Está en la página 1de 16

Destinatarios del Reino

A los pobres y pecadores se les concede el Reino


El leguaje se hace verdad en el pobre

• DIJIMOS QUE EL LENGUAJE DE JESÚS NO DEJABA A NADIE INDIFERENTE. Y


VIMOS QUE A NOSOTROS TAMPOCO NOS DEJA INDIFERENTES. ESTE
LENGUAJE SIGNIFICÓ ESPERANZA PARA LOS MÁS POBRES. EL MENSAJE Y
LOS SIGNOS DE JESÚS LOS ALEGRABA.
Más que una simple opción

• Ninguno de los evangelistas habla de una opción por los pobres ni por parte de
Jesús ni por parte de los discípulos modo de una fundación; se habla de los
pobres pero más que una opción. No basta decir que hacemos una opción por los
pobres porque el mismo Jesús la hizo.
El que nos salva vive como pobre

• ¿Podría Jesús haber elegido otra cosa, es decir, tendría otro modo posible de vivir
su vida? Un sí como respuesta significaría que su modo de vida no sería único, es
decir, admitiríamos que habría muchos posibles en la vida de Jesús: pudo haber
sido clase media, doctor, fariseo y habernos también redimido.
La Muchedumbre

• MC 1,35-39: “TODOS TE BUSCAN”


• MC 5, 21: JESÚS PASÓ DE NUEVO EN BARCA A LA OTRA ORILLA Y SE AGLOMERÓ JUNTO A ÉL
MUCHA GENTE
• MT 14,34S: TOCARON TIERRA EN GENESARET. LOS LUGAREÑOS APENAS LO RECONOCIERON,
PREGONARON LA NOTICIA POR TODA LA COMARCA, Y LE PRESENTARON TODOS LOS ENFERMOS.
La Muchedumbre

• MT 4,25: Y LE SEGUÍA UNA GRAN MUCHEDUMBRE DE GALILEA, DECÁPOLIS, JERUSALÉN Y


JUDEA, Y DEL OTRO LADO DEL JORDÁN.
• LC 8,40: CUANDO REGRESÓ LA MUCHEDUMBRE LO RECIBIÓ CON AGRADO, PUES TODOS LO
ESTABAN ESPERANDO.
La Muchedumbre

• MT 13, 13 (DESPUÉS DE LA MUERTE DE JUAN EL BAUTISTA) SE RETIRÓ DE ALLÍ EN UNA BARCA


EN UN LUGAR SOLITARIO. EN CUANTO LA GENTE LO SUPO, LE SIGUIERON A PIE DESDE LOS
PUEBLOS.
• MT 9,36: AL VER TANTA GENTE, SINTIÓ COMPASIÓN DE ELLOS.
Superar la lógica económica dominante

• La pobreza se entiende al interior del ámbito de la lógica económica dominante,


pero su solución no se halla en este ámbito. El pasaje de la unción de Jesús en
Betania es un claro ejemplo de ello. Los discípulos se preguntan: «¿para qué este
gasto? Se podría vender el perfume por mucho dinero y darlo a los pobres» (Mt
26,8). La preocupación última de Jesús no es la lógica económica. No se trata de
introducir a los desposeídos en la lógica de la posesión. El relato nos habla de
abundancia, de buen gusto y de un perfume caro. Jesús no se escandaliza por la
abundancia ni por el uso del perfume.
Los pobres son parte del anuncio del Reino

• Los pobres son parte del anuncio del Reino, es decir, ellos representan la
permanente posibilidad de no quedar presos en una lógica que hace de la vida un
mecanismo mercantilista. En esta lógica, los pobres son sacramento del Reino.
Jesús ve el mundo de un modo nuevo: comparte con los pobres no para
introducirlos en una lógica instrumentalizadora, sino para celebrar el
acontecimiento gratuito de algo nuevo llamado Reino y que se manifiesta como
abundancia que causa gozo y crea lazos y relaciones amicales y fraternales
nuevas.
Jesús cercano

• JESÚS ES ALGUIEN A QUIEN SE PUEDE ACCEDER. Y QUIENES ACCEDEN A ÉL SON LOS ENFERMOS,
AQUELLOS QUE PARECEN OVEJAS SIN PASTOR. VAN A ÉL PORQUE LA PRESENCIA DE JESÚS DA
DENSIDAD A SU VIDA.
Jesús cercano

• MT 9,10: “ESTANDO ÉL A LA MESA DE LA CASA, VINIERON MUCHOS PUBLICANOS Y PECADORES,


QUE SE SENTARON CON ÉL.
• MC1, 40S: SE LE ACERCÓ UN LEPROSO QUE, PUESTO DE RODILLAS, LE DECÍA: SI QUIERES
PUEDES LIMPIARME. ENCOLERIZADO, TENDIÓ SU MANO, LO TOCÓ.
Con los Pobres y Pecadores

• EN LOS EVANGELIOS CONSTATAMOS QUE LOS POBRES Y LOS PECADORES, SON QUIENES MÁS SE
ALEGRAN POR LA PRESENCIA DE JESÚS. EL REINO SE HACE CONCRETO EN LA VIDA DE LOS POBRES
Y LOS PECADORES. Y ESTO LO SABE MUY BIEN JESÚS.
Una nueva relacionalidad
• Siendo pobre Jesús supera la tiranía del sistema que no deja vivir y es hombre
totalmente libre. Finalidad de lo de Jesús no es la inversión del status quo,
porque quedaríamos igual, solo que con otros actores. Veamos un ejemplo: las
exégesis últimas dan una interpretación sociológica del milagro. Curar un leproso,
según esta interpretación, significaba integrarlo de nuevo en el tejido social, pero
yo me pregunto si eso era realmente el sentido profundo de la curación, y si el
milagro ya no estaba aconteciendo en la posibilidad de acercarse a Jesús sin tener
que advertir su enfermedad, en la posibilidad de ser tocado por el propio Jesús.
Ese hecho era ya para el leproso una nueva posibilidad de establecer relaciones.
La cuestión no está, quizá en que el leproso es restituido, sino en una nueva
relacionalidad que supera los esquemas que dejan fuera a quienes deben ser
salvados
Los pobres y pecadores hacen presente el
Reino

• EL QUE LOS POBRES Y LOS PECADORES SIENTAN ALEGRÍA DICE UNA CUALIDAD DEL REINO. LOS
POBRES EN CUANTO DESTINATARIOS QUE ACOGEN SON YA LA VISIBILIZACIÓN DEL REINO. EL
REINO NO ES ENTONCES SÓLO UN LENGUAJE O UNOS SIGNOS, SINO LOS POBRES ACOGIENDO EL
MENSAJE Y LOS SIGNOS.
La solución no es la mercaantilista

• Para quienes miran al pobre desde la lógica mercantilista dominante, la pobreza


termina siendo una pesada carga: «Pobres económicos son aquellos para quien el
hecho de vivir es una pesada carga. Para Jesús, ese tipo de pobres estaría
significado en la viuda (…), en los huérfanos (…), en los enfermos (…)… Pobre está
simbolizado por el desnudo, el que está a la intemperie, etc. Todo esto es lo que
quiero dar a entender al decir pobre económico: aquellos para quienes vivir es
una pesada carga». Cuando la vida se convierte en una pesada carga y nos coloca
en situación de indefensión a causa de un sistema que causa víctimas, no parece
que la solución de la pobreza pueda venir del propio medio que causa miseria
La lógica de la gracia

• NO LA ENTENDEMOS Y NO LA ACEPTAMOS. EL BANQUETE FUE ABIERTO A


TODOS LOS COMENSALES, LOS PECADORES SE SENTARON CON JESÚS A
COMER, LOS POBRES SON QUIENES MEJOR ENTIENDEN EL MENSAJE,
PORQUE SE ALEGRAN DE ÉL

También podría gustarte