Está en la página 1de 6

INFORME

INTEGRANTES:

1. ANGHIT GHISSEL CARNAQUE LOPEZ


2. JAIRO MANUEL ACOSTA GARCIA
3. JHAN CARLOS JUAREZ CRISANTO
4. NAHIELY NICOLLE CARREÑO MORALES
5. HECTOR YADIR PALACIOS LAVADO
6. JESÚS GIANCARLO VALDIVIEZO VILLEGAS
7. LIU ALAIN CHANG QUIROZ
8. ROSA ELVIRA CHERO JUAREZ

PROFESOR:

MANUEL ALBERTO CURAY OCHOA

Asunto: Caso 02: “Ordenan ejecutar eutanasia para Ana Estrada y respetar “decisión de
ponerle fin a su vida”

Fecha: 27/09/2023

Por medio del presente reciba nuestro cordial saludo y procederemos a informar el
problema hallado y nuestra postura en relación al caso designado, tal como se detalla a
continuación:

1. Introducción

El caso de Ana Estrada ha conmocionado a todo el Perú, generando un intenso debate


sobre el derecho a una muerte digna. Ana sufre una enfermedad degenerativa e
incurable, por lo cual emprendió una demanda de amparo. El Poder Judicial
respondió con una sentencia que ordena al Ministerio de Salud y a EsSalud la
creación de un protocolo de eutanasia exclusivo para Ana Estrada. Dado que la
eutanasia es ilegal en el país, esto generó principalmente reacciones negativas. Sin
embargo, la Corte Suprema ratificó el derecho de Ana a una muerte digna, abriendo
así un camino legal.

Este caso se trasladó al Séptimo Juzgado Constitucional, que finalmente emitió una
resolución a favor de Ana. Esta resolución establece un procedimiento técnico de
eutanasia, supervisado por médicos y con protección de la identidad de los
profesionales involucrados. Plantea un plazo para la conformación de comisiones
médicas encargadas de aprobar el protocolo y el procedimiento de eutanasia,
asegurando el cumplimiento de estándares de una muerte digna.
En el cual se llegaron a plantear cuestiones legales, éticas y médicas cruciales en el
contexto peruano, y su desenlace tiene un impacto significativo en el derecho a
decidir sobre el final de la vida en nuestra sociedad.

2. Desarrollo

La autonomía y autodeterminación son fundamentales para el derecho de cada individuo


a tomar decisiones sobre su propia vida y su cuerpo. Respetar la decisión de Ana de
poner fin a su vida mediante la eutanasia se basa en el respeto a su autonomía y a su
capacidad para decidir lo que es mejor para ella.

Javier Sadaba, en su ensayo "Eutanasia y Ética", señala que la eutanasia es una opción
cuando un paciente manifiesta una clara voluntad de poner fin a su vida debido a la
irreversibilidad de su enfermedad, la falta de alternativas disponibles y el sufrimiento
insoportable, ya sea de naturaleza física, psicológica o ambas. La eutanasia, en este
contexto, se considera una acción activa que debe llevarse a cabo de manera
intencionada y utilizando los medios apropiados para evitar el incremento del
sufrimiento y el dolor. Examina también la moralidad de la eutanasia, donde la
autonomía permite empatizar con la situación del paciente que sufre y que no tiene
perspectivas de mejora.

Abogar por la legalización de la eutanasia implica garantizar que todas las personas
tengan acceso a cuidados básicos al final de la vida y que se respete el derecho a
tomar decisiones sobre su propia vida, sin limitar la libertad de aquellos que ya no
desean continuar viviendo.

El alivio del sufrimiento insoportable que Ana argumentó experimentar debido a su


enfermedad dolorosa e incurable la lleva a considerar la eutanasia como una opción
para poner fin a su sufrimiento. La eutanasia, en este sentido, representa una
oportunidad para respetar la dignidad de los individuos al permitirles elegir cómo y
cuándo desean morir.
3. Argumentos

El principio de autonomía del paciente es fundamental en la ética médica y legal. Este


principio reconoce el derecho de cada individuo a tomar decisiones informadas y
autónomas sobre su atención médica y su propio cuerpo (Mayer Lux, 2011). Esto se
basa en tres razones importantes: el respeto por la dignidad humana, el
consentimiento informado y el respeto por las preferencias individuales.

En este contexto, es crucial distinguir entre una muerte digna y la eutanasia. Morir con
dignidad implica pasar los últimos momentos de la vida de una manera respetuosa,
libre de dolor y en un entorno de apoyo, rodeados de seres queridos. La eutanasia, por
otro lado, se refiere a la acción deliberada de poner fin a la vida de una persona que
padece una enfermedad avanzada o terminal, ya sea con o sin su consentimiento, y
generalmente ocurre en un contexto médico (Rosario, 2021).

A pesar de que nuestra constitución reconoce el derecho a la vida y a la integridad física


y moral, no aborda específicamente el derecho a una muerte digna. Este vacío legal se
hizo evidente en el caso de Ana Estrada, cuya lucha por el derecho a decidir sobre su
propia vida duró varios años antes de obtener la aprobación para poner fin a su
sufrimiento a través de la eutanasia.

A lo largo de este proceso legal, se presentaron obstáculos significativos para la


aprobación de la solicitud de Ana. Instituciones de salud como el Ministerio de Salud
(MINSA), El Seguro Social de Salud (ESSALUD) y el Ministerio de Justicia
(MINJUS) se abstuvieron de respaldar su solicitud. Estas instituciones tienen la
responsabilidad de proteger la dignidad de las personas y de garantizar la atención
médica adecuada, especialmente en casos de enfermedades avanzadas o terminales.
Sin embargo, es importante recordar que la eutanasia, cuando se realiza con todas las
precauciones necesarias y con el consentimiento informado del paciente, puede ser
una opción que respeta los derechos y la autonomía de las personas que sufren y
desean poner fin a su agonía.

Carrasco & Crispi (2016) nos explican que al revisar los tratados internacionales sobre
derechos humanos emitidos por organizaciones como la ONU, la OMS y la
Convención Americana de Derechos Humanos, se destaca que, a pesar de la
importancia que se otorga a la vida como un derecho fundamental, existe una notable
ausencia de disposiciones que aborden específicamente el derecho a una muerte
digna, libre de sufrimiento y en consonancia con la autonomía del paciente. En este
contexto, surge la necesidad de considerar la muerte digna como un derecho humano
esencial. Creemos firmemente que el derecho a vivir de acuerdo con nuestros deseos
se extiende de manera natural a la capacidad de decidir cómo deseamos finalizar
nuestras vidas, siempre respetando la voluntad de los individuos y su dignidad.
Por otro lado, Westwood Aguayo (2020) argumenta que la eutanasia relacionada con el
auto respeto ofrece a las personas la posibilidad de tomar decisiones autónomas y
significativas sobre el final de sus vidas. Esto respeta la dignidad individual y el
derecho a la autonomía, reconociendo que las personas tienen diversas comprensiones
de lo que constituye una vida buena y que, en algunas circunstancias, pueden
considerar que su plan de vida ya no tiene valor debido a condiciones físicas o
psicológicas. Al permitir que estas personas ejerzan su autonomía y respeten su
propia valoración de la vida, se promueve un enfoque ético que se adapta a la
diversidad de valores en una sociedad plural. En última instancia, la eutanasia basada
en el autorrespeto es una expresión de compasión y respeto hacia las decisiones de las
personas en situaciones difíciles.
Conclusiones

- La eutanasia es un tema complejo que despierta debates en la sociedad y en la ética


médica. Es fundamental respetar la diversidad de opiniones y considerar las
diferentes perspectivas. En el caso de Ana Estrada, la legalización de la eutanasia ha
abierto una puerta importante para discutir y abordar el sufrimiento insoportable de
las personas con enfermedades terminales. Siempre debemos buscar opciones que
respeten la dignidad humana y los derechos individuales, mientras garantizamos un
cuidado compasivo y adecuado al final de la vida.

Referencias

Carrasco M, Víctor Hugo, & Crispi, Francisca. (2016). Euthanasia in Chile. Revista médica
de Chile, 144(12), 1598-1604. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001200012

De la Fuente Hontañón, R. (2021). La eutanasia:¿ existe un derecho a morir? El caso de


Ana Estrada. Gaceta Constitucional, 157, 36-49. https://hdl.handle.net/11042/4775

Sánchez Barragán, R., & Vasallo Cruz, K. (2021). Caso “Ana Estrada: Reflexiones
biojurídicas en torno a la eutanasia y el llamado derecho a morir. Apuntes de bioética, 4(1),
166-192. https://core.ac.uk/download/pdf/489555477.pdf

Sádaba, J., (2015). Eutanasia y Ética. Revista de Bioética y Derecho, Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/783/78343122025.pdf

Aguayo Westwood, Pablo. (2020). Lo realmente importante no es vivir, sino vivir bien.
Una discusión sobre eutanasia, autonomía y autorrespeto. Acta bioethica, 26(1), 9-16.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000100009

Mayer Lux, Laura. (2011). Autonomía del paciente y responsabilidad penal médica.
Revista de derecho (Valparaíso), (37), 371-413. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200009
Atentamente

ANGHIT GHISSEL CARNAQUE LOPEZ

También podría gustarte