-/ebookbrowse.com/p/procesos-
cognitivos-soledad-gallegos-maria-elena-gorostegui,asses.6/05/2011

- Froes Burnham, T.-“ Pesquisa multireferrencial em educação e socialização do


conhecimento em Educação e Tecnologias: Construindo redes de produção e
difusão de conhecimentos”, 2007, UFBA.

-Froes Burnham,T- Analista cognitivo: uma nova profissionalidade na sociedade


do conhecimento e da aprendizagem.UFBA.2011

2012

-Imbert,M.-“ Neurociencias y ciencias cognitivas” en “Introducao as Ciencias


Cognitivas” Ed.Unisinos, 1998, RS,pp.,55
- Lage.A, Michinel,J, Fróes Burnham,T.- “Abordagens epistemológicas da
cognição: a análise cognitiva na investigação da construção de
conhecimento”2011

-Michinel,J. Froes Burnham,T.,Sales,M.-“Analise cognitiva: reconhecendo o


irreconhecido.Salvador, Bahía, UFBA, 2011.

-Roth,E.- “Uncovering the Requirements of Cognitive Work”. Human Factors: The


Journal of the Human Factors and Ergonomics Society 2008 50: 475

- Van Dijk-

- Varela, F; Thompsom, E. , Rosch, E.- “The Embodied Mind: Cognitive Science


and Human Experience”. Shambhala, 1991. 7th edition, 1997.

También podría gustarte