Está en la página 1de 5

ORTIZ CERRILLO ALINE GUADALUPE

DERECHO ROMANO

CAUSISTICA

ACTIVIDAD 2 UNIDAD 3
La casuística formo parte del pensamiento jurídico en Roma, los romanos usaban su experiencia y el sentido común para
resolver controversias.
El casuismo es un método inductivo que hace comparación de casos similares para lograr una opinión sobre un hecho.
En la actualidad es el uso de razonamientos lógicos-jurídicos por parte del abogado para defender a su cliente, o del juez
para resolver un caso, conforme a la experiencia de otros casos resueltos.

Para ejercer derecho es importante, la reflexión, análisis y argumentación, por ello se considera el casuismo como
herramienta de aprendizaje que será útil para ejercer.

El casuismo surge como centro del pensamiento jurídico en Roma, es el resultado del pragmatismo y la búsqueda del
sentido común, así el jurista toma hipótesis del conflicto concretas, reales o posibles.

Los principios del derecho son cambiantes y adaptables a cada época, por lo que dejan de ser especulaciones
convirtiéndose en reflexiones jurídicas.

La ciencia jurídica a tenido muy claro que es el derecho desde sus inicios. El nacimiento de la jurisprudencia comienza
con la aparición de las XII tablas debido a la actividad de los jurisprudentes y con esto se extendió una nueva Roma.
Los jurisprudentes tenían como función el conocimiento del derecho y nacen en el colegio de los pontífices. La
interpretaría era la función central de la jurisprudencia pontificia, leían el texto y señalaban sus alcances.

Desde el termino de la segunda guerra púnica nace el periodo helenístico que modifica la jurisprudencia romana, el
desarrollo de este impacto cultural por parte de Grecia da como resultado el desarrollo de la jurisprudencia romana como
ciencia griega.

La jurisprudencia es la ciencia y practica del derecho, definida como la ciencia de lo justo y de lo injusto. Esta se vincula
con las opiniones de personas especializadas, basadas en sus conocimientos y resuelven casos problemáticos, reales o
hipotéticos.
En la jurisprudencia republicana era esencialmente casuística o problemática, ya que se ocupa de casos concretos y
ofrece soluciones de justicia.
La jurisprudencia clásica se extiende desde el siglo 27 a.C. hasta 235 d.C., para la resolución de casos laboran bajo el
signo bono et aquí (de lo bueno y justo), con el propósito de sistematizar y enriquecer el derecho tradicional. Tiene como
características:

- Consensualismo: que modifica el formalismo del derecho romano. El simple acuerdo de voluntades perfeccionaba
la operación concentrada, en exigir su cumplimiento, tenia la influencia del ius Gentium. A ello se agrega el
principio de oralidad.4
- Cosmopolitismo: manifiesta la proyección universal de su derecho y propicia el desvanecimiento de su carácter
nacionalista originario.
- Casuismo: exigía el conocimiento y solución practica de problemas, de manera que requerían juicios analíticos
para una solución acertada.
- Flexibilidad de normas: propiciaban equidad y buena fe.
- La ineludible transición de la tendencia a la estatificación, que perfila la actividad del abogado dentro de una
monarquía absoluta.

La jurisprudencia posclásica es absorbida y cambiada por los órganos imperiales. Se observa una progresiva eliminación
de autoridad de los juristas. El emperador Tiberio inicio un sistema en el que autorizaba a ciertos juristas dar respuestas y
solo eran validas si eran autorizadas por el príncipe, con lo cual la jurisprudencia perdió su independencia.

El método del caso

Inicialmente en el método del caso, cada respuesta sirve como precedente para resolver casos semejantes por lo cual el
derecho es un saber autónomo, con propias nociones, reglas y métodos, como parte de una organización política.
Dentro del método del caso, destaca el valor asignado al tradicionalismo y continuidad, los jurisconsultos examinaban
meticulosamente los medios empleados por los antecesores para llegar a un resultado justo.
El uso de fuentes jurídicas

Se llama fuente de derecho a las formas por las que se produce, es obra del jurista. Se clasifican en:

- Fuentes reales: son los acontecimientos que motivan la aparición de una norma jurídica.
- Fuentes formales: son los procedimientos que producen las disposiciones jurídicas, entre las que se encuentran la
costumbre, leyes votadas en comicios, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones imperiales y edicto de los magistrados.
- Fuentes históricas: son los textos conservados en obras jurídicas y literarias, en las cuales se obtiene información del
derecho romano.

Los juristas tienen que determinar el “material jurídico” existente, seleccionan hechos que comparten atributos comunes.
De esta manera los juristas determinan el campo de la sapientia iuris, “la experiencia jurídica”.

Los materiales jurídicos a considerar pasan pruebas de identidad y existencia y deben ser establecidos por una fuente de
derecho, y además deben haber sido puestos en vigor y no haber caducado.

La Prudentia procede del mismo rigor de la ciencia, esta conoce y dice que hacer, constituye la acción humana racional y
justificada.

Resumen sacado de el contenido de la unidad y de la siguiente fuente:

 Rolando Tamayo y Salmorán, “Jurisprudencia y formulación judicial del derecho (Principium)”, en Isonomia Revista
de Teoría y Filosofía del Derecho, México, núm. 21, octubre de 2004, disponible en https://bit.ly/2IG8MRB,
consulta: 17/04/2019.

También podría gustarte

  • Contrato de Servicios
    Contrato de Servicios
    Documento2 páginas
    Contrato de Servicios
    ALINE GUADALUPE ORTIZ CERRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Ortiza U1a2 SJC
    Ortiza U1a2 SJC
    Documento3 páginas
    Ortiza U1a2 SJC
    ALINE GUADALUPE ORTIZ CERRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Mental
    Mapa Mental
    Documento2 páginas
    Mapa Mental
    ALINE GUADALUPE ORTIZ CERRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Ortiza U3a2 HDM
    Ortiza U3a2 HDM
    Documento6 páginas
    Ortiza U3a2 HDM
    ALINE GUADALUPE ORTIZ CERRILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Ortiza U4a2 HDM
    Ortiza U4a2 HDM
    Documento4 páginas
    Ortiza U4a2 HDM
    ALINE GUADALUPE ORTIZ CERRILLO
    Aún no hay calificaciones