Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: 1. Sanmiguel E. 2. Ríos 3. Orjuela Bravo


Sociología 11/09/2023
Nombre: 1. Andry 2. Angie 3. Jose Manuel

Actividad 1: La sociología del trabajo en Colombia


y América Latina
RESEÑA DESCRIPTIVA
AUTOR DEL ARTÍCULO: Anita Weiss
TÍTULO DEL ARTÍCULO: A PROPÓSITO DE SI AMÉRICA LATINA NECESITA UNA
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO PROPIA
PUBLICADO EN: INNOVAR, Revista de ciencias administrativas y sociales.
AÑO: 17 Enero – Junio 2001
PÁGINAS: 16
RESUMEN :
En este planteamiento se argumenta que las realidades de América Latina frente al modelo de
desarrollo histórico-social son sustancialmente diferentes de las de los países desarrollados. Por lo
tanto, se sostiene que es necesario desarrollar teorías y procedimientos propios que tengan en
cuenta las particularidades históricas, culturales, económicas y sociales de la región. Se argumenta
que aplicar directamente teorías y métodos desarrollados en contextos muy distintos puede llevar a
una comprensión incompleta o distorsionada de la realidad laboral en América Latina.
En otras palabras, implica considerar cómo los procesos o fenómenos que pueden parecer similares
en diferentes países pueden tener significados, importancia y consecuencias diferentes debido a las
condiciones particulares de cada sociedad. Por ejemplo, las políticas de flexibilización del mercado
laboral pueden tener implicaciones y resultados distintos en Colombia en comparación con los
países desarrollados debido a las diferencias en la estructura económica, el sistema laboral y las
condiciones sociales
3 A 5 PALABRAS CLAVE (términos pertinentes al contenido central del artículo):
Sociología del trabajo, américa latina, apertura económica, globalización y flexibilización, mercado
laboral colombiano
IDEA(S) CENTRAL(ES) DEL ARTÍCULO (MÁXIMO 2):
1. La necesidad de disponer de una sociología del trabajo propia acorde al contexto sociocultural y
al desarrollo de la región latino americana.
2. La evaluación crítica de la pertinencia de aplicar conceptos, categorías y el estudio de temas y
problemas de investigación en función de las condiciones históricas y sociales específicas de cada
sociedad.
IDEAS COMPLEMENTARIAS O SECUNDARIAS (MÍNIMO 3):
OPINIÓN DE ANDRY SANMIGUEL
1. Las políticas de flexibilización del mercado laboral pueden tener implicaciones y resultados
distintos en Colombia en comparación con los países desarrollados debido a las diferencias en la
estructura económica, el sistema laboral y las condiciones sociales.
2. la apertura económica, la desindustrialización, la flexibilización laboral y la individualización en el
contexto de Colombia.
3. las reformas y políticas económicas que promovieron la liberalización del comercio y la apertura
de la economía colombiana a los mercados.
OPINIÓN DE MANUEL ORJUELA
. La realidad social y cultural en el campo laboral en América Latina tiene características
estructurales diferentes a los países desarrollados altamente industrializados.
. La competitividad internacional de Colombia y la apertura económica.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: 1. Sanmiguel E. 2. Ríos 3. Orjuela Bravo
Sociología 11/09/2023
Nombre: 1. Andry 2. Angie 3. Jose Manuel

. Políticas a nivel empresarial y de flexibilización del mercado laboral colombiano.


. La individualización del trabajador colombiano y las consecuencias debido a la globalización.
OPINIÓN DE ANGIE RIOS
• Para Colombia la apertura del mercado no ha sido provechosa económicamente debido a que
políticamente no se han definido correctamente cuáles son las áreas estratégicas en las que el
país se puede desarrollar de manera beneficiosa.
• Durante la desindustrialización varias empresas se vincularon y dieron el paso a la exportación
de capital en diferentes países, convirtiéndose así en multinacionales.
• En varios casos se vio la clasificación de personal competente con un nivel de escolaridad alto
en donde permitía la reducción de costos y mano de obra en las empresas mediante el tipo de
contratación para dichos trabajos que resultaban ser eventuales.
CONCLUSIÓN DE ANDRY SANMIGUEL
La sociología del trabajo desempeña un papel importante en el mundo empresarial y en la
comprensión de las dinámicas sociales en el entorno laboral en América Latina, la razón: Diversidad
y multiculturalismo: En un mundo empresarial cada vez más globalizado, las empresas operan en
entornos multiculturales y diversos. La sociología del trabajo puede ayudar a comprender cómo las
diferencias culturales, étnicas y de género impactan en la dinámica laboral, la comunicación y la
colaboración en equipos diversos, la orientación a objetivos en común siempre encaminados al
trabajo de manera segura.
CONCLUSIÓN DE MANUEL
En la actualidad es de resaltar la importancia de la sociología del trabajo en el área de la
administración en seguridad y salud en el trabajo debido a que esta debe velar por el cuidado y la
salud en los entornos laborales y sociales, mediante estamentos normativos y estructuras
organizacionales que adquieren y suministran información sobre los comportamientos, la
experiencias y las identidades de las personas durante el tiempo que laboran dentro de la compañía,
protegiendo las colectividades e identificando las individualidades que de una u otra forma puedan
mejorar la productividad y calidad de vida de los trabajadores dentro de los parámetros de
seguridad y salud en el trabajo establecidos por las compañías y los entes reguladores.
CONCLUSIÓN DE ANGIE
La sociología del trabajo en América Latina, representa un desarrollo funcional para las condiciones
sociales, económicas y culturales. En donde al emplear de la misma manera los modelos
estratégicos de los países desarrollados que vienen con un contexto histórico- social distinto y el
aplicarlo en países como Colombia, se torna tedioso su avance, debido a que el estado no cuenta
con las mismas garantías que otros lugares y a su vez toda la sociedad se ve afectada por aquellos
empresarios y empleadores que se desentienden de las condiciones de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Por lo tanto, es importante la implementación del programa para comprender cuales son
los modelos económicos- sociales que se desarrollan en las organizaciones, con el fin de generar
acciones de mejora y rendimiento.

REFERENCIA DEL ARTÍCULO EN NORMAS APA:


Anita Weiss, 17 Enero – Junio 2001. A PROPÓSITO DE SI AMÉRICA LATINA NECESITA UNA
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
PROPIA,https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/36529/24228-84845-1-PB.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: 1. Sanmiguel E. 2. Ríos 3. Orjuela Bravo
Sociología 11/09/2023
Nombre: 1. Andry 2. Angie 3. Jose Manuel

Actividades

También podría gustarte