Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Antropología
Departamento de Arqueología, Etnohistoria y Ecología cultural

Materia, 5 créditos

Paleografía

1. Justificación

El estudio de las sociedades pretéritas donde el saber se trasmitía de manera


escrita se realiza en gran parte a través de la documentación escrita que ha
superado el paso de los tiempos en los archivos hasta el presente. Se trata tanto
de materiales impresos, por lo menos después de la re-invención europea de la
imprenta, como sobre todo de textos manuscritos. Estos textos, más allá de las
variaciones individuales de cada productor y cuándo se trataba de documentos
públicos, eran redactados según normas precisas y estilos característicos,
dependiendo de su finalidad y, sobre todo, del contexto institucional de su
producción.

Por lo anterior, el dominio de la escritura manuscrita en documentos del pasado


constituye la fuente histórica primordial de la cual se nutre el estudio antropológico
e histórico de las sociedades pretéritas donde el saber se trasmitía a través de la
escritura. Se trata de adquirir herramientas para que el documento escrito puede
ser trasformado en fuente primaria para la producción de datos que permiten
reconstruir las vivencias de las sociedades y grupos del pasado.

2. Objetivo General

La materia “Paleografía” pretende dotar al estudiante de los conocimientos básicos


(tanto teóricos como prácticos) para abordar el análisis, desde una perspectiva
antropológica, documentos escritos producido por las sociedades del pasado.

3. Objetivos Específicos

1. Estudiar los elementos teóricos y antropológicos con respecto a la escritura


como medio de transmisión y acumulación de información.

1
2. Comprender el papel de la escritura en el mundo colonial
hispanoamericano.

3. Hacer una revisión de nociones generales de diplomática y archivística


como herramientas para la búsqueda de información en los fondos
documentales.

4. Estudiar los tipos y características particulares de la escritura colonial con el


fin de lograr su lectura.

5. Practicar la transcripción y presentación de documentos antiguos.

4. Temario

1. Escritura, saber y administración pública

1.1. Transmisión del saber y escritura


1.2. Historia de la escritura
1.3. Administración pública y escritura
1.4. Colonización de América y escritura (Libros y textos burocráticos)

2. Paleografía hispanoamericana de los siglos XVI-XVIII

2.1. Concepto y definición de paleografía


2.2. Tipos de escrituras
a. Escritura cortesana
b. Escritura procesal
c. Escritura humanística (redonda y cursiva)
2.3. Escritura y datación histórica

3. Herramientas paleográficas para la lectura

3.1. Normas de Transcripción Paleográfica


3.2. Signos de Abreviatura
3.3. Signos de validación y sigilografía

4. Diplomática
4.1. Diplomática general
4.2. Diplomática del documento indiano
3.3. Tipología documental hispanoamericana
a. Documentación real
b. Documentación municipal

2
c. Documentación administrativa
d. Documentación eclesiástica
e. Documentación notarial
f. Documentación Tribunalicia
g. Documentación privada

5. Archivística

5.1. Series y documentos


5.2. Organización de fondos
5.3. Descripción de la documentación
5.4. Nuevas tecnologías y archivos

Bibliografía

AMODIO, Emanuele (1994): “La selva de Papel: Reflexiones sobre la transmisión


del saber entre los pueblos indígenas de América Latina y su
transformación actual”. En Arinsana, 15: 39-57, Caracas.
BOTTÉRO, Jean et al. (1995): Cultura, pensamiento y escritura. Barcelona,
Gedisa
BOWMAN, Alan y WOOLF, Greg (2000): Cultura escrita y poder en el mundo
antiguo. Barcelona, Gedisa.
BRICEÑO PEROZO, Mario. (1979): Vademecum de Archivología. Caracas:
Archivo General de la Nación.
BURKE, Peter (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de
la historia. Barcelona, Gedisa.
CARDONA, Giorgio (1999): Antropología de la escritura. Barcelona, Gedisa.
CARDOZO, Ciro F. y PÉREZ, Héctor (1997): Los Métodos de la Historia. México,
Grijalbo.
CHARTIER, Roger (1992): El mundo como representación. Historia cultural entre
las prácticas y la representación. Barcelona, Gedisa
GELB, Ignace (1976): Historia de la escritura. Madrid, Alianza.
GÓMEZ CANEDO, Lino (1966): Los Archivos históricos de Venezuela. Maracaibo,
Universidad del Zulia.

3
GONZÁLEZ ANTÍAS, Antonio José; DURAND GONZÁLEZ, Guillermo, (1992):
Paleografía práctica (su aplicación en el estudio de los documentos
históricos venezolanos). Caracas, Academia Nacional de la Historia.
LÓPEZ, Ysaac (Comp.) (2002): Huellas de la memoria (textos de historia y
paleografía). Mérida, Grupo de Investigación sobre Historiografía de
Venezuela – ULA.
MILLARES, Agustín (1966): Archivos del los registros principales de Mérida y
Caracas: protocolos del siglo XVI. Caracas, Academia Nacional de la
Historia.
MILLARES, Agustín (1973): Inter-volumina: treinta y seis reseñas de archivología y
archivos, bibliografía e historia. Caracas, Asociación de Escritores
Venezolanos.
MILLARES, Agustín (1983): Tratado de paleografía española. México, Editorial
Fournier.
MILLARES, Agustín; MANTECÓN, José Ignacio (1955): Álbum de Paleografía
Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. Madrid, Espasa-Calpe.
MILLARES, Agustín. (1961): Los Archivos municipales de Latinoamérica: libros de
actas y colecciones documentales. Maracaibo, Universidad del Zulia.
MILLARES, Agustín. (1971): Estudio bibliográfico de los archivos venezolanos y
extranjeros de interés para la historia de Venezuela. Caracas, Archivo
General de la Nación.
OSSA, Felipe (1993): Historia de la escritura y la letra impresa. Bogotá, Planeta
Colombiana.
PERNÍA. Humberto Alí (1991): Diccionario de archivología. Caracas, Archivo
General de la Nación, Venezuela.
PÍRIZ PÉREZ, Emilio (1989): Álbum de paleografía hispanovenezolana. Trabajo
de ascenso presentado para optar por la categoría de profesor asistente
ante la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
REAL DÍAZ, José Joaquín (1970): Estudio diplomático del documento indiano.
Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
RIESCO, Ángel (1995): Aproximación a la cultura escrita: material de apoyo.
Madrid, Playor.
RUIZ, Elisa (1992): Hacia una semiología de la escritura. Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
SAMPSON, Geoffrey (1997): Sistemas de escritura. Barcelona, Gedisa.

Fuentes Digitales

4
Actas del Cabildo de Valencia. Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium,
Caracas (dspace.bolivarium.usb.ve)

Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los


pueblos indígenas de Iberoamérica. Madrid, Fundación Histórica Tavera
(http://lanic.utexas.edu/project/tavera)

Portal de Archivos Españoles. Ministerio de Cultura, Madrid (pares.mcu.es)

Trastámara. Revista electrónica semestral de ciencias auxiliares de la historia


(http://www.everyoneweb.es/trastamara)

También podría gustarte