Está en la página 1de 8

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Anatomía y Fisiología del Pancreas

7 pag.

Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS

 PÁNCREAS.-

• ANATOMÍA DEL PÁNCREAS.-


Es una glándula voluminosa anexa al duodeno, situado en el abdomen superior, detrás del
estomago, entre el bazo y el duodeno. La cabeza esta fija por la asa duodenal. Su dirección es
horizontal a la derecha y oblicua hacia arriba en la mitad izquierda, es ligeramente curvo, su
concavidad mira hacia columna vertebral. Tiene un peso medio de 70 gramos. Su coloración es
blanco grisáceo.
Podemos dividir el páncreas en cuatro porciones:
a) Cabeza: -Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal
b) Istmo: -El istmo o cuello es muy aplanado de delante atrás, presenta en su cara posterior un
semiconducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena porta que la continúa
c) Cuerpo: -El Cuerpo corresponde a la primera y segunda lumbares. Su cara posterior está en
relación, de derecha a izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula suprarrenal y
el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodeno-yeyunal y
corresponde en todos sus puntos a la cara posterior del estomago, la cual determina en ella una
verdadera marca o impresión, la impresión gástrica.
d) Cola: -la cola, afilada y redondeada según los individuos, entra en contacto con el hileo del bazo
o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos esplénicos: es
el epiplón pancreático-esplénico

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno.
Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el
tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la
formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria
los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

• ORIGEN EMBRIONARIO.-
El páncreas se origina del intestino primitivo. Una porción de la cabeza y el proceso uncinado y
todo el cuerpo y cola provienen del duodeno, mientras la porción ventral del páncreas se origina en
los conductos biliares primitivos.

• FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS.-


El páncreas tiene funciones endocrinas y exocrinas.
*Sus funciones exocrinas intervienen en los procesos digestivos.

2
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


*La función endocrina está localizada en los ISLOTES DE LANGERHANS, constituidos por
células epiteliales dispersas por todo el órgano entre el tejido acinar que elabora las secreciones
digestivas.

1. PÁNCREAS ENDOCRINO.-
El páncreas endocrino produce 2 hormonas peptídicas que afectan el metabolismo de los
carbohidratos:- la Insulina de las células beta y el glucagón de las células alfa y la somatostatina
células delta.

A. INSULINA.-
La insulina (Latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos. Es
segregada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor
inactivo (proinsulina), el cual pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y
uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
La insulina es una hormona intensamente anabólica Facilita el almacenamiento de sustratos e inhibe
su liberación, por lo tanto disminuye las concentraciones plasmáticas de glucosa, ácidos grasos
libres, cetoacidos y aminoácidos
Los principales efectores de insulina son el hígado, músculo esquelético y tejido adiposo.
El 75% de la glucosa captada se convierte en glucógeno
La hipersecreción de insulina produce alteraciones graves del SNC, que varían desde dificultades de
concentración hasta graves trastornos de la conducta, psicosis, convulsiones y coma.
La insulina estimula un sistema específico de transporte de glucosa en la Membrana plasmática de
las células efectoras.

• FISIOLOGÍA DE LA INSULINA.-
Los carbohidratos ingeridos se trasforman rápidamente en glucosa en el intestino delgado, donde se
absorbe fácilmente y llega al torrente circulatorio. En unos 15 minutos se observa un ascenso de la
glicemia.
Las células beta del páncreas tienen la capacidad particular de medir la glicemia y de reaccionar
frente a su aumento en forma instantánea, con una producción bifásica de insulina: -a los 10

3
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


minutos responden con insulina preformada y, después de dos horas, con secreción de insulina
nueva.
En cada comida se producen aproximadamente 0,1 unidades (U) de insulina por kilo de peso (6 a 7
U). Esa producción de insulina es tan perfecta, tan bien calculada, que, en la mayoría de las
personas, la glicemia no se modifica después de una comida.
Una persona sana no diabética produce, a lo largo del día, 0,35 U de insulina por kilo de peso en
forma basal, ingiera o no alimentos. Esta producción diaria basal tiene como función proteger el
componente adiposo, ya que frena la lipólisis.
También la insulina actúa en el tejido muscular y adiposo, además de otros órganos. En el tejido
muscular se encuentra el receptor de insulina, que tiene una porción extracelular y una intracelular.

B. GLUCAGÓN.-
El glucagón es un péptido de 22 aminoácidos producido en las células alfa, que se libera en
respuesta a la hipoglicemia, hipolipemia y aumento de aminoácidos. Su Secreción aumenta en el
ayuno prolongado y en el ejercicio.
Favorece la movilización de glucosa, aumentando la glicemia. También aumenta los niveles de
ácidos grasos libres y cetoacidos, pero disminuye la de aminoácidos.
El cerebro, glándulas salivares e intestino sintetizan y secretan péptidos inmunológicamente
relacionados con el glucagón

• FISIOLOGÍA DEL
GLUCAGÓN.-
Al igual que la insulina, la secreción
de glucagón está interregulada por
sustratos, por el sistema nervioso
autónomo, por hormonas y señales
intercelulares.
La concentración de la glucosa es la
señal fisiológica fundamental. Niveles
bajos la estimulan, mientras que la
elevación de la glucosa, la inhibe.
Este último fenómeno se describe
como el "efecto supresor de la

4
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


glucosa".Los aminoácidos estimulan la secreción de glucagón.
Tanto el sistema vagal como el simpático y el péptido inhibidor gástrico en concentraciones
fisiológicos, también son estimuladores.
Por posibles mecanismos paracrinos, la insulina y la somatostatina ejercen un efecto inhibidor

C. SOMATOSTATINA.-
La somatostatina cíclica aislada originalmente del hipotálamo, está ampliamente distribuida en las
neuronas del sistema nervioso central y del intestino y en las células delta de la mucosa gástrica,
intestinal, del colon y de los islotes de Langerhans.
La prohormona, la pro-somatostatina tiene 92 aminoácidos y es sometida a un proceso de post-
traducción diferencial y tejido específico que condiciona su expresión. El páncreas contiene el
producto activo, un fragmento y prosomatostatina
La localización de la somatostatina en órganos cuya función es la digestión, absorción y utilización
de los nutrientes recibidos a través de la alimentación, ha sugerido que esta hormona juegue un rol
en la homeostasis de nutrientes.

• FISIOLOGÍA DE LA SOMATOSTATINA.-
La glucosa estimula su secreción con una relación dosis-respuesta. Igualmente lo hacen los
aminoácidos y cuerpos cetónicos.
Las entero hormonas (gastrina, colecistokinina, péptido inhibidor gástrico y secretina) estimulan la
secreción de somatostatina, mientras el glucagón la inhibe posiblemente por un mecanismo
paracrino.
Los agentes colinérgicos y ß adrenérgicos la estimulan y los a 2 adrenérgicos, la inhiben.

INSULINA GLUCAGÓN SOMATOSTATINA


Su principal efecto es modular
*La insulina tiene un destacado *Es una hormona catabólica y la absorción intestinal de
rol en la regulación metabólica. tiene una importante función en sustratos, ya que inhibe las
Se le define como una hormona la movilización de sustratos. funciones endocrinas, exocrinas
anabólica (promueve el Estimula la neoglucogenesis y y motoras del tracto
depósito de sustratos la glicogenolisis, activando la gastrointestinal. Es posible que
energéticos y la síntesis de producción hepática endógena en forma indirecta regule la
proteínas) y anticatabólica de glucosa. respuesta proporcional de
(frena la movilización de insulina y glucagón en acuerdo
sustratos). a los requerimientos, oferta y
disponibilidad de sustratos
energéticos. Ello porque existe
una compleja interregulación
entre las tres hormonas,
ejerciendo la somatostatina un
efecto inhibidor sobre el
glucagón e insulina
*Activa la lipólisis y el
*La insulina tiene un destacado transporte de ácidos grasos
rol en la regulación metabólica. hacia el hígado. Tiene un rol
Se le define como una hormona fundamental en la cetogénesis
anabólica (promueve el hepática, incrementando los
depósito de sustratos niveles de carnitina y
energéticos y la síntesis de reduciendo los niveles de
proteínas) y anticatabólica malonil Co A, principal
(frena la movilización de inhibidor de la acyl carnitin

5
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


sustratos). transferasa. Con ello se acelera
el paso de ácidos grasos a la
mitocondria y en condiciones
de déficit insulínico, su
transformación en cetoácidos.

*Sus efectos fisiológicos **A nivel muscular, favorece


consideran su relación con las la degradación de proteínas a
hormonas llamadas catabólicas aminoácidos, su salida hacia el
(glucagón, catecolamina, hígado y su posterior
glucocorticoides y hormona de transformación a glucosa
crecimiento). (neoglucogenesis).

2. PÁNCREAS EXOCRINO.-
Más del 95% de las células del páncreas conforman las glándulas exocrinas y los conductos. Las
glándulas exocrinas producen jugo pancreático, el cual contiene enzimas que ayudan a digerir las
grasas, las proteínas y los carbohidratos de los alimentos que comemos. Sin esto, algunos de los
alimentos que comemos sólo pasarían a través del tracto intestinal, lo que algunas veces causaría
diarrea. Los conductos exocrinos transportan este jugo pancreático al conducto colédoco y,
finalmente, al intestino delgado.
El jugo pancreático contiene enzimas que son de gran importancia en la digestión. Su secreción está
controlada en parte por un mecanismo reflejo, y en parte por las hormonas gastrointestinales:-
secretina y CCC-PZ (Colecistocinina-pancreocimina).

• FISIOLOGÍA EXOCRINA DEL PÁNCREAS.-


El jugo pancreático es alcalino, tiene un alto contenido de Bicarbonato (HCO3). Diariamente se
secretan unos 1.500 ml de jugo pancreático.
La bilis y el jugo intestinal también son alcalinos y estas tres secreciones neutralizan el ácido del
estómago, elevando el pH del contenido duodenal de 6.0 a 7.0. Al mismo tiempo que el quimo llega
al yeyuno, la reacción se acerca a la neutralidad, pero el contenido intestinal rara vez es alcalino
La enzima proteolítica potentes del jugo pancreático son secretadas como proenzimas inactivas. El
Tripsinógeno es convertido en la enzima activa Tripsina por la enzima enteropeptidasa
(enterosinasa), cuando el jugo pancreático entra al duodeno. La secreción de enteropeptidasa
aumenta por la CCC-PZ.
La Tripsina convierte los quimiotripsinógenos en quimiotripsinas y otras proenzimas en enzimas
activas. También puede activar al tripsinógeno; por tanto, una vez que se forma la tripsina, hay una
reacción autocatalítica en cadena.

6
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PROENZIMA ENZIMA
Enteropeptidasa
Tripsinógeno Tripsina

Quimiotripsinógeno Quimotripsinas
Tripsina

• REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA.-


La secreción del jugo pancreático está bajo el control hormonal.
*La secretina actúa sobre los conductos pancreáticos para producir secreción copiosa de un
jugo pancreático muy alcalino, que es rico en bicarbonato (HCO3) y pobre en enzima. La secretina
también estimula la secreción biliar.
*CCC-PK actúa sobre las células acinares y causa la liberación de gránulos de cimógeno y
la producción de jugo pancreático rico en enzimas.
A medida que se eleva la secreción pancreática, disminuye su concentración de cloro y aumenta la
de HCO3.
*La acetilcolina actúa sobre las células acinares para provocar la liberación de gránulos de
cimógeno, y la estimulación de los nervios vago produce secreción de una pequeña cantidad de jugo
pancreáticos rico en enzimas

7
Descargado por Ana Belén (anabelenquispeaguilar@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte