Está en la página 1de 109

INGENIERÍA DE MÉTODOS 1

Diagrama de Operaciones de Proceso,


Diagrama de Análisis deProcesos, Porcentaje
de Actividades productivas e improductivas.

Docente: Dr. Raúl Méndez Parodi


Ingeniero Industrial, Maestro en Ingeniería Industrial con mención en Gerencia 2002 Ingeniería Industrial
UNT
de Operaciones y Doctor en Ciencias e Ingeniería con experiencia en
Investigación, Gerencia de proyectos y de operaciones. Docente Universitario de 2008 - 2010 Maestro en Ingeniería Industrial con mención en
Gerencia de Operaciones
Pregrado y Posgrado en diferentes universidades del norte del país.
UNT
2010 - 2013 Doctor en Ciencias e Ingeniería
UNT
2016 Programa de alta especialización en Gestión Avanzada
de proyectos
RAÚL ESAN

MÉNDEZ PARODI •

Misión de tiempo parcial y completo(2004 – 2021).
Familia, música, docencia.

DOCENTE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Jefe de Marketing y Operaciones, Gerente
FACULTAD INGENIERÍA 2002 - 2010
General
CELSIUS SAC
2011 - 2021 Docente TP/Docente TC/Investigación
Universidad César Vallejo, Universidad Señor
raul.mendez@upn.pe de Sipán, Universidad Alas Peruanas,
https://www.linkedin.com/feed/ Universidad Católica de Trujillo, Universidad
Privada del Norte
LOGRO DE LA SESIÓN

• Al término de la sesión, el estudiante desarrolla ejercicios prácticos


utilizando diferentes herramientas de registro y exploratorias
demostrando dominio teórico y pertinencia en sus cálculos.
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

1. SESIÓN 3 - PARTE 1
• Herramientas de registro - DOP y DAP.

2. SESIÓN 3 - PARTE 2
• Herramientas Exploratorias: Diagrama de Pareto e Ishikawa.
PREVIOS DE SESIÓN - PARTE 1

• Vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=S95C3VaGoeU
• ¿Cómo simplificarías y mejorarías las actividades de un proceso de
producción?
• ¿Qué es un diagrama de proceso, sus tipos y objetivos?
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN – PARTE 1

1. Definición de un diagrama de proceso, objetivo y sus tipos.

2. Símbolos principales.

3. Elaboración de diagramas de proceso.


DEFINICIONES

Técnicas de Registro
• Para mejorar un trabajo se debe saber exactamente en qué consiste.
• Entre las herramientas que se emplean para el estudio y mejora de los
métodos, se encuentra el empleo de diagramas.
Los diagramas, en general se pueden dividir en:
a. Diagramas de Operaciones de Proceso DOP
b. Diagramas de Actividades del Proceso DAP
Pero además del uso de los diagramas, el especialista, dejándose llevar de su buen
criterio, puede emplear cualquier otro tipo de representación gráfica.
La parte más interesante de este tipo de diagrama, es saber cómo se ejecuta el
proceso.
1. DEFINICIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO

Aplicación
• Proyecto de mejora de
Análisis → Secuencia de métodos de trabajo.
Actividades de los • Distribución de planta.
procesos y operaciones
• Eliminar actividades
innecesarias.

Representación Identificados con • Reducir distancias de


recorrido.
gráfica símbolos
Objetivos
• Descubrir y eliminar
Información necesaria
deficiencias y tiempos
para el análisis improductivos.

Distancias, cantidad y tiempo. • Simplificar el trabajo.


• Mejorar la competitividad de
las empresas.
TIPOS DE DIAGRAMA DE PROCESO

• DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)


• DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP) Indican sucesión de hechos
• DIAGRAMA BIMANUAL (DB)

• DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR)


Indican movimiento
• DIAGRAMA DE HILOS (DH)

• DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES Indica escala de tiempo


TIPOS DE DIAGRAMA DE PROCESO

Diagrama de Operaciones del Proceso Aplicación


DOP • Proyecto de mejora de
métodos de trabajo.
Se visualiza la secuencia de operaciones general y los
• Distribución de planta.
puntos donde se introducen los sub-ensambles y
materiales de cada actividad: operación, inspección u • Eliminar actividades
operación-inspección. innecesarias.
Información adicional: tiempo de c/ operación.
• Reducir distancias de
recorrido.
Diagrama de Análisis del Proceso
DAP Objetivos
• Descubrir y eliminar
Se visualiza en detalle la secuencia de operaciones y deficiencias y tiempos
todas las actividades del proceso de manufactura : improductivos.
operación, inspección u operación-inspección, • Simplificar el trabajo.
transportes, almacenes y demoras.
Información adicional: tiempo de c/ operación, • Mejorar la competitividad de
distancias y costos ocultos. las empresas.
2. SÍMBOLOS PRINCIPALES
2. SÍMBOLOS PRINCIPALES: EJEMPLOS
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO O ENSAMBLE:

Técnicas de Registro
• Es la representación gráfica y simbólica del actor de elaborar un producto
o proporcionar un servicio.
• En este diagrama sólo se registrarán las principales operaciones e
inspecciones.
• Cuando se elabora un diagrama de proceso de operaciones o ensamble,
se usan dos símbolos.
Tiene lugar cuando la parte que se estudia es transformada
Operación intencionalmente, o cuando es estudiada o planeada, antes
de desarrollar un trabajo productivo en ella.
Se lleva a cabo cuando se examina un objeto para
Inspección identificarlo o cuando se verifica la calidad o la cantidad de
cualquiera de sus características.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
1
Todo lo que sucede a una pieza se representa por
símbolos que se situarán en las líneas verticales, mientras
que el material que se introduce en el proceso se
representa por líneas horizontales, que se unen en los
puntos de entrada a las verticales.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
2
Para seguir un orden en todos los procesos
escogeremos la pieza o material mayor para
montar sobre él los otros, y se coloca a la
derecha del diagrama. Al lado derecho de cada
símbolo se coloca una breve descripción de la
actividad (máximo 3 palabras).
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
3 Las operaciones e inspecciones se numerarán
para poderlas identificar, pero se seguirá un
orden para las operaciones y otro para las
inspecciones.
Se comenzará numerando las operaciones por la
actividad principal o situada más a la izquierda
hasta que lleguemos al primer nudo. Con las
inspecciones se procederá de la misma forma.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
4 La representación en el caso de que una pieza
pueda seguir procesos alternativos se hará
mediante un trazado horizontal con tantas ramas
verticales como procesos alternativos se puedan
dar.

5 Al presentar el diagrama se recomienda que estas


líneas no se crucen.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES

Técnicas de Registro
Cualquier cambio en el estado de la materia (líquido, sólido o
6
gaseoso), forma o presentación, deberá indicarse en un
comentario entre dos líneas paralelas.
Este sería el caso, por ejemplo, en que sometiendo a una
operación de cizalla a una chapa de latón de 100 x 100
siguiéramos el material resultante de 25 x 25 cm.
DIAGRAMAS DE OPERACIONES DEL PROCESO

Formato:
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - Reglas para su diseño

1. Se utilizan solamente los símbolos de operación, inspección y combinada.

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

COMBINADA
2. El componente o materia
prima principal debe
colocarse a la derecha del
diagrama.
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - Reglas para su diseño

3. Al lado derecho de cada símbolo se coloca una breve descripción de la


actividad (máximo 3 palabras).

Controlar la 3
Filtrado (con
4
calidad carbón)
ESTRATEGIAS DE PROCESOS
(SISTEMAS DE PRODUCCIÓN)

Proyecto

Taller (Proceso)
Calidad
Servicio
Línea discontinua
(Lotes)
Costos
Línea de ensamble
Flexibilidad (Montaje)

Planta procesadora
ATO
Innovación (Continuo)
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

4. Se debe de evitar el cruces entre líneas.


Materia Prima
Insumo 3 Insumo 2 Insumo 1 Principal

Producto Final
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

5. Los símbolos deben ser aproximadamente del mismo tamaño.

5 Calentado 5 Calentado 5 Calentado

6 Solubilizado
6 Solubilizado 6 Solubilizado

7 Filtrado 7 Filtrado
7 Filtrado

Correcto Incorrecto
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

6. El modo de los verbos debe ser el mismo para todas las operaciones.
Se recomienda el modo infinitivo.

1 Inspeccionar 1 Inspeccionado

2 Moler 2 Molido

3 Germinar 3 Germinado
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

7. Todas las entradas y salidas al Azúcar


sistema deben estar claramente 5 Calentado
establecidas mediante líneas
horizontales (las entradas deben ir a 6 Solubilizado

la izquierda de la línea vertical y las


7 Filtrado
salidas a la derecha). Sobre las Acidos
Partículas de azúcar

flechas se anotan breves 8 Mezclado


descripciones.
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU
DISEÑO
8. En caso existan bifurcaciones en el proceso, éstas deben representarse
en el diagrama.
Ejemplo 1 Ejemplo 2

2 2

4 3 8 6

6 5 9 7

7 10

Producto Z Producto X
8
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

9. En el caso de actividades repetidas, se colocan dos líneas paralelas y


entre ellas el número de repeticiones. Se coloca a un costado un
braquete que identifique que actividades comprenden las
repeticiones. De manera similar se hace para reprocesos.
Repeticiones Reprocesos

4 6

6 7
Repetir n
veces
5 4

7 8
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DOP - REGLAS PARA SU DISEÑO

10. Todas las operaciones y TITULO


controles deben estar Materia Prima
Secundaria
Materia Prima
Secundaria
Materia Prima
Principal

debidamente numeradas. 3 3
Nombre del
1
Nombre de la
actividad

La numeración se efectúa de 4 2
material
que ingresa
2
Nombre del

arriba hacia abajo y de 1 1


material que
sale

derecha a izquierda. Resum en


3

: 05

2
: 03

: 03 5

Total : 11 Producto Final


3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: EJEMPLO DOP

Resolvamos el DOP del siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=E-_2coLFwGg
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP)

Técnicas de Registro
Además de registrarse las operaciones y las inspecciones en el DOP, este
diagrama muestra el manipuleo del material y las demoras en el
proceso con las que tropieza un producto en su recorrido.
Ejemplo:
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO

Formato 1
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
Formato 2
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):

Técnicas de registro
Es una representación gráfica
simbólica del trabajo realizado o que
se va a realizar en un producto a
medida que pasa por algunas o por
todas las etapas de un proceso.

La información que se consignará es:


• Cantidad de material
• Distancia recorrida
• Tiempo de trabajo realizado
• Equipo utilizado
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):

INSPECCIÓN
Se lleva a cabo, cuando se examina un objeto para
identificarlo o cuando se verifica la calidad o la cantidad
de cualquiera de sus características.

DEMORA
Llamado también ESPERA, se produce cuando un objeto o
persona espera la acción planeada siguiente.
PRODUCTIVIDAD (P)

Su relación con la calidad:


Menores errores,
Reducción de Menores
desperdicios y
reprocesos Costos Egresos

Más Mayor
calidad Productividad

Mayor Incremento de Mayores


satisfacción del las Ventas Ingresos
cliente
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):

Técnicas de registro
ALMACENAMIENTO
O Almacenaje tiene lugar cuando un objeto se guarda y
protege contra el retiro o salida sin autorización.

Se muestra a continuación, los símbolos y ejemplos de las actividades


que se acaban de describir:
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):
Técnicas de registro
Ejemplo de Actividades
• Clavar un clavo
OPERACIÓN • Mecanografiar una carta
• Mezclar
• Mover material por medio de un carro
TRANSPORTE • Mover material mediante un transportador
• Mover material cargándolo
• Materia prima almacenada a granel
ALMACENAJE • Productos terminados almacenados en paletas
• Archivos de documentos
DEMORA • Esperar el elevador
• Material en un camión esperando
• Papeles en espera de ser archivados
INSPECCIÓN • Examinar materiales en calidad o cantidad
• Leer un indicador de vapor en un caldera
• Examinar información impresa
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):

Técnicas de registro
Puede ocurrir y de hecho es muy normal que
ocurra, que durante el proceso que sufren
unas piezas, en algún momento se ejercite
sobre ellas una actividad doble o combinada.
Por ejemplo: un operario en una cadena de
producción, tiene por misión soldar en unos
cubos de hierro macizo unos terminales de
latón y simultáneamente verificar la forma
cúbica de la pieza y que no presenta golpes o
raspaduras.
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):

Técnicas de registro
Que el símbolo de inspección contenga el símbolo de operación significa
que lo más importante es la inspección. Puede tomarse el acuerdo de que
el símbolo que es contenido, es el último que se realiza.
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):
Técnicas de registro

DAP del
Proceso de
Riego de un
Jardín
DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO (DAP):
Técnicas de registro
Los Diagramas de Actividades del proceso pueden utilizarse para
comparar métodos alternativos o de grupos de operaciones.
RESUMEN
MÉTODO ANTIGUO MÉTODO PROPUESTO DIFERENCIA
OPERACIONES 31 28 3
TRANSPORTES N° Distancia N° Distancia N° Distancia
Por carretilla eléctrica K 22 1,575 19 1,011 3 564
Por carretilla de mano M 3 138 2 114 1 24
Por montacargas M 6 33 6 33 0 0
Totales 31 1,746 27 1,158 4 588
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DAP - REGLAS PARA SU DISEÑO

1.En el DAP, se aplicarán las mismas normas


establecidas en el DOP, con la diferencia que se
tendrá en cuenta las otras actividades.

2.El DAP, siempre termina en almacenamiento.

3.Si el estudio se refiere a un solo material y no


existe entrada de nuevos materiales, será
posible utilizar los formatos impresos.
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: EJEMPLO DAP
DIFERENCIAS ENTRE DOP Y DAP
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR)

Complemento del DAP, es una representación hecha a escala de la distribución de las


estaciones de trabajo, máquinas, equipos, edificios, etc. y en el cual se muestra la
localización de las diversas actividades del DAP y el recorrido puede ser de material u
operario.

Importancia:
1. Permite apreciar el flujo del proceso.
2. Permite observar distancias, el sentido y cogestión del transporte, ubicación de
máquinas, áreas de almacenaje, estaciones de control de calidad.
3. Sirve para eliminar y/o disminuir recorridos excesivos, retrocesos, puntos de
congestión, embotellamientos, mala distribución.
4. Ayuda a la distribución de equipos y máquinas. Si la empresa está en fase de estudio,
permitirá una adecuada distribución.
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DIAGRAMA DE RECORRIDO (DR)

Insumo "A" Insumo "B"

3
ALMACEN MATERIA PRIMA

• Recordar:
• Cada vez que grafiquemos
1 2
LABORATORIO
CONTROL DE
CALIDAD
2 4 5

un Diagrama de Análisis
1 6
Mezcladora 3
envases
1
tenemos que
vacios

8
7 dosificadora
4
JEFATURA DE
PRODUCCION
(DAP),
envases
5
graficar también su
etiquetados

9 1 10 6 Diagrama de Recorrido
1

8
11 (DR).
2 13 12 7Loteadora
por inyeccion
Prod. Terminado balanza
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DR - REGLAS PARA SU DISEÑO

1. Se elaborará el papel blanco de tamaño normalizado, indicando


la escala y tendrá el siguiente encabezamiento:
DIAGRAM A DE RECORRIDO DEL PROCESO

C O N C E P T O D I A G R A M A D O : ······························ ········· ······· D I A G R A M A N º : · · · · · · · ·


E M P R E S A : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · P L A N O N º : ············ ·
D I A G R A M A D O P O R : ··········· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ·· FECHA : / / /

2. En el caso de que exista cruce de líneas, se 25

sigue el que corresponde al recorrido del


material.
7 8

26
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DR - REGLAS PARA SU DISEÑO

3. Se deberá obtener los planos de la planta con 4

la ubicación de estaciones, máquinas y 19

equipos. De no tener, se dibujará a escala.


20

4. Cada actividad se identifica con los 21

símbolos y números del DAP.


5. El recorrido se presenta mediante líneas sobre 24

las cuales se grafican el símbolo de transporte


con la punta de flecha en sentido al recorrido. 15 9 16

6. Los recorrido que tengan el mismo inicio, se


harán con líneas separadas, independizando
cada movimiento
31
3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DR - REGLAS PARA SU DISEÑO

7. En el caso de existir diferentes operarios o materiales, se usarán


colores para diferenciarlos.

1 2 4

3 5

8. Cuando se realicen actividades sucesivas en el mismo lugar, se utiliza


un solo símbolo y al numerar se coloca el primero y último número.

12 - 16

Operaciones Nºs 12, 13, 14, 15 y 16


3. ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS: DR - REGLAS PARA SU DISEÑO

9. En el caso de que la planta


tuviera varios pisos, será
conveniente dibujar una
proyección isométrica de la
misma .
PROBLEMA

Elaborar los siguientes diagramas:

✓ Diagrama de Operaciones del Proceso tipo


hombre y material.
✓ Diagrama de Análisis de Procesos tipo hombre y
tipo material.
✓ Diagrama de flujo tipo hilo y recorrido.

del siguiente PROCESO PRODUCTIVO.


Caso - Problema

Mesa de Trabajo

Operario

Tuercas
(Diversas
dimensiones) Pernos
(Diversas
dimensiones)
HOJA DE PROCESO

Sistema: Producción Fecha: 26.03.2005


Proceso: Armar Pack (2 pzas) ( 2 Pernos 5/16” x 2”
Hoja Nro. 01 de 01
- 2 Tuercas 5/16” )

Elaborado por: Jorge Meza Arias Método: Actual Propuesto


Actividad Duración Distancia Observación
De mesa de trabajo a almacén tuercas 2 ‘’ 2m
Coge dos tuercas de 5/16” 2 ‘’
Del almacén de tuercas a mesa de trabajo 2 ‘’ 2m
Deja las tuercas sobre la mesa de trabajo 0,5 ‘’
De mesa de trabajo a almacén de pernos 2,5 ‘’ 2.5 m
Coge dos pernos 5/16” x 2” 2 ‘’
Del almacén de pernos a mesa de trabajo 2,5 ‘’ 2,5 m
Deja los pernos en la mesa 0,5 ‘’
Arma y ajusta pernos y tuercas 10 ‘’
Embolsa perno-tuerca (Arma PACK) 4 ‘’
Deja Pack sobre la mesa 0,5 ‘’
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)

Tipo HOMBRE Tipo MATERIAL


Luis Chumbil

1 Coger dos tuercas


5/16"
1 Dejar las
tuercas
2 Coger dos pernos 5/16" x
2"
2 Dejar los
pernos

2 Armar y
Ajustar
4

3 Embolsar

Luis
Chumbil
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO (DAP)

Tipo HOMBRE Tipo MATERIAL


Luis Chumbil
Distan. Durac.
2m 2 ‘’ 1 Ir a Almacén de Tuercas

2 ‘’ 1 Coger dos tuercas 5/16"

2m 2 ‘’ 1 Ir a la Mesa de Trabajo

0,5 ‘’ 1 Dejar las tuercas

2.5 m 2,5 ‘’ 2 Ir a Almacén de Pernos

2 ‘’ 2 Coger dos pernos 5/16" x 2"

2,5 m 2,5 ‘’ 2 Ir a la Mesa de Trabajo

0,5 ‘’ 2 Dejar los pernos

10 ‘’ 2 Armar y Ajustar
4

4 ‘’ 3 Embolsar

0,5 ‘’ 4 Almacenar

Luis Chumbil
Diagrama de Flujo – Tipo HILO

Tuerrcas Perrnos

2
1

1
Mesa de Trabajo
1 2 3 3 4

Mesa de Trabajo
Diagrama de Flujo – Tipo RECORRIDO

Tuercas Perrnos
1 2

2 2
Unidades Unidades

2 2 Bols
a
Mesa de Trabajo

1
3

Mesa de Trabajo
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Ejercicio 1:
El proceso que se describe a continuación es para la obtención de un cable
desnudo de cobre de 16 mm de sección, empleado para las líneas de
transmisión aérea. Dicho producto está formado por siete hilos, cada uno de
1.7 mm de diámetro.
La materia prima es el alambrón de cobre oxidado presentado en rollos con un
peso de 100 Kg. El proceso se inicia con el decapado químico. Una vez que los
rollos quedan libres de oxido son extraídos y llevados a una poza para ser
lavados con agua a fin de eliminar el ácido que tenga el alambrón. Luego los
rollos son colocados sobre una poza que contiene una solución alcalina para
neutralizar las trazas de ácido y también evitar una nueva oxidación.
Finalmente, los rollos son retirados de esta poza y trasladados hasta la estación
de trefilado.
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

El trefilado consiste en pasar un metal a través de una hilera de dados para


que por medio de una fuerza de tracción se reduzca progresivamente el
diámetro de del metal. Al final del trefilado, el cable es carreteado y pesado
(500 kg).
Estos carretes son rebobinados a otros más pequeños (250 Kg), debido a
que la maquina cableadora de siete hilos solo acepta carretes de ese peso.
La operación de cableado consiste en aplicar torsión uniforme a varios
cables para formar uno solo. Terminado el cableado, el carrete que contiene
el cable (de siete hilos) se desmonta y queda listo para su uso. El transporte
en cada una de las operaciones se realiza mediante guía.
PROBLEMAS Y EJERCICIOS
PROBLEMAS Y EJERCICIOS
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Ejercicio 2

A continuación se describe en secuencia los pasos para realizar un “cambio de


aceite”. Se solicita realizar el diagrama DAP y DOP de la misma:
Se realiza la verificación de la cantidad de aceite
Se retira el aceite en una bandeja
Se retira el filtro del aceite
Se coloca el nuevo filtro del aceite
Se coloca el tapón del carter
Se coloca el nuevo aceite
Finalmente se verifica el aceite
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Solución:
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Ejercicio 3

Control de calidad de la empresa Inca S.A., rechaza una rueda M42 para
camilla por faltas en las roldanas de goma. Esta rueda pasa a reparación
donde se realiza el desmontaje.
En primer lugar se desmonta la tuerca M6 y el tornillo M6*40 en un tiempo de
18 seg. quedando libres las 3 roldanas de goma de diámetro de 42’’. Estas
son inspeccionadas para determinar la avería en 22 seg; en este punto se
determinó que una de las roldanas no podía ser reparada, por lo tanto, será
repuesta por una nueva. La segunda roldana sigue el siguiente proceso: es
alisada en 350 seg., luego encasquillada en 270 seg, inspeccionada en 8 seg,
quedando lista para
unirse a las otras roldanas. La tercera roldana primero es alisada en 350
seg, encasquillada en 270 seg, en seguida se comprueba estas
operaciones en 8 seg, es necesario un escariado que se realiza en 35
seg, finalmente se verifica en un tiempo de 8 seg, quedando lista para
el montaje.
La roldana nueva y las otras dos roldanas reparadas son unidas a la
rueda junto con el tornillo M6*40 en 8 seg, luego se une la tuerca M6
en 10 seg y se comprueba la rueda en 10 seg donde se aprobará como
producto terminado.
Elabore el diagrama de operaciones tipo material.
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Solución:
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Ejercicio 4

Hacer un diagrama de análisis de operaciones tipo material para el


llenado de cartas circulares en su respectivo sobre, considerando
que se requieren 10 sobres y se cuentan con hojas multicopias de
4 cartas por hoja. Asuma el proceso.
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Solución:
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Ejercicio 5
Efectuar el diagrama de análisis de proceso para la fabricación de
una vasija de plata considerando los siguientes procedimientos:
a) Los proveedores proporcionan la materia prima mezclada con
impurezas. Al llegar a la fábrica se controla la calidad y luego se
transporta a fundición para quitarle las impurezas. De fundición,
las láminas ya purificadas se trasladan a la sección Control de
calidad, para luego llevarlas a Almacén de láminas purificadas
donde quedan listas para ser utilizadas.
b) Para la fabricación de las vasijas de plata, las láminas purificadas
se transportan del almacén al horno para calentarnos a
temperatura
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

que permita su ablandamiento, luego se llevan a la sección laminado, allí


por medio de rodillos se les da la forma de lámina con el grosor
apropiado, tanto para hacer las asas como para hacer el cuerpo.
c) Para la fabricación del cuerpo de la vasija, las láminas se transportan a la
sección corte, en donde por medio de una cortadora manual se obtienen
las dos partes del diseño, luego se llevan al horno para calentarnos. En
seguida pasa a la sección prensa donde se les da la forma apropiada a
ambas partes del cuerpo; se transportan después a la sección armado y
se unen las asas por medio de soldaduras.
d) Para hacer las asas, se toma una plancha de la sección laminado y se
traslada a la sección corte. Allí mediante la cortadora manual se obtienen
las asas que luego se llevan a la sección prensa donde se les da forma de
acuerdo al diseño.
PROBLEMAS Y EJERCICIOS

Las asas así formadas se transportan a la sección pulido, se pulen


las uniones y pasa a la sección armado, donde se unen a las
partes 1 y 2 del cuerpo para formar la vasija.
e) Las vasijas formadas se transportan a la sección pulido, donde se
liman las uniones soldadas para luego llevar las vasijas a las
celdas donde se les da un baño con una sustancia antioxidante.
Las vasijas se llevan a la sección control de calidad, donde se
verifica el acabado y peso. Finalmente se traslada al almacén de
productos terminados.
Hacer el diagrama de análisis de operaciones tipo material.
Solución:
EJERCICIO 6: DOP
EJERCICIO 7: DAP
SOLUCIÓN EJERCICIO 7: DAP
CASO PRÁCTICO

CASO: Coctelera “Al fondo hay sitio”


Entorno del problema:
Julio el dueño de la coctelera hace poco que inauguró su negocio y ya tiene
una serie de cocteles que viene expendiendo con éxito, entre ellos el más
solicitado es el pisco sour, pero también ha recibido algunas quejas donde
indican algunos usuarios que el sabor ha veces no es el mismo. Julio ha
notado que el personal no prepara el pisco sour de la misma manera, algunos
utilizan los ingredientes en diferentes cantidades, diferente orden unos utilizan
la licuadora o la coctelera y otros se demoran mucho, por lo que ha decidido,
definir claramente los pasos y determinar la mejor manera de
prepararlo y que todos los bartender hagan lo mismo sin afectar el sabor de
este delicioso coctel, para que el negocio continúe teniendo más clientes.
Para ello desarrollaremos los 7 pasos del Estudio de Métodos
1.- SELECCIONAR

De los diferentes cócteles que se preparan se ha elegido el pisco


sour porque es el más solicitado, pero también es el que está
teniendo más quejas por parte de los clientes que indican que
“el sabor esta variando que no es el mismo”, otros se quejan que
a veces se demoran en prepararlo.
El dueño también se está quejando porque los ingredientes se
están acabando más rápido y está pensando subir el costo del
coctel, pero esto puede ocasionar que los clientes ya no vayan a
su local.
2.- REGISTRAR

Para poder resolver cualquier problema tenemos que analizarlo


y estudiarlo para ello primero debemos registrar las situación
actual mediante los diagramas DOP y DAP esta manera gráfica

es más fácil para entender el problema.


DOP (Diagrama de Operaciones de Proceso)
Con este diagrama comprenderemos rápidamente y de manera
general el tipo de problema a resolver.
3.- EXAMINAR

Mediante las preguntas


preliminares y de fondo
examinaremos el proceso
actual para encontrar
posibilidades de mejora.
4.- IDEAR

En este paso y con los datos


anteriores encontraremos el
nuevo método mejorado
para preparar el pisco sour.

a los clientes el pisco sour


NOTA: Debemos observar que si bién ha aumentado el número de
operaciones, pero esto es beneficioso porque se ha mejorado el sabor
(con la ayuda del jarabe de goma, amargo de angostura y la canela
molida). El número de inspecciones a disminuido dado que los
ingredientes tienen cantidades ya definidas para su mezcla, salvo el
huevo que debe ser inspeccionado porque puede ser chico, grande o
malogrado, así como la calidad del pisco componente principal de este
coctel que tiene que ser inspeccionado también.
El reducir las inspecciones y hacerlo en licuadora hará que se
disminuya drásticamente el tiempo de espera del cliente.
La otra mejora es que los clientes pueden ver directamente como se
esta preparando su cóctel.
5.- DEFINIR
Se debe realizar un informe básicamente con los diagramas DOP y DAP y
este presentado al dueño de la cocteleria para que vea las mejoras que se
pueden realizar y tome la decisión de aprobar y ejecutar el nuevo método.
6.- IMPLANTAR
Una vez aceptado el nuevo método y con el apoyo del dueño, se debe dar
a conocer a los encargados la nueva forma de preparar el pisco sour.
Haciéndoles ver las modificaciones que se han realizado, las ventajas que
se han obtenido y los posibles inconvenientes. Luego se tomará en cuenta
las observaciones de los encargados y se “ajustará” el nuevo método,
dándose de esta manera aceptado por el personal de la coctelería y
seguidamente se iniciarán las capacitaciones .
7.- MANTENER EN USO
Una vez capacitado el personal, se pondrá a la venta la nueva
preparación del pisco sour, se deberá estar observando
continuamente a todos los encargados de preparar los cocteles
para verificar si se están cumpliendo el procedimiento, es
recomendable documentar todo el procedimiento de la nueva
receta para así capacitar a los nuevos bartenders y continúen
usando el mismo método.
PISCO SOUR

Ingredientes
2 vasos de pisco
1 vasos de jarabe de goma
2 claras de huevo
el jugo de 4 limones
1 taza de hielo en cubitos
Amargo de angostura y canela en polvo para decorar.

Preparación:
Licuar los ingredientes, menos el amargo de angostura y la canela en polvo. Cuando
se forme regular espuma y el hielo se haya triturado, servir en vasos pequeños y
decorar con unas gotas de amargo de angostura y una pizca de canela en polvo. Servir
inmediatamente.
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

1. SESIÓN 3 - PARTE 1

• Herramientas de registro - DOP y


DAP.

2. SESIÓN 3 - PARTE 2

• Herramientas
Exploratorias: Diagrama
de Pareto e Ishikawa.
HERRAMIENTAS EXPLORATORIAS

Consiste en un gráfico de
Aplicación
barras que clasifica de *Cuando los gerentes descubren
izquierda a derecha en orden varios problemas en el proceso
descendente las causas o que es necesario atacar, tienen
factores detectados en torno que decidir cuál de ellos deberán
a un fenómeno. atender primero.
*Con sólo concentrarse en el
20% de los factores (los “pocos
Los factores están factores vitales”), los gerentes
Diagrama de representados a lo largo del pueden atacar el 80% de los
Pareto eje horizontal, por orden problemas de los problemas de
decreciente de frecuencia. calidad.

Objetivo
Regla 80-20, sostiene que el Organizar errores, problemas o
80% de los problemas de una defectos, con el propósito de
empresa son resultado de ayudar a enfocar los esfuerzos
sólo un 20% de causas. para encontrar la solución de
problemas (Análisis y priorización
de problemas).
¿CÓMO ELABORAR UN DIAGRAMA DE PARETO?

Paso 1: Decida qué problemas se van a investigar y cómo recoger los


datos. Ejemplo: objetos defectuosos.

Paso 2: Decida qué datos va a necesitar y cómo clasificarlos.


Ejemplo: por tipo de defecto.

Paso 3: Defina el método de recolección de los datos y el período de


duración de la recolección.

Paso 4: Diseñe una tabla para el recuento de los datos.


EJEMPLO:
PASO 5: ANALICE Y VUELVA A ORDENAR LA INFORMACIÓN.
PASO 6: CONSTRUYA EL DIAGRAMA DE BARRAS

En este ejemplo, Producción tendrá que resolver, en primer término, las causas de los
defectos tensión y rayado, con lo cual se reducirá el inconveniente.
CASO PRÁCTICO

El gerente de un restaurante de barrio está preocupado porque cada vez


llegan menos clientes al local. Las quejas han ido en aumento y a él le
gustaría averiguar qué problemas debe atacar y presentar sus
conclusiones de manera que los empleados comprendan. El gerente
realizó una encuesta entre sus clientes a lo largo de varias semanas y
recabó los siguientes datos:
HERRAMIENTAS EXPLORATORIAS

Aplicación
Diagrama que relaciona un Ayuda a la gerencia establecer
problema clave de una relación directa entre las
desempeño con sus posibles desconexiones y las operaciones
causas. donde éstas se originan.
Las operaciones que no tienen
relación alguna con un problema
en particular no aparecen en el
Técnica esquemática usada diagrama.
Diagrama para descubrir posibles
Causa - Efecto lugares con problemas de
Objetivo
calidad.
Determinar en forma sistemática
y mediante trabajo en equipo, las
causas (primarias, secundarias,
También es conocido como terciarias) de un efecto.
diagrama de Ishikawa o Habitualmente se considera una
diagrama de espina de falla, pero puede tratarse también
pescado de un resultado positivo que se
desea reforzar.
¿CÓMO ELABORAR UN DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS?
Paso 1: Describa el efecto o atributo de calidad.
Paso 2: Escoja una característica de calidad y escríbala en el lado derecho de
una hoja de papel, dibuje de izquierda a derecha la línea de la espina dorsal y
encierre la característica en un cuadrado.
Luego, escriba las causas primarias que afectan a la característica
de calidad, en forma de grandes huesos, encerrados también en cuadrados (4
categorías o 4M: material, maquinaria y equipo, mano de obra y métodos).
Paso 3: Escriba las causas (causas secundarias) que afectan a los grandes
huesos (causas primarias) como huesos medianos, y escriba las causas (causas
terciarias) que afectan a los huesos medianos como huesos pequeños.
Paso 4: Asigne la importancia de cada factor, y marque los factores
particularmente importantes que parecen tener un efecto significativo
sobre la característica de calidad.
Paso 5: Registre cualquier información que pueda ser de utilidad.
CASO PRÁCTICO

En un taller de automóviles se observan una serie de deficiencias en el


proceso de reparación de los vehículos, que el encargado del taller recoge
en un formulario en el que debe registrar el tipo de incidencia y el día en
el que se produce. La hoja de control que el encargado cumplimentó en
una semana es la siguiente:
CASO PRÁCTICO

Detallar las causas de las deficiencias en el proceso de reparación de los


vehículos, a partir de las causas primarias (Mano de obra, Máquinas,
Materiales, Métodos y Medio ambiente).
CASO PRÁCTICO

Si se quiere mejorar la calidad del servicio, identifique las causas a las


que hay que atacar primero (Utilice un diagrama de Pareto).
CONCLUSIONES

¿Qué aprendimos hoy?


1. Herramientas de registro - DOP y DAP.

2. Herramientas Exploratorias:
Diagrama de Pareto e Ishikawa.
REFLEXIÓN
APLICACIÓN

De acuerdo a lo aprendido:

1. Revisar el vídeo para complementar lo aprendido en el siguiente


link y dar un breve comentario personal:
http://www.youtube.com/watch?v=CbyvloQj_H8

2. Desarrollar personalmente los ejercicios propuestos en el aula virtual


→ (Herramientas de registro y Exploratorias) Entrega Viernes de la
Semana 7 (Subir al Aula Virtual en carpeta: Tarea – Aplicación 4 - 7).
BIBLIOGRAFÍA

• García Criollo, Roberto (1998), Estudio del Trabajo, Ingeniería


de Métodos.
• Kanawaty, George (1996), Introducción al Estudio del Trabajo,
Ginebra, OIT, cuarta edición (revisada).
RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ABET

• Capacidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones


que satisfagan necesidades específicas en consideración de la salud
pública, la seguridad y el bienestar, así como factores globales,
culturales, sociales, ambientales y económicos.
• Capacidad para comunicarse efectivamente con una gama de
audiencias.

• Capacidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea


necesario, utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas.

También podría gustarte