Está en la página 1de 3

Concurso real de infracciones y concurso ideal de infracciones.

Podemos decir que una vez comprendido hacia donde se orienta la infracción
penal y cuál es su correcto significado, entendiendo previamente que se orienta
a toda acción y omisión que cumpla con los requisitos o pautas dentro de la
teoría que sustenta la infracción, podemos mencionar que existen métodos de
aplicación de sanciones a las infracciones que se recaban dentro de la
normativa penal. Es así que encontramos estas dos modalidades conocidas
como el concurso real e ideal de infracciones contenidas en los artículos 20 y
21 del COIP (2014). En primer lugar, el concurso real de infracciones se nos
expresa dentro de la norma escrita, en específico lo referido por el COIP (2014)
en el artículo 20 donde se señala “que una persona le sean atribuibles, varios
delitos que estos puedan ser considerados como autónomos o inclusive
independientes se podrá acumular las penas pero con un limitante de que sea
esta hasta el doble de la pena que se considere como la más alta entre los
tipos penales claro está que esto no podrá exceder o sumar los cuarenta años
permitidos por el mismo cuerpo normativo” (COIP, 2014). En segundo lugar, el
concurso ideal de infracciones lo encontramos estipulado dentro del COIP
(2014) en el artículo 21, donde “se plantea su aplicación en el evento de que se
tengan o se cuente con varios tipos penales y estos puedan se subsumibles
dentro de una misma conducta, se procederá a la aplicación de la pena de la
infracción que se considere como más grave entre todas las concurridas o
cometidas” (COIP, 2014). Respecto a este concurso ideal de infracciones, a
diferencia del concurso real en el que se entiende que los tipos penales son
independientes y su castigo se orienta a la pena mayor que se aumenta por
dicha acumulación, por su contraparte el concurso ideal en el cual se entiende
que lo que se atribuye aquí es una acumulación de infracciones o conductas
que se pueden llegar a subsumir es decir que en cierta forma se llegan o
pueden llegar a correlacionar (Salinas, 2022).

Modalidades de la conducta punible; Causas de exclusión de la conducta.


Podemos decir que, en lo referente a las modalidades de la conducta punible,
el artículo 23 del COIP (2014) indica que “la conducta se identifica a través de
dos modalidades entre la que contamos 12 con la acción y la omisión, esto se
va orientando directamente a no evitar un daño o una lesión a un derecho
inclusive cuando se tenga la responsabilidad u obligación jurídica de impedirlo,
lo cual equivale a ocasionarlo” (Código Orgánico Integral Penal, 2014). El COIP
(2014) manifiesta en el art. 22 acerca de las conductas penalmente relevantes
son tales o se consideran como tales aquellas acciones y omisiones, que
pudiesen llegar a poner en peligro o poder producir algún resultado sea este
lesivo, que se consideren además como descriptibles y comprobables (COIP,
2014). Esto se atañe al art. 75 de la Constitución (2008), que garantiza una
justicia eficiente, con concepto claros y legibles. Así, se puede determinar que
la conducta punible es aquella que por su característica existe una probabilidad
de generar o caes en una sanción penal por supuesto, Pero también existen
motivaciones que pueden excluir a la persona de la conducta y esto lo
encontramos directamente en la norma en “el artículo 24 en cuanto a las
causas que permiten excluir la conducta menciona que no serán penalmente
relevantes lo que sea resultado de acciones que se den por fuerza física
irresistible, movimientos que la doctrina considera como reflejos o cuando la
acción se ejecute en pleno estado de inconsciencia claro está que todo esto
debe ser comprobable”. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

. Causas de inculpabilidad

En relación a las causas de inculpabilidad en el Ecuador, específicamente en


el artículo 35 del COIP (2014) se señala que son el error de prohibición y el
trastorno mental. Esto significa que los sujetos no pueden ser inculpados
cuando existe una fuerza irresistible que los lleve a la comisión de un delito; por
ejemplo, los problemas mentales comprobados hacen inimputable al sujeto. En
cuanto a la doctrina sobre el tema, Ávila (2015) sostiene que la inculpabilidad
se refiere al estado de imposibilidad de asumir la culpa. Indica la ausencia de
culpa en virtud de la ley penal, a menudo debido a la falta de intención o
conciencia de la situación. Este concepto está estrechamente relacionado con
la imputabilidad, lo que significa que una persona que no se considera
imputable no puede ser considerada responsable de un delito.

Bibliografía

Salinas, D. (2022). El concurso ideal de infracciones en relación a los delitos


que se desprendan de la asociación ilícita. Ambato: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3559/1/77855.pdf

Ávila, R. (2015). Código orgánico integral penal: hacia su mejor comprensión y


aplicación. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

También podría gustarte