Está en la página 1de 3

ENSAYO ISO 14000

ISO 14000 es el nombre genérico del conjunto de normas ambientales creadas por la TC 207 de la
ISO (Intenational Organization for Standarization).
Las normas ISO 1400 fueron creadas en la década de los 90 como medida de protección al medio
ambiente ya que en ese tiempo cada país tenía sus propias normas y lo que causaba esto es que
variaban mucho entre todos los países, estas normas lo que hicieron fue unificar para que todos
tuviesen las mismas normas con referencia al medio ambiente.
Esta propuesta o consenso fue llevado en Rio de Janeiro Brasil en junio de 1992 en esta cumbre
ISO realizo las normas ambientales para todos los países y se denominaron o llamaron ISO 14000.
Estas normas no están diseñadas para prevención de la contaminación, si no que están dirigidas a
las empresas y son una guía o herramienta enfocada a los procesos de producción de dicha
empresa u organización, ahí se mira los efectos que estos pueden llegar a causar al medio
ambiente.
ISO 14000, va a revolucionar la forma en que ambos, gobiernos e industria, van a manejar y tratar
asuntos ambientales. A su vez, estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión
ambiental al establecer un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por
terceros y al ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los consumidores.
La ISO 14000 se basa en la norma inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por la British
Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el Medio Ambiente.
ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de estándares basados en
procedimiento y unas pautas desde las que una empresa puede construir y mantener un sistema
de gestión ambiental.
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes
principios:
 Deben resultar en una mejor gestión ambiental

 Deben ser aplicables a todas las naciones.


 Deben promover un amplio interés en el público y en los usuarios de los estándares;
 Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades
de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo; como parte de su
flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación tanto interna como externa;
 Deben estar basadas en conocimiento científicos; y por, sobre todo, deben ser prácticas, útiles y
utilizables.
Existen 2 ámbitos donde un sistema de gestión ambiental como el de la ISO 14000 puede
contribuir a reducir costos. Por un lado, puede mejorar la eficiencia de la producción y por otro,
puede bajar los gastos administrativos y financieros ligados con el acatamiento de las regulaciones
ambientales.
En los últimos 20 años, ISO ha publicado más de 350 normas sobre aspectos específicamente
ambientales, como calidad del aire, agua y suelo, así como sobre las emisiones de humo de los
vehículos. Sus métodos de ensayo, reconocidos internacionalmente, han provisto las bases para
una evaluación seria de la calidad del ambiente en todo el planeta.
La serie ISO 14000 cubre temas divididos en dos grandes áreas:
 La evaluación de la organización.
 La evaluación del producto.
En algunos países la ISO 14000 es muy importante tanto que es un requisito para tener un
negocio.
Los negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre muchos
más mercados en el mundo entero.
Los requisitos generales que deben incluirse en todos los casos, son uno de los muchos elementos

interrelacionados entre sí, que cumplen el objetivo de garantizar una gestión ambiental de calidad.

Dichos elementos son los siguientes:

1. Requisitos generales.

2. Política medioambiental.

3. Aspectos medioambientales.

4. Requisitos legales y otros requisitos.

5. Objetivos y metas.

6. Programa de gestión medioambiental.

7. Implantación y funcionamiento.

8. Estructura y responsabilidades.

9. Formación.

10. Comunicación.

11. Documentación del sistema de gestión medioambiental.

12. Control.

13. Planes de emergencia y capacidad de respuesta

14. Comprobación y acción correctora.

15. Seguimiento y medición.

16. No-conformidad, acción correctora y acciones preventivas.

17. Registros.

18. Auditoria del sistema de gestión medioambiental.


19. Revisión por la dirección

También podría gustarte