Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN DISEÑO DE INTERIORES
Título de Tesis:

“REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO


URBANO AMBIENTAL
PARQUE ELOY ALFARO DEL CANTÓN SANTA LUCÍA”

AUTOR:
VÁSQUEZ CARPIO JAKELINE MARGARITA
TUTOR:
ARQ. YOLANDA POVEDA BURGOS. MSC

COORDINADORA DEL DEPARTAMENTO TESIS DE GRADO:


ARQ. RUTH URDIALES.

Guayaquil – Ecuador
2015 – 2016
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:
“REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL
PARQUE ELOY ALFARO DEL CANTÓN SANTA LUCÍA”
AUTOR/ ES: REVISORES:
Arq. Yolanda Poveda Burgos. MSC
VÀSQUES CARPIO JAKELINE MARGARITA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y Urbanismo


CARRERA: Diseño de Interiores
FECHA DE PUBLICACIÒN: Nª DE PÁGS: 88
30/04/2015
ÁREAS TEMÁTICAS:
REGENERACIÓN URBANO.

PALABRAS CLAVE:

Recuperar, diseño, precario, descuido, atractivo, espacio, inconciencia, social, calidad, afluencia.

RESUMEN:
Por medio del presente proyecto previo a la obtención de la titulación se pretende presentar un proyecto de
embellecimiento urbano centrado en un atractivo de afluencia dado a diferentes eventos artísticos, civiles y
políticos como lo es el Parque Central Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucía, donde la mayor parte de los visitantes
son personas adultas, ya que toman este espacio como un área de relajación y ocio. Para la obtención de esta
información se ha utilizado medios como recopilación de datos utilizando herramientas tales como encuestas,
entrevistas y referencias bibliográficas a través de internet.

La importancia del presente proyecto se centra en recuperar un espacio que es utilizado por la mayor parte de los
pobladores mismo que en la actualidad se encuentra en estado precario por descuido de las autoridades
pertinentes y la misma inconciencia social para así mejorar la calidad de presentación del cantón vista que este
parque se encuentra en la zona céntrica del Cantón.
Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

SI NO
ADJUNTO PDF:
Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON AUTOR/ES: 0984732838 jm.vasquez.c@hotmail.com
Nombre:
CONTACTO EN LA Arq. Yolanda Poveda Burgos MSC
INSTITUCIÓN:
Teléfono:

E-mail:
i
CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Arq. Yolanda Poveda Burgos habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de Grado como
requisito para obtener el Título de Licenciada en Diseño de Interiores, presentado por la
estudiante Vásquez Carpio Jakeline Margarita con Cédula de Ciudadanía 0912340015 con el
tema “REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL PARQUE ELOY ALFARO DEL
CANTÓN SANTA LUCÍA” quién ha cumplido con todos los requerimientos exigidos, por
lo que se aprueba la misma.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose la señora apta para su
sustentación.

ii
CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber leído y
revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de Vásquez Carpio Jakeline Margarita cuyo
tema es “REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL PARQUE ELOY ALFARO DEL CANTÓN SANTA LUCÍA”

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y


simétricas vigentes.

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis son de
absoluta responsabilidad de Vásquez Carpio Jakeline Margarita.
Cuyo tema es “REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL PARQUE ELOY ALFARO DEL CANTÓN SANTA LUCÍA”

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que haga uso como
a bien tenga.

iv
DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico principalmente a Dios. Por haber permitido llegar hasta este punto y
dado la vida para lograr mis objetivos.
A mi familia y en especial a mi esposo, por el apoyado en todo momento, por su ejemplo de
perseverancia y constancia, por sus valores, por la motivación constante que me ha permitido
lograr mi meta, pero más que nada, por su apoyo incondicional.
A mis hijos, por su constante amor incondicional, que me ayudó en mi superación personal,
porque siempre me han apoyado absolutamente.

v
AGRADECIMIENTO

Como prioridad en mi vida agradezco a Dios por su infinita bondad, y por haber estado
conmigo en los momentos que más lo necesitaba.
A mi familia, por haber estado apoyándome en todos los momentos.
De todo corazón a mi esposo, Mauro, que con su valor y entrega ha sido un pilar fundamental
en mi vida.
A mis hijos quienes son mi inspiración para seguir adelante.
A todos ellos agradezco infinitamente, y este logro también es de ellos. Gracias.

vi
RESUMEN

Por medio del presente proyecto previo a la obtención de la titulación se pretende presentar un
proyecto de embellecimiento urbano centrado en un atractivo de afluencia dado a diferentes
eventos artísticos, civiles y políticos como lo es el Parque Central Eloy Alfaro del Cantón
Santa Lucía, donde la mayor parte de los visitantes son personas adultas, ya que toman este
espacio como un área de relajación y ocio. Para la obtención de esta información se ha
utilizado medios como recopilación de datos utilizando herramientas tales como encuestas,
entrevistas y referencias bibliográficas a través de internet.

La importancia del presente proyecto se centra en recuperar un espacio que es utilizado por la
mayor parte de los pobladores el mismo que en la actualidad se encuentra en estado precario
por descuido de las autoridades pertinentes y la misma inconciencia social para así mejorar la
calidad de presentación del cantón dado a que este parque se encuentra en la zona céntrica del
Cantón.

Palabras claves:
Recuperar, diseño, precario, descuido, atractivo, espacio, inconciencia, social, calidad,
afluencia.

vii
ABSTRACT

Hereby prior to obtaining the degree project is to present a draft urban beautification focused
on an attractive influx given different artistic, civil and political events such as the Eloy
Central Park Alfaro Canton St. Lucia, where the Most visitors are adults because they take
this space as an area of relaxation and leisure. To obtain this information has been used as
data collection media using tools such as surveys, interviews and references via the internet.

The importance of this project focuses on recovering a space that is used by most of the
inhabitants thereof which currently is in a precarious state of neglect of the relevant
authorities and the same social unconsciousness order to improve the quality of presentation
Canton view that this park is located in downtown Canton.

Keywords:
Lost, design, precarious, neglect, attractive, space, unconsciousness, social, quality, influx.

viii
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................1


1.1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ...............................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................3
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................3
1.5 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................4
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................4
1.7 IMPACTO POTENCIAL ....................................................................................................................4
1.7.2 Aportación Práctica .....................................................................................................................5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................................6
2.1 Estado del Arte ..................................................................................................................................6
2.1.2 Conceptualización ..............................................................................................................6
2.1.3 Definiciones Conceptuales .................................................................................................6
2.1.4 Clasificación ........................................................................................................................8
2.1.5 Base científica y teóricas de la temática ...................................................................................9
2.2 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA ........................................................................................9
2.2.2 Fundamentación Legal. ....................................................................................................12
CAPÍTULO III: METODOLOGÌA........................................................................................................... 14
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 14
3.1.1 Métodos Investigativos .....................................................................................................14
-Reflexivos del Pensamiento Análisis - Resultados ...................................................................14
-Método Científico.......................................................................................................................14
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................................ 14
Muestra ......................................................................................................................................15
CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 18
4.2 MODELO ANÁLOGOS ................................................................................................................... 18
4.2.1 Modelo 1 ..................................................................................................................................... 18
4.4.2 Modelo 2 ..................................................................................................................................... 19
4.4.3 CONCLUSIÓN DE TIPOLOGÍAS ....................................................................................20
4.5.1 CRITERIOS DE DISEÑOS .................................................................................................... 20
4.5.2 Requerimiento Del Diseño ................................................................................................21
4.6 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA ESTRUCTURAS ................................................................. 21
4.7 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LAS INSTALACIONES....................................................22
ix
4.7.1 Instalaciones especiales: .................................................................................................22
4.7.2 Criterios constructivos ............................................................................................................. 22
4.8 ANÁLISIS DEL SITIO ................................................................................................................... 24
4.8.1 Ubicación Del Proyecto ...................................................................................................24
4.8.2 Normativas del terreno del proyecto.................................................................................25
4.8.3 Orientación y clima ...........................................................................................................27
4.8.4 Vegetación ........................................................................................................................29
4.8.5 Vías De Acceso .................................................................................................................33
4.8.6 Accesibilidad Vehicular Y Peatonal ............................................................................34
4.8.7 Contexto Urbano................................................................................................................34
4.8.8 Infraestructura ...................................................................................................................36
4.8.9 Programa Arquitectónico ...................................................................................................36
4.8.10 Programa De Necesidades. ...........................................................................................37
4.8.11 Cuadro1 Esquemático De Espacios .............................................................................41
CAPITULO V: ANTEPROYECTO: ZONIFICACIÓN Y CONDICIONANTES....................................... 42
5.1 Usos Del Suelo .....................................................................................................................43
5.1.2 Actividades Generadoras De Espacios ............................................................................44
5.1.3 Condicionante Contexto, Espacial Y Temporal ................................................................45
5.1.4 Normas Ecuatorianas De La Construcción ......................................................................45
5.1.5 La Concepción De La Forma .................................................................................................... 47
5.1.6 Propuesta Tecnológica Específica ........................................................................................... 49
5.2.1 Conclusión ................................................................................................................................. 52
5.2.2 Recomendaciones ..................................................................................................................... 52
Muestra ......................................................................................................................................60
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .................................................................................. 62
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 65
ANEXO # 7 ............................................................................................................................................ 78
FOTOS DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ............................................................................................... 78
Bibliografía..................................................................................................................................................

x
INDICES DE GRAFICOS
GRAFICO 1 PANELES SOLARES FOTOVOLTAICA.................................................................................................................... 5
GRAFICO 2 PARQUE CENTRAL ELOY ALFARO .................................................................................................................... 10
GRAFICO 3 LA PRODUCCIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCIA .................................................................................................... 12
GRAFICO 5 PARQUE NACIONAL DE NEGOCIOS REALES TAMARINDO ..................................................................................... 18
GRAFICO 6 REGENERACIÓN DEL PARQUE CENTRAL DE LA CIUDAD DE QUEVEDO...................................................................... 19
GRAFICO 4 ESTRUCTURA DE UN MÓDULO FOTOVOLTAICO ................................................................................................. 23
GRAFICO 7 UBICACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ........................................................................................................... 24
GRAFICO 8 UBICACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ........................................................................................................... 25
GRAFICO 9 PARQUE CENTRAL DEL CANTÓN SANTA LUCIA .................................................................................................. 26
GRAFICO 10 POBLACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ........................................................................................................ 27
GRAFICO 11 HIDROLOGÍA DE SANTA LUCÍA..................................................................................................................... 29
GRAFICO 12 FAUNA TIPO ENDÉMICAS DE SANTA LUCÍA ..................................................................................................... 29
GRAFICO 13 PLANTA DE TIPO FABÁCEAS ......................................................................................................................... 30
GRAFICO 14 TIPO DE ÁRBOL VITEX GIGANTESCA .............................................................................................................. 31
GRAFICO 15 PLANTA DE TIPO FABÁCEA .......................................................................................................................... 31
GRAFICO 16 PLANTA DE TIPO FABÁCEA ........................................................................................................................ 32
GRAFICO 17 PLANTA DE TIPO FABÁCEA ......................................................................................................................... 32
GRAFICO 18 VEGETACIÓN GUÁSUMA ULM FOLIA ............................................................................................................ 33
GRAFICO 19 VÍAS DE ACCESO........................................................................................................................................ 33
GRAFICO 20 UBICACIÓN DE CALLES ................................................................................................................................ 34
GRAFICO 21 UBICACIÓN DE CALLES ............................................................................................................................... 35
GRAFICO 22 PLANTA DECORATIVA ................................................................................................................................ 36
GRAFICO 23 CUADRO DE ZONIFICACIÓN DE ÁREAS ........................................................................................................... 42
GRAFICO 24 USO Y COBERTURA DEL SUELO EN SANTA LUCÍA .............................................................................................. 43
GRAFICO 25 CUADRO DE ÁREAS .................................................................................................................................. 44
GRAFICO 26 MADERA CHANUL ..................................................................................................................................... 46
GRAFICO 27 TEJAS DE BARRO ...................................................................................................................................... 47
GRAFICO 28 PARQUE URBANO ..................................................................................................................................... 47
GRAFICO 29 ÁREAS VERDES ......................................................................................................................................... 48
GRAFICO 30 CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIAS .................................................................................................................... 50
GRAFICO 31 PANELES SOLARES ..................................................................................................................................... 51
GRAFICO 32 POBLACIÓN ............................................................................................................................................. 65
GRAFICO 33 FRECUENCIA AL PARQUE ............................................................................................................................ 66
GRAFICO 34 PROPUESTA ............................................................................................................................................. 67
GRAFICO 35 TIPOS DE EVENTOS .................................................................................................................................... 68

xi
INDICES DE TABLAS

TABLA 1 LA POBLACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCIA ........................................................................................................ 11


TABLA 2 POBLACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCÍA ............................................................................................................ 26
TABLA 3 GRUPO POR EDAD CANTÓN SANTA LUCIA 2007 ................................................................................................ 61
TABLA 4 DENSIDAD POBLACIÓN A NIVEL PARROQUIAL .................................................................................................... 61
TABLA 5 POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES (65) ......................................................................................................... 62
TABLA 6 EDAD Y GENERO HOMBRE Y MUJER ................................................................................................................. 65
TABLA 7 FRECUENCIA AL PARQUE ............................................................................................................................... 66
TABLA 8 PROPUESTA ................................................................................................................................................ 67
TABLA 9 TIPOS DE EVENTOS ...................................................................................................................................... 68

xii
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El Cantón de Santa Lucía perteneciente a la ciudad de Guayaquil desde 1820, acoge


alrededor de 38,923 habitantes, según encuesta realizada por el INEC 2010; cuenta con una
extensión de 359 km2 y se caracterizan por tener tierras fértiles donde su desarrollo
económico se basa en la producción arrocera además de cultivar café, cacao, tabaco entre
otros productos (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010).
En la zona céntrica del Cantón encontramos el parque Eloy Alfaro que fue construido en el
año 1920,el cual es un punto referencial para el desarrollo de varios proyectos culturales,
cívicos y políticos donde reciben artistas nacionales e internacionales en sus fiestas de
cantonización (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010).
Con el paso del tiempo y el poco interés de los Alcaldes de turno, este punto referencial ha
ocasionado el deterioro continuo del parque.

El presente proyecto sobre regeneración urbana, pretende recuperar las áreas verdes y en su
totalidad del parque a través de la propuesta de Regeneración de Áreas Verdes con
Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia acogiéndose
así al Plan de Desarrollo del Buen Vivir planteado por el actual Gobierno y a las
recomendaciones impuestas por la ONU para contribuir a la creación de espacios verdes, de
esta forma se recupera un punto referencial del Cantón brindando una mejor calidad a la
recreación de los habitantes del sector (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico
Señalizaciòn,2010).

1
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, menciona que lo que es hoy Santa Lucía
era solo una montaña, fue creada como Cantón mediante decreto ejecutivo del 3 de febrero de
1987 (GAD Municipal del Cantòn, 2014)
Cita el registro oficial 617(1987), el Cantón Santa Lucía se encuentra ubicado al norte de la
Provincia del Guayas, en la vía Daule- Balzar a orillas del río Guayas con una superficie de
359km2 y con una población de 36.631 habitantes, cuenta con 86 recintos y su cabecera
cantonal es Santa Lucía (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010).
El sitio donde actualmente se encuentra la Iglesia Católica Espíritu Santo, el GAD Municipal
y Parque Eloy Alfaro Delgado, era un sector muy poblado de árboles Matapalos, lugar donde
fue encontrada una imagen de la Virgen Lucía de la ciudad, motivo por el cual, el Cantón
lleva el nombre de Santa Lucía (GAD Municipal del Cantòn, 2014).

Parroquialización Del Cantón Santa Lucía


Según demuestra la Revista municipal del Cantón Santa Lucía (2013), cita que dicho Cantón
perteneció al Cantón Daule, indica que la fecha de parroquialización fue el 12 de Diciembre
de 1820, y como pueblo creyente de la fe cristiana, celebra el 13 de Diciembre la fiesta
patronal en homenaje a Santa Lucía (GAD Municipal del Cantòn, 2014).
Conforme lo indica la información del GAD Municipal del Cantón Santa Lucía (2014).
Refiere que el 1 de octubre de 1986 el H. Congreso Nacional en el periodo Presidencial del
Ing. León Febres Cordero, se aprobó el informe de la Comisión de lo Civil y Penal, esto es
con el fin de que se produzca la promulgación del proyecto de ley, para conformar la
Cantonización de Santa Lucía esperando respuesta favorable y aceptando el veto parcial del
Presidente de la República de ese periodo. Se dio en la sesión de enero 29 de 1986, aunque el
congreso puntualiza que el Plenario de las Comisiones está en plena capacidad para aprobar o
negar estos Proyectos de Ley (GAD Municipal del Cantòn, 2014).Con estos antecedentes es
necesario que el cantón cuente con un parque regenerado para brindar confort a su población.

2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el parque Central del cantón Santa Lucía que lleva el nombre de Eloy Alfaro,
no se encuentra en buenas condiciones, ya que las áreas verdes presentan total deterioro.
El proyecto de titulación Regeneración de las Áreas Verdes con Embellecimiento Urbano
Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia, ayudará en parte a solucionar y
satisfacer las necesidades de espacio, y funcionalidad que requiere actualmente el sitio.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Los espacios verdes son de gran importancia para todo espacio urbano y las áreas verdes
urbanos representan un eslabón fundamentalmente en la regulación del microclima urbano,
regulación del ruido, mejoramiento de la calidad del aire.

El presente trabajo de investigación de titulación con el tema planteado Regeneración de


Áreas Verdes con Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Central Eloy Alfaro del
Cantón Santa Lucia, es un tema actual ya que está dentro de la línea de investigación de la
facultad de Arquitectura y especialmente en Diseño de Interiores y está dentro del POD y el
GAD del Municipio del Cantón Santa Lucia.

3
1.5 OBJETIVO GENERAL

Recuperar espacios degradados mejorando las áreas verdes del Parque Central Eloy Alfaro del
Cantón Santa Lucía.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar Energía Renovable para dar bienestar ambiental, social y económico al


Cantón.
 Renovar y dar tratamiento a las áreas verdes en todo el parque mediante la
reutilización de aguas lluvias.
 Lograr escenarios adecuados para efectuar actividades recreativas y sociales.
 Conservar los árboles existentes para disminuir el dióxido de carbono.
 Instalar sistemas de riego ecológico para dar mantenimiento de las áreas verdes del
parque.
 Usar residuos orgánicos para eliminar fuentes contaminantes y es un modo de reciclar
materiales ya utilizados y generar compost.

1.7 IMPACTO POTENCIAL


En el presente proyecto de investigación de la Regeneración de las Áreas Verdes con
Embellecimiento Urbano y Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia, el objeto
es mejorar la imagen deteriorada que presenta actualmente.
1.7.1 Aporte Teórico
Cabe anotar que el presente trabajo de investigación, es plantear y aportar con un diseño con
la recopilación de teorías referentes al tema escogido para la elaboración de este proyecto.

4
1.7.2 Aportación Práctica

Es el desarrollo de un diseño bioclimático con recolección de aguas lluvias y Paneles solares


este trabajo de titulación Regeneración de Áreas verdes con Embellecimiento Urbano
Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia, ha considerado la utilización de
Energía Solar Fotovoltaica, para el ahorro de recursos no renovables. De hecho, los paneles
solares en el día captan la luz y cargan sus baterías, acumulando energía, serán usados en los
postes de alumbramientos públicos y conectados en una fuente de energía central, para lograr
el ahorro, hará uso de batería con carga para el encendido automático, al detectar la luz, al aire
libre, con un sensor que será ubicado en una caja o gabinete. Los paneles pueden estar
encendidos durante más de una noche si el sol no está disponible por un par de días.

Grafico 1 Paneles Solares Fotovoltaica

Fuente: (Renovaenergìas 2014)

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del Arte

2.1.2 Conceptualización

Áreas verdes comprende a un una superficie de terreno destinada al esparcimiento o


circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos
complementarios.
Un parque es un terreno que está destinado a árboles, jardines y prados para la recreación y el
descanso suele incluir áreas para la práctica deportiva, bancas para sentarse y juegos
infantiles.
Los parques urbanos no son un lujo sino un elemento indispensable del núcleo urbano, los
ciudadanos deberían exigir más parques y zonas verdes para una mejor calidad de vida de
hecho, estos elementos verdes purifican el aire y propagan un ambiente más limpio, los
árboles favorecen la interacción social debido que los parques son puntos de encuentro y
esparcimiento y esto originan un ambiente más saludable (Ambient@, 2014).
Cabe decir que contribuye al cambio climático, los árboles y el resto de vegetación absorben
el dióxido de carbono (CO2) que es unos de los principales gases de efecto invernadero
(Ambient@, 2014).

2.1.3 Definiciones Conceptuales

Con el propósito de conservar un claro entendimiento de la temática y problemática objeto de


estudio se define las siguientes terminologías.

 Proyecto: Designio o pensamiento de ejecutar algo.

 Embellecimiento urbano: se refiere al mejoramiento del aspecto de un sitio urbano.

6
 Regeneración: es el proceso y el resultado de regenerar (lograr que algo recupere su
forma o estado).

 Zonas Verdes: son espacios donde predomina la vegetación y elementos naturales no


pavimentados.

 Ambiental: relativo al medio ambiente o sistema ecológico protección ambiental.

 Biodiversidad: incluye varios niveles de la organización biológica abarca a la


diversidad de especies de plantas, animales, hongos, microorganismos, que viven en
un espacio determinado, a su variabilidad genética a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes de estas regiones o en donde se ubican los
ecosistemas, también incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
niveles de especies, ecosistemas y paisajes.

 Ecosistemas: Sistema biológico constituido por una comunidad o seres vivos y el


medio natural en que viven.

 Vegetación: conjunto de plantas propias de una zona o un lugar o existente en un


terreno determinado.
 Autóctonas: personas, animales, plantas originarios del país en el viven.

 Dióxido de Carbono: (anhídrido carbónico) gas inodoro e incoloro que se desprende


que se desprende en la respiración, y en las combustiones y en algunas
fermentaciones.

 Bioclimático: relación con el clima y los organismos vivos (condiciones


bioclimáticas).

7
 Microclimas: conjunto de las condiciones climáticas particulares de un lugar
determinado que se encuentra influido por diferentes factores ecológicos y
medioambientales.

 Sustentabilidad: es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus
recursos o perjudicar al medio ambiente, seria producir bienes y servicios a partir de
los recursos (naturales, energéticos, económicos).

 Captación de lluvias: consiste en la recolección o acumulación y almacenamiento de


aguas precipitadas, para ser utilizadas.

 Energía Fotovoltaica: fuente de energía que produce electricidad de origen renovable


obtenida directamente de la radiación solar.

2.1.4 Clasificación

Resulta oportuno mencionar que existen diferentes tipos de parques pueden ser de Atracción o
Diversión, Parques Acuáticos, Parques Temáticos, Parques Zoológicos, Parques Nacionales,
Parques Urbanos, Parques Infantiles y por su forma pueden ser Lineales, de forma circular,
forma cuadrada. (Ambient@, 2014)

Parques Acuáticos: son centros de recreación masiva construidos y equipados con atracciones
y juegos básicamente con agua.

Parques Temáticos: es un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio y el


entretenimiento, de educación y cultura.

Parques Zoológicos: instalación en la que se exhiben animales dentro de los recintos


expuestos públicos y en la que también pueden ser criados.

8
Parques Nacionales: son áreas protegidas que goza de un determinado estatus legal que
conserva la riqueza de la flora y fauna.

Parques Infantiles: es una instalación pública o privada en un área delimitada con una serie de
juegos.

Parques Urbanos: llamados también jardines públicos, parques municipales o parques


públicos, y se encuentran en la región urbana con acceso público. En estos se incluyen
mobiliarios juegos, senderos, amplias zonas verdes, baños públicos, etc.

En relación con este último se ajusta a la forma del Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa
Lucía, el cual es Objeto de estudio. (Mobiliario Urbano2014).

2.1.5 Base científica y teóricas de la temática


Para desarrollar el trabajo de investigación de titulación, hay que tener un conocimiento
previo y real del problema que presenta el parque Central Eloy Alfaro, esto es en base a un
estudio de los antecedentes del lugar. En caso contrario cualquier técnica empleada sería un
fracaso.

2.2 FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA

Brevemente cabe mencionar que los parques son tesoros que debemos siempre cuidar y
valorar por los beneficios que nos aportan y aparte de embellecer y mejorar la calidad de aire
de nuestro entorno, igualmente fomentan el esparcimiento y la recreación de los habitantes.
(Ambient@, 2014)
Cabe indicar que en el Cantón Santa Lucía existe un parque con el nombre Eloy Alfaro fue
construido en el año 1.920 y está ubicado en la zona céntrica del lugar específicamente en las
calles Antonio Saa entre Nicolás Martínez y calle Bernardo Ruft, en el cual las áreas verdes
están totalmente descuidadas, por la falta de mantenimiento permanente al parque. El
proyecto ayudará al pueblo de Santa Lucía a tener un ambiente físico que brinde una mejor
calidad de vida a sus habitantes y a su vez un espacio de relajación y esparcimiento adecuado

9
Grafico 2 Parque Central Eloy Alfaro

Fuente: (GAD Municipal del Cantòn, 2014)

Producción.
En el cantón el 80% de su población se dedica a la agricultura, el 10% a la cría y a la
explotación del ganado vacuno, el 9% al comercio, y el 1% restante se dedica a la industria.
Por lo tanto los beneficiarios serían los agricultores, seguidos de los ganaderos y los
comerciantes.

10
TABLA 1 La Población del Cantón Santa Lucia

Cantón Santa Lucia

Agricultura 80%

Ganano Vacuno 10%

Comercio 9%

Industria 1%

Fuente : (GAD Municipal del Cantòn, 2014).

11
Grafico 3 La Producción del Cantón Santa Lucia

90%
Fuente: INEC (2010) PRODUCCION

80%

70%

60%

50%

40% Series1

30%

20%

10%

0%
Agricultura Ganado Vacuno Comercio Industria

Fuente: INEC 2001

2.2.1 Evolución Histórica

En consideración al análisis realizado el trabajo de titulación se basa en una Regeneración


de Áreas Verdes con Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón
Santa Lucia, se propone realizar cambios ya que es un lugar de reunión y socialización de
los habitantes del sector

2.2.2 Fundamentación Legal.


El presente trabajo de titulación se fundamenta en la Nueva Constitución de la República
del Ecuador del 2008.

Toda la información, que se refiere a Normas, que estén dentro del perímetro urbano y
que tenga que sujetarse a un reglamento, ver en los anexos.

12
DERECHO DEL BUEN VIVIR

AMBIENTE SANO

“ART. 14.- Derecho a un ambiente sano.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en


un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la su tentabilidad y el buen
vivir, Sumak Kawsay.

Se declara el interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención
del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Ambient@,
2014).

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

NATURALEZA Y AMBIENTE

“Art. 395.- Principios Ambientales.-La constitución reconoce los siguientes principios


ambientales:

1.- El estado garantiza un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.”

2.2.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿La propuesta ayudará a mejorar el aspecto urbano del sector?

¿Cree Ud. que el proyecto aportará con el desarrollo socio-económico, urbano del cantón?

13
CAPÍTULO III: METODOLOGÌA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Métodos Investigativos


-Reflexivos del Pensamiento Análisis - Resultados
-Método Científico

En base a la utilización de técnicas de campo, observación directas y recopilación de datos


de la población del Cantón Santa Lucía.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según el registro elaborado por el MSP Sistema Común de Información. INEC


Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupo de Edad.
Periodo 2001 – 2010, a continuación observamos la tabla de Proyección de Población por
Provincia, según grupos Programáticos el Cantón Santa Lucía perteneciente a la Provincia
del Guayas. (Municipio Canton Santa Lucia 2014).

En base a las investigaciones sobre la población del Cantón Santa Lucía indican que tiene
36.631 habitantes, incluyendo la población urbana y rural. (Municipio Canton Santa Lucia
2014)

El cálculo de la muestra se realizó de la siguiente manera:

14
Muestra
Nivel de confianza deseado

El Máximo error de valoración permitido para las muestras

La población de éxito, p y de fracaso, q; para conocer estos valores se realiza una


encuesta piloto a 30 personas, en la ley de grandes números en estadísticas
establece una muestra específica de la población.

Se debe considerar que p y q son agregados, es decir que la suma es igual a la


unidad

P+ q = 1

El muestreo es aleatorio para una población finita.

Fórmula

n: número de elementos de la muestra

p: población de éxito=0.9 y de fracaso, q= 0.1 encuesta piloto

N: número de elementos de la población

Z: Estadísticos señalado en la tabla de la repartición normal

E: Error máximo aceptable o error de diseño es la diferencia en el valor absoluto y


la media muestra y la población.

Fórmula

El número de la respectiva encuesta para la investigación del proyecto es de 90, y


para dar validez a este estudio se opta laborar con probabilidades de p = q = 0.5 en
base a la partición de datos. Motivo por el cual resulta a realizar 100 encuestas
para ser más precisos en la investigación.

n= N*p2*Z2 n= 36,631*(0.5)2
n= 9157,75
(N-1) e2+p2Z2 (36,631-1)
(0.05)2+(0.5)2(1.96)2 92.54

15
3.3 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Edad – Género de la Población.

En el gráfico muestra que las personas de 10-15 años corresponden el 9%, las personas
entre 16-20 años es al 9%, relaciona al 15%, las personas que están entre 21-25 años el
porcentaje es de 24% le corresponde a personas que son más de 35 años de edad es el 43%.
Como se aprecia que de las 100 personas encuestadas el 57% son de sexo Masculino, en
cambio el 43% corresponde al sexo Femenino. Lo cual nos indica que en el objetivo la
mayoría es el usuario del sexo Masculino.

Tabla y Gráfico ver en anexos.

¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITA EL PARQUE?

En el gráfico podemos apreciar que las personas de Santa Lucía frecuentan el parque en su
mayoría, diariamente hay un porcentaje de 51%.

Tabla y Gráfico ver en anexos.

¿QUÉ OPINA SOBRE LA PROPUESTA DE HACER UN DISEÑO EN EL


PARQUE?

¿ESTARÍA DE ACUERDO QUE EXISTIERA UN CAMBIO EN LAS ÁREAS


VERDES?

La representación del gráfico muestra los resultados de lo que las personas que piensan de
la regeneración del parque; manifiestan que desean un diseño para ver cambios en el
parque, en esta pregunta hay el 81% que responden que es urgente. En cuanto a ver las
áreas verdes diferentes respondieron que sí, el cual hay el 96% que están de acuerdo.

Tabla y Gráfico ver en anexos.

16
¿EN QUÉ OTROS MOMENTOS VISITA EL PARQUE?

Se puede concluir que las personas visitan también el parque en momentos de fiestas
cívicas, el gráfico muestra el 45% acuden al parque con mayor frecuencia.

Ver Tabla y Gráfico en anexos

17
CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL
4.1 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

REGENERACIÓN DE AREAS VERDES CON EMBELLECIIENTO URBANO


AMBIENTAL PARQUE ELOY ALFARO DEL CANTON SANTA LUCÍA.

4.2 MODELO ANÁLOGOS


4.2.1 Modelo 1

Grafico 4 Parque Nacional de Negocios Reales Tamarindo

Fuente: Maidenecuador 2014

Ubicación: Aeropuerto Reales Tamarindo, Portoviejo


Criterio: El parque se enfoca a suplir necesidades urbanas de manera ordenada que dará
mayor deficiencia a la dinámica urbana de la Ciudad, e interconecta la ciudad por medio de
vías que acerquen las distancias entre zonas como las del nor - este y las del oeste de la
ciudad, y se conecta con el nuevo terminal terrestre por medio de una zona de uso
comercial, es un modelo de gestión sustentable la inversión y genere trabajo y más
comercio de una manera ordenada (Jeanaccesible 2014).
18
4.4.2 Modelo 2

Grafico 5 Regeneración del Parque Central de la Ciudad de Quevedo

Fuente Municipio del Cantón Quevedo (2002)

Ubicación: calle 7 de Octubre, Calle Bolívar, Calle Sexta y la Calle Quinta


Quevedo Ecuador
Criterio: Esta plazoleta ha sido rediseñada de forma radical que pretende brindar espacios
agradables y útiles para el desarrollo de toda actividad tiene un programa claro de funciones
logrando con el buen uso de los colores, texturas de los diferentes materiales que se ha
utilizado creando espacios emblemáticos rompiendo monotonías de los parques; generando
cambios visuales haciendo uso de los árboles existente, creando de esta manera, un
ambiente renovador y descontaminante del ruido. (Jeanaccesible 2014).

19
4.4.3 CONCLUSIÓN DE TIPOLOGÍAS

Con los modelos análogos, podemos sacar las conclusiones pertenecientes para lograr un
buen diseño de regeneración de áreas verdes, tomando en cuenta el tipo de las especies
vegetales que se va a utilizar en el parque, junto con las plantas nativas del lugar.

Otros criterios de diseños que se debe considerar es la forma, básicamente los diseñadores
por lo general toman en consideración la combinación de los estilos formales y los
informales para lo cual hay que tener un buen conocimiento de ambos, para no interferir en
el diseño y con formas que no contrasten, el estilo que va tener sobre todo que sea
funcional, dentro de estos criterios se añaden los factores climáticos-ambientales para la
elección de la vegetación que son: luz, temperatura, lluvia, humedad y vientos.

Por lo tanto es muy importante conocer qué tipo de suelo existe, para poder elegir las
plantas adecuadas para el lugar, y crear espacios emblemáticos y así romper la
monotonía de los parques generando cambios visuales.

4.5 ANTEPROYECTO

PROPUESTA ESPACIAL DEL PARQUE ELOY ALFARO DEL


CANTÓN SANTA LUCÍA.

4.5.1 CRITERIOS DE DISEÑOS

La propuesta se realiza según los criterios de diseño que menciona el INSTITUTO DE


CONSTRUCCIÒN GERENCIA
LAS PLAZAS: son áreas abiertas y puntos de descanso, de encuentro los tamaños deben
ser de 10 m x 20m, el cual existe el sentido de proximidad (200m2) tienen una función
sicológicas muy importante esta área es básica para un lugar público
MOBILIARIOS URBANOS: Bancas, lámparas, tachos para la basura, superficies planas
que tengan una altura de 40 -45 cm desde la superficie de andar y de ancho mínimo 30 cm.
(Instituto de Construccion y Gerencia 2011).
Se recomienda utilizar madera dura resistente a la influencia del clima.

20
VEGETACIÒN: como decoración los espacios verdes para la recreación en escala pequeña
esta tiene que dar contraste al medio construido.
PAVIMENTO: se puede hacer uso de los adoquines tienen forma rectangular e irregular
pueden ser colocados en aparejos regular o en ángulos deben ser diferentes en texturas,
color, acabados de las superficies de las vías (Instituto de Construccion y Gerencia 2011)

4.5.2 DISEÑO DEL PRODUCTO

4.5.2 Requerimiento Del Diseño

Cabe decir que en el presente trabajo de titulación se establecieron necesidades, tanto en el


espacio como la conservación ambiental del proyecto, por lo tanto da paso al programa de
necesidades del lugar, y se establecerá en cada una las actividades que se desarrollarán en el
proyecto de Regeneración de Áreas Verdes y Embellecimiento Urbano Ambiental Parque
Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia.

4.6 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA ESTRUCTURAS

Cabe mencionar que se debe pensar en las estructuras como un sistema desde la
preparación hasta el montaje, las pautas de diseño en las propuestas tienen en cuentas las
limitaciones del material que aseguran estabilidad, seguridad, y durabilidad de las
construcciones en maderas (Instituto de Construccion y Gerencia 2011)

Otro elemento importante es el hormigón armado.

Columnas de hormigón armado tienen dimensiones de 40 x 20cm para estar dentro de las
paredes y no son consideradas como elementos sismo resistente.

Cuando se quitan las paredes (no soportantes) quedan unas estructuras que perjudican
cualquier otro diseño adecuado para nuevas exigencias u organización de espacios.
Distancia entre columnas para permitir espacios especiales o generales de usos diferentes y
el uso de una estructura soportante dúctil, se permitirá unos cambios. (Instituto de
Construccion y Gerencia 2011, 2o11)

21
4.7 CRITERIOS DE DISEÑO PARA LAS INSTALACIONES

El Cantón Santa Lucía cuenta con los servicios necesarios como: alcantarillado, cisternas
de agua potable, depuración de aguas residuales, cuenta con una subestación servicio
eléctrica, también cuenta con un sistema técnico contra incendios.

4.7.1 Instalaciones especiales:

Ministerio De Desarrollo Urbano De Viviendas

Las Normas Ecuatorianas De Construcción

Capítulo 14 Energías Renovables

Captación de aguas lluvias: el proyecto de Regeneración de Áreas Verdes y


Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucía propone
la implementación de la Captación de aguas lluvias, el objetivo es lograr enormes economía
al Cantón.

Paneles Solares Fotovoltaicas: la iluminación será con los paneles solares que servirá para
ahorro de recursos no renovables y del consumo eléctrico, Estos paneles actúan de forma
natural ya que en el día captan la luz solar y cargan las baterías, acumulan energía y en la
noche se procede el ahorro energético. El encendido y apagado es automático por medio de
una batería con carga, al detectar la luz al aire libre actúa un con sensor. (Renovaenergìas
2014)

4.7.2 Criterios constructivos

Criterios para el diseño y dimensionamiento de un Sistema fotovoltaico se recomienda el


uso de una guía universal y consideraciones técnicas:

Carga instalada, tipo de carga de servicio que prestara dicha carga para la selección de los
componentes del Sistema fotovoltaico (Renovaenergìas 2014).

El modulo Fotovoltaico está constituido por:

Cristal templado: en la cubierta frontal

22
Encapsulante Eva: es una base transparente, termoplástico, y aislante

Células solares

Lámina de Tedlar: en la Cubierta posterior

Marco de Aluminio

Grafico 6 Estructura de un Módulo Fotovoltaico

Fuente: (Renovaenergìas 2014)

23
4.8 ANÁLISIS DEL SITIO
En este propósito de trabajo de titulación de una Regeneración de Áreas Verdes con
Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia, es
necesario tener en cuenta el criterio tanto para lo físico y urbano del sitio que se va a
realizar el proyecto, como vegetación, clima, orientación del sol, tipo de suelo, estos son
unos de los factores que se deben analizar al momento de hacer un diseño, tener
conocimiento del lugar donde se realizara el proyecto.

4.8.1 Ubicación Del Proyecto

El lugar escogido se encuentra ubicado en el Cantón Santa Lucía al norte de la Provincia de

Guayas en la vía Daule –Balzar a orillas del río Guayas

Grafico 7 Ubicación del Cantón Santa Lucía

Fuente: googleEarth.com

24
Grafico 8 Ubicación del Cantón Santa Lucía

Fuente: googleEarth.com

4.8.2 Normativas del terreno del proyecto

Una ordenanza representa un acto normativo por medio del cual se expresa el Consejo
Municipal para el gobierno de su respectiva sección de provincias, tratan temas de interés
público. El proyecto utilizará las ordenanzas Municipales que las da a conocer el
Municipio del Cantón. El terreno del parque está ubicado en una zona residencial y
comercial.

La ordenanza que reglamenta el uso del espacio y vía pública en el Cantón Santa Lucía.
(GAD Municipal del Cantòn, 2014).

CAPÍTULO GENERALIDADES Y COMPETENCIA


Registro oficial 2013

Art. 1.-Para efecto de estas ordenanzas se extenderá por vía pública: las calles, parques,
portales, veredas, aceras, parterres, pasos peatonales y todos los lugares de tránsito peatonal
y vehicular de toda la jurisdicción cantonal que no estén comprendidos dentro de los
linderos de las propiedades privadas (GAD Municipal del Cantòn, 2014).

25
Grafico 9 Parque Central del Cantón Santa Lucia

Fuente: Gobierno Municipal del Cantón Santa Lucia

Registro Oficial 617 (1987). El Cantón Santa Lucía se encuentra ubicado a 63 km al norte
de Guayaquil, Provincia del Guayas con una superficie territorial de 359 km2 y con una
población de 36.631 habitantes (7.599 en la población urbana y 29.032 en la población
rural) INEC, Censo de Población de Vivienda (2010) y la proyección de la población para
el 2020 serán de 46.041 habitantes.

Las coordenadas geográficas de la cabecera cantonal son de 1º50/1º40 de Latitud Sur y


80º0/79º45 de Longitud Occidental (Municipio Canton Santa Lucia 2014)

TABLA 2 Población del Cantón Santa Lucía

Población del Cantón Santa Lucía

Población Rural 29.032

Población Urbana 7.599

Población Total 36.631

Fuente: INEC 2001

26
Grafico 10 Población del Cantón Santa Lucía

Poblacion Rural

Poblacion
Urbana
Poblacion Total

Fuente: INEC 2001

Los Límites Geográficos del Cantón son:

Norte: Cantón Palestina - Recinto El Limón.

Sur: Cantón Daule por medio del Recinto Piñal.

Este: Cantón Urbinajado limitando el río Pula

Oeste: Lomas de Sargentillo y Pedro Carbo

Noroeste: Cantón Colimes por medio del estero el Mate (Municipio Canton Santa
Lucia 2014).

4.8.3 Orientación y clima

Clima.

Según información de la revista (Municipio Canton Santa Lucia 2014). El Cantón Santa
Lucía es cálido tropical y húmedo, la temperatura promedio es de 25ºC, presenta 2
estaciones invierno el cual es apropiado para la producción y las actividades que la gente
del lugar realiza a diario en especial el cultivo del arroz, banano y mango, entre otros
productos.

Vías de acceso

27
Las vías de acceso al cantón Santa Lucía están asfaltadas y en buen estado son: Guayaquil,
Pascuales, Petrillo, Nobol, Daule, Limonal, Santa Lucía.

Producción

La plantación del cantón es muy fértil que permite el cultivo de gran variedad de productos
tropicales. Especialmente es un sector de gran producción arrocera, en este sector se
cosecha café, cacao, tabaco, los cigarros o puros de tabaco Luciano, tiene una gran
aceptación internacional ,de igual forma la caña de azúcar, arroz, banano, yuca, maíz, paja
de escoba, mango, papaya, melón, sandía y críticos entre otros productos (Municipio
Canton Santa Lucia 2014).

En las haciendas del cantón se crían ganados como el vacuno, caprino, porcino y caballar
de excelente calidad. Algunos habitantes se dedican también a la apicultura

(Cría de abejas) la producción e industrialización de miel y cera de abejas que sirve como
fuente de ingreso. En el cantón se han instalado grandes piladoras de arroz, muchos de sus
pobladores mantienen la elaboración de artículos artesanales como muebles, escobas de
pajas y bejuco montañero. (Municipio Canton Santa Lucia 2014).

Fuentes de Agua Santa Lucía pertenece a la cuenca baja del río Daule recibe el aporte
hídrico desde la cuenca, en los meses julio a diciembre, la intrusión salina avanza por el río
Daule a unos 70 a 80 km agua arriba, los agricultores del cantón trabajan con agua de pozo
o de lluvia durante la época de lluvia debido a la falta de acceso directo, (GAD Municipal
del Cantòn, 2014).

28
Grafico 11 Hidrología de Santa Lucía

Fuente: PROMSA-MAG (2012)

4.8.4 Vegetación

El (GLIRSEN 2009) menciona que el Cantón Santa Lucía posee vegetación arbórea seca
de Albricia multiflora / Guásuma Ulmifolia este bosque se caracteriza por tener 2 especies
arbóreas representativas del cantón Guásuma Ulmifolia y Albricia multiflora. Esta forma
una gran mancha de vegetación y contribuye el refugio de las especies de animales y aves
que han tolerado la presencia humana. Entre otras especies representativas encontramos:
Guayacán Tobebuia Chrysantha, Bejuco de ajo, Mansoa Verrucifera, Beldaco
Pseudobombax millei, Ébano Ziziphus Thrysiflora entre otras.
Fauna
En el cantón se determinaron 12 especies tipo endémicas compartidas como: Cryturellus
Trasfasciatus Tinamu Cejiblanco Perdiz, Columbina Bucklevi Tortolita
ecuatoriana, Lectotila Pallida Paloma Pálida, Forpus Coeletis Periquito del pacífico,
Glaucidium Peruanum, Mochuelo del Pacífico, entre otras. La mayor parte de estas
especies han logrado adaptarse y soportar el cambio ambiental y climático. (GLIRSEN
2009).
Grafico 12 Fauna tipo endémicas de Santa Lucía

Cryturellus
Trasfasciatus Tinamú

29
Columbina Bucklevi

Lectotila Pallida

Forpus Coeletis

Flora: Plantas nativas del Cantón Santa Lucía

Plantas de tipo Fabáceas: con respecto a la flora en este cantón se registraron un total de 79
especies que es 43 familias y 69 géneros y las más numerosas fueron MIMOSCEAE y
FABACEAE con 8 y 7 especies podemos mencionar algunas

Como: Gliricidia Brenningii (Harms) Lavin, Gliricidia Aff, Sepium, Centrolobium


Ochroxylum Rose ex. Rudd. (GLIRSEN 2009).

Grafico 13 Planta de tipo Fabáceas

Nombre común: Lluvia de Oro


Nombre científico: Cassia fistula
Familia: fabáceas

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

30
Este árbol alcanza los 6- 20 metros de altura, muy ramificado y el tronco de hasta medio
metro de diámetro, hojas grandes, alternas, caducas y con peciolo, las flores aromáticas de
color amarillo en los meses de noviembre y diciembre masivamente. (GLIRSEN 2009).

Grafico 14 Tipo de árbol Vitex gigantesca

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

Grafico 15 Planta de Tipo Fabácea

Nombre común: Árbol Cebra


Nombre científico: Erythrina
indica picta
Familia: fabáceas

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

Árbol caducifolio de 8-10 metros de altura, con una corteza verdosa y escasa espinas
negruzcas, las hojas son grandes romboidales terminadas en punta y de color verde, con
nervaduras color amarillo las flores son de color rojizos de 7 cm de longitud.

31
Grafico 16 Planta de Tipo Fabácea

Plantas tipo mimosácea


Nombre Científico: Samán
Familia: Mimosáceas

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

Existe en toda la geografía nacional, en diferentes suelos y microclimas, desarrolla una


copa radicular muy extensa; la madera de este árbol es muy utilizada, pero muy difícil de
trabajar. Mide de 20-30 metros de alto, el tronco es muy corto y grueso, copa amplia mide
40-50 metros de diámetro es más ancho que alto. (GLIRSEN 2009).

Grafico 17 Planta de Tipo Fabácea

Nombre común: Guama

Nombre científico: Inga vera

willdFamilia: mimosáceas

Fuente: PROMSA_MAG Programa de modernización de los Servicios Agropecuarios Agricultura

Mide 30-60 metros de diámetro, crecimiento rápido, florece en los meses mayo a diciembre
y de enero a marzo y sus flores son blancas en espigas, la madera de color castaño
amarillento dura, pesada y fuerte.

32
Grafico 18 Vegetación Guásuma Ulm folia

Fuente: CLIRSEN (2009)

Vegetación Arbórea seca de Vitex gigantesca

Se caracterizan por tener especies que se distribuyen en un estado definido también es el


resultado de una fuerte intervención antrópica encontramos una especie representativa de
acuerdo a su abundancia el Vitex gigantesca. Este bosque corresponde a un hábitat poco
fraccionado que forma parches grandes (GLIRSEN 2009).

4.8.5 Vías De Acceso


Vías Cercanas y de acceso directo al Parque del cantón Santa Lucía están asfaltadas y en
buen estado. (Instituto de Construccion y Gerencia 2011)

Grafico 19 Vías de acceso

Fuente: google map

33
4.8.6 Accesibilidad Vehicular Y Peatonal

Se accede por vehículo y peatonalmente se circule a través de camineras destinadas al


tránsito humano (Instituto de Construccion y Gerencia 2011).

4.8.7 Contexto Urbano

El Parque Central del Cantón Santa Lucia se encuentra ubicado en el casco comercial del
cantón, entre las calles Antonio Saa entre Nicolás Martínez y Bernardo Ruft.

Alrededor del Parque Eloy Alfaro existen construcciones muy importantes como son: en la
calle Antonio Saa está el Municipio del Cantón, Cuerpo de Bomberos, a pocos metros esta
una zona escolar, en la calle Bernardo Ruft está la Iglesia, un Centro Comunal, Calle
Nicolás Martínez viviendas con locales comerciales, y en la calle Guerra existen viviendas,
farmacias.

Grafico 20 Ubicación de calles

Fuente: Municipio del Cantón Santa Lucia (2013)

34
Grafico 21 Ubicación de calles

Fuente: Municipio del Cantón Santa Lucia (2013)

35
4.8.8 Infraestructura

Resulta oportuno mencionar, que el lugar escogido para realizar el trabajo de titulación
Cantón Santa Lucía, cuenta con los servicios necesarios como: agua potable, alumbrado
eléctrico, bordillos, aceras, cajas de aguas servidas.

4.8.9 Programa Arquitectónico

Los parques son espacios para preservar la naturaleza en un entorno, forman parte del
paisaje ofreciendo a los habitantes áreas para recrearse (pasivas o Activas) y de esa forma
vincular la naturaleza con los habitantes del entorno. En el orden de las ideas anteriores el
objetivo del Trabajo de Titulación es recuperar espacios degradados mejorando las áreas
verdes del Parque Central Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucía. (Mobiliario Urbano2014).

El proyecto Regeneración de Área Verdes con Embellecimiento Urbano Ambiental Parque


Central Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia, presenta una propuesta de diseño con el
siguiente programa de necesidades.

Grafico 22 Planta decorativa

Elaborado por Autora

36
4.8.10 Programa De Necesidades.

Tomando en consideración criterios de diseño para la elaboración de las áreas del Parque
Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucia.

Zona Pública
Zona Cultura
Zona de Exhibición
Zona de Arte
Zona de Áreas Verdes

El diseño de cada una de estas zonas del parque está basado en normas de la composición
estética y establece relaciones entre ellas, el diseño tiene un estilo formal ya que se logra
con relaciones de formas y la que predomina es la forma circular creando una composición
relativamente suave. (Ambient@, 2014).
El proyecto consta de áreas como:

 Área Cultural: aquí se diseñó un Ágora que tiene jardineras con vegetación
existente y plantas que no requieren de mucho riego y son duraderas como
son las ixoras. Consta de una cubierta de madera chanul tipo pérgolas.
AGORA
250.09 M2 /5P
CAPACIDAD 50 PERSONAS

 Área de contemplación: este espacio tiene mobiliarios de madera como


pérgolas, bancas y como punto focal una fuente ya que este lugar sirve para
relajación y meditación.
AREA DE CONTEMPLACION
583.43 M2 /9P
CAPACIDAD 44 PERSONAS

37
 Área de Juegos: consta de tres espacios diferentes para cada tipo de edades

Los juegos en su mayoría son de madera chanul.


ÁREA DE NIÑOS 323.79 M2 /5 P
CAPACIDAD 64
PERSONAS

 Área de Cafetería: está diseñada con cerchas de madera, barrotes de


madera, cubierta de tejas, el piso de cerámicos, el tumbado está hecho con
gypsum.

ÁREA DE CAFETERÍA
64.00 M2 /2P
CAPACIDAD 32 PERSONAS

 Área de exposición: en el piso se utilizó un porcelanato antideslizante alto


tráfico, cubierta de madera y columnas de madera. Para elementos de
exhibición tipo paneles interpretativos son de marcos de madera y vidrio
templado de 2”.

ÁREA DE EXPOSICION
294.20 M2 /5 P
CAPACIDAD 58 PERSONAS

La volumetría existente, donde funciona una biblioteca, fue el referente para el


tipo de diseño adoptado, es decir, de forma circular, también la forma cubículo de la parte
lateral de la misma, cuya cubierta es de tejas rojas.

BIBLIOTECA
70.85 M2 /2P
CAPACIDAD 35 PERSONAS

38
Áreas verdes: siendo este el componente el más importante tiene una variedad de árboles,
arbustos, y plantas florales como el árbol.

Lluvia de Oro (Cassia fistula)

Este árbol alcanza los 6- 20 metros de altura, muy ramificado y el tronco de hasta medio
metro de diámetro, hojas grandes, alternas, caducas y con peciolo, las flores aromáticas de
color amarillo en los meses de noviembre y diciembre masivamente. (GLIRSEN 2009).

Árbol Cebra( Erythrina indica picta)

Árbol caducifolio de 8-10 metros de altura, con una corteza verdosa y escasa espinas
negruzcas, las hojas son grandes romboidales terminadas en punta y de color verde, con
nervaduras color amarillo las flores son de color rojizos de 7 cm de longitud.

39
Guama (Inga vera willd)

Mide 30-60 metros de diámetro, crecimiento rápido, florece en los meses mayo a diciembre
y de enero a marzo y sus flores son blancas en espigas, la madera de color castaño
amarillento dura, pesada y fuerte.

Vegetación Arbórea seca de Vitex gigantesca

Se caracterizan por tener especies que se distribuyen en un estado definido también es el


resultado de una fuerte intervención antrópica encontramos una especie representativa de
acuerdo a su abundancia el Vitex gigantesca. Este bosque corresponde a un hábitat poco
fraccionado que forma parches grandes. (GLIRSEN 2009).

Planta IXORA Roja y Blanca


IXORA (COCCINEA)
Originario de Asia
Rubiaceae esta planta es adaptable al clima cálido
Es de sol e iluminada (GLIRSEN 2009).

40
4.8.11 Cuadro1 Esquemático De Espacios

Juegos Infantil Jugar, conversar


RECREACIÓN
ZONA DE

ACTIVAS
Áreas de
Observar, recrear, exponer
Exposición

Cafetería Servirse alimentos, Conversar,

Área de
CULTURAL

Biblioteca Leer, sentarse


ZONA

Lectura
Exposición Observar, Conversar, Protección
Ingreso
ZONA DE

ARTE

Ágora Ingreso Sentarse, Observar, Escuchar


ZONA RECREACIÓN

CONTEMPLACION Y
DESCANSO
ACTIVA

Ingreso Sentarse, Observar, Relajarse


Fuente
ZONA ÁREA

Jardinera
VERDE

Ingreso Sentarse, Observar


Pérgola

41
CAPITULO V: ANTEPROYECTO: ZONIFICACIÓN Y
CONDICIONANTES

Espacios semi cubiertos Área de exhibición, Ágora, Áreas de juegos, Área de cafetería,
Áreas verdes, Área de contemplación

Grafico 23 Cuadro de Zonificación de Áreas

Fuente: Elaborado por la aut

42
5.1 Usos Del Suelo

De origen posicional, esta superficie está constituida por terrenos


rigurosamente planos (NP) básicamente en la parte central del cantón, y la
textura es arcillosa.

Grafico 24 Uso y cobertura del suelo en Santa Lucía

Fuente: PROMSA-MAG

43
5.1.2 Actividades Generadoras De Espacios

Grafico 25 Cuadro De Áreas

ZONIFICACIÒN MUESTRA

ACERAS

ÁREAS DE EXHIBICIÒN

ÁREAS VERDES

ÁREA DE AGORA

ÁREA DE RECREACIÓN

ÁREA DE CAFETERÍA

Fuente: Elaborado por la Autora

44
5.1.3 Condicionante Contexto, Espacial Y Temporal

Áreas a Proponer

Zona Cultural

Área de exhibición: este espacio está diseñado para dar a conocer a los visitantes la
historia del parque, costumbres del cantón, información tipo cultural, religiosas.

Zona de Arte

Ágora: es un espacio abierto que sirve para desarrollar actividades que requieran los
habitantes del Cantón, ya sea culturales, social, religiosas. O políticas.

Zona de Recreación Activa: lugar que sirve para la integración y momentos de ocio o
entretenimiento, esparcimiento y actividad física que realizan los niños.

Cafetería: espacio que sirve para servirse alimentos y lugar de conversación

Zona de Recreación Pasiva: Área de contemplación: es un espacio de relajación.

5.1.4 Normas Ecuatorianas De La Construcción

Construcción con madera


En el presente proyecto de titulación se utiliza la madera como elemento de construcción
es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional, en todo lo que se relaciona con la
construcción de edificaciones en la que se usa la madera como material estructural. En
este caso es la madera chanul, material que se utiliza en ciertas áreas como:

Áreas de juegos, Cafetería, área de Exhibición, en Piso, Mobiliario Urbano,

La madera chanul, su nombre científico Humiriastrum Procerum pertenece a la familia


Humiriaceae en Ecuador se encuentra en los bosques de la provincia de Esmeraldas esta
especie crece en forma esporádica en bosque húmedos tropicales tiene una característica
muy particular en su anatomía es exuberante con una altura de 40 metros y un diámetro
entre 60 , 80 a 1.20 m, su tronco es recto cilíndrico.

45
La corteza externa es de color café rojizo de textura delgada escamosa, presenta un veteado
longitudinales de color marrón la corteza interna es de color rojizo claro, de sabor amargo
y textura fibra-vidriosa. (Jeanaccesible 2014).

Ventajas es su alta durabilidad y dureza, resistente a los insectos de madera seca puede
estar en la intemperie entre 5 a 10 años en buen estado es ideal para la fabricación de
elementos como construcciones pesadas, carrocerías, vigas, viguetas, parquet, escaleras,
torneados, molduras, muebles, gabinetes, chapas, y contrachapados.

Desventaja es en cuanto su tratamiento esta madera presenta un grado de dificultad a la


hora del secado presenta defectos como rajaduras, arqueaduras y grietas esto se resuelve
sellando previamente las zonas con sustancias especiales. (Jeanaccesible 2014).

Grafico 26 Madera Chanul

Fuente: infomaderas (2014)

Otro elemento de construcción son las tejas de barro.

Se utilizan en las áreas de exhibición y cafetería, las cubiertas son de tejas de barro, unas
de las características que tiene este material es su timbre seco y el color anaranjado oscuro,
son 100% de barro natural son muy resistentes, poca absorción al agua.

Las tejas se emplean mucho en las construcciones de los tejados porque se logra un techo
perfectamente impermeable contra la lluvia, luego de colocar las tejas de barro se utiliza un
vidriado en la parte superior para dar mayor acabado y aumentar la impermeabilización.
(Instituto de Construccion y Gerencia 2011).

46
Grafico 27 Tejas De Barro

Fuente: decortejas (2014)

5.1.5 La Concepción De La Forma

Para plantear un diseño hay que tener en cuenta factores condicionantes del diseño se debe
tener relación con el volumen, carácter, la creatividad y los materiales expresión el uso de
una obra arquitectónica existente para establecer lo mismo (Ambient@, 2014).

Además es necesario conocer las plantas nativos de la comunidad. En cuanto a la forma del
diseño del proyecto del parque Eloy Alfaro del Cantón básicamente tiene un estilo formal,
ya que utiliza formas geométricas como círculos.

¿Qué es un parque urbano?

Como bien lo indica su nombre es un parque o jardín público son unos verdaderos
pulmones verdes que se encuentra en una región urbana y con acceso al público en
general. (Ambient@, 2014).

Los parques urbanos no solo sirven para pasear, descansar sino también resultan necesarios
desde el punto de vista ecológico, para generar oxígeno (Reyes, Presentación, 2011).
Grafico 28 Parque Urbano

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

47
¿Qué es áreas verdes?

Como se menciona en la revista (Ambient@, 2014) Las áreas verdes son espacios donde
predomina la vegetación y elementos naturales como las lagunas y senderos no
pavimentados, lo cuales son un beneficio para la población y el medio ambiente, este
mejora la calidad del aire, protección de la biodiversidad, preveen servicios ambientales
como el control de la temperatura urbana, captura del carbono, sirven para la actividad
física, la integración social, además sirve para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Grafico 29 Áreas Verdes

Fuente: PROMSA_MAG (2012)

¿Qué es un jardín?

Es un espacio abierto delimitado o sin delimitar con el objetivo de ofrecer descanso,


recreación, y entretenimiento.

Para plantear un diseño hay que tener en cuenta factores condicionantes del diseño se debe
tener relación con el volumen, carácter, la creatividad, expresión el uso de una obra
arquitectónica existente para establecer lo mismo (Ambient@, 2014).

Además es necesario conocer las plantas nativos de la comunidad. En cuanto a la forma del
diseño del proyecto del parque Eloy Alfaro del Cantón básicamente tiene un estilo formal,
ya que utiliza formas geométricas como círculos.

Luz, este factor analiza los tipos de iluminaciones las zonas de luz y zonas de sombras,
para lograr componentes de un parque como iluminación, camineras, mobiliario urbano,
riego y componente verde que tiene relación con el suelo. Por ejemplo las flores necesitan

48
seis horas de sol, las plantas con hojas veteadas amarillo con verde esas necesitan más luz,
que las hojas verdes completas.

Suelo este es otro factor importante, ya que es necesario conocer qué tipo de suelo hay en
el lugar este sirve para elegir el tipo de plantas más adecuadas para cada caso. Si es un
suelo arcilloso no es buen conductor del agua y se debe sacar unas capas de la arcilla.

Además se necesita conocer las limitaciones y funciones de cada elemento como también
los materiales que se va a utilizar. En el caso de la Regeneración del Parque Eloy Alfaro
del Cantón Santa Lucía los materiales a utilizar son madera chanul en mobiliarios como
bancas, Pérgolas, columnas, tachos de basura y en la parte del Ágora, también hay piso de
madera, ya que existe la producción de este material en el sector, y piso de adoquín, otros
materiales como en la exhibición hay paneles interpretativos hechos con marcos de madera
y vidrios templado de 2mm. Las cubiertas son de tejas en las áreas de cafetería, y
exhibición. (Jeanaccesible 2014).

5.1.6 Propuesta Tecnológica Específica

LAS NORMAS ECUATORIANAS DE CONSTRUCCIÒN

Capítulo 14 Energías Renovables:

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DE VIVIENDA

Captación de aguas lluvias: el proyecto de Regeneración de Áreas Verdes y


Embellecimiento Urbano Ambienta Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucía propone
la implementación de la Captación de aguas lluvias, el objetivo es lograr enormes economía
al Cantón.

Paneles Solares Fotovoltaicas: la iluminación será con los paneles solares que servirá para
ahorro de recursos no renovables y del consumo eléctrico, Estos paneles actúan de forma
natural, ya que en el día captan la luz solar y cargan las baterías, acumulan energía y en la
noche se procede el ahorro energético. El encendido y apagado es automático por medio de
una batería con carga, al detectar la luz al aire libre actúa un con sensor. (Instituto de
Construccion y Gerencia 2011).
49
Grafico 30 Captación de aguas lluvias

Fuente: Manual de criterios urbanos


Elaborado por: Autora de tesis

Iluminación

Cabe mencionar que en el Trabajo de Titulación Regeneración de Áreas Verdes y


Embellecimiento Urbano Ambiental Parque Eloy Alfaro del Cantón Santa Lucía se hará
uso de Energía Solar Fotovoltaica.

Servirá para el ahorro de recursos no renovables y el consumo eléctrico, de hecho los


paneles solares en el día captan la luz solar y cargan las baterías, acumulan energía, en la
noche se procede el ahorro energético.

En efecto hay ventajas en este sistema como los libres emisores, mantenimientos bajos
generación distributivas, entre otras (Renovaenergìas 2014).

Estos paneles serán ubicados en los postes de alumbramiento público y serán conectadas en
una fuente de energía central, para lograr el objetivo se hará uso de batería con carga para el
encendido y apagado automático al detectar la luz al aire libre con un sensor que será

50
ubicado en una caja o gabinete. Los paneles pueden estar encendidos durante más de 1
noche si el sol no está disponible por un par de días.

Grafico 31 Paneles Solares

Fuente: Manual de criterios urbanos


Elaborado por: Autora de tesis

51
5.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
TRABAJO

5.2.1 Conclusión

Como resultado de la propuesta realizada sobre una regeneración del parque central de
Santa Lucía, donde se ha realizado intervención pues esta ayuda a conservar la
biodiversidad dentro del cantón, además en el diseño de la recuperación de las áreas verdes
se ha considerado las plantas nativas del sector, y se plantea una propuesta de diseño con
el objetivo de mejorar la imagen del mismo, así lograr un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.

Debido a esto, debe ponerse especial cuidado en el mantenimiento de este lugar, porque los
parques generan beneficios a los pobladores que se encuentran aledañas y aprovechan de
los servicios ambientales que estos lugares ofrecen.

5.2.2 Recomendaciones

Después de lo anteriormente expuesto cabe mencionar que el objetivo de la propuesta es


aplicar estrategias para poder conservar o renovar las áreas verdes y dar una imagen
renovadora al parque en su totalidad, y de esa manera disminuir los problemas ya
existentes.

 Las estrategias que se pueden implementar en lo que se refiere al aspecto que


presenta el lugar serían una planificación y regulación en la administración de
personas competentes conjuntamente con una persuasión moral y educación
ambiental para llegar a la ciudadanía.

 La propuesta tendrá como fundamento básico criterios ecológicos sostenibles


reducir el impacto ambiental y económico que pueda propagar este propósito de
diseño de tal capacidad.

 Respetar las ordenanzas de construcción del municipio del cantón Santa Lucía.

52
 Tener en cuenta en la propuesta de diseño los métodos alternativos del uso de
energías renovables para evitar la incidencia ambiental innecesaria.

 Realizar programas de capacitación dirigidas a toda la población del cantón para


fomentar el espíritu turístico con el fin de dar a conocer el lugar.

53
ANEXOS

54
ANEXO # 1
Normas de diseño y construcción

Art. 4 Todas las construcciones que se realicen dentro del perímetro urbano de la
ciudad, balneario y población del cantón deberá sujetarse a un reglamento.

Respetar la línea de fábrica y contar con el respectivo portal si hay en el lugar.


(Instituto de Construccion y Gerencia 2011, 2o11).

ÁCERA.-Parte lateral de la vía pública comprendida entre la línea de fábrica y la


calzada, destinada al tránsito exclusivo de peatones.

ÁREA URBANA.-Es aquella en la cual se permiten usos urbanos y cuentan o se


hallan dentro del radio de servicio de las infraestructuras de agua, luz electrónica,
aseo de calles y otros de naturaleza semejante.

ÁREA COMUNAL.- Corresponde al área total de espacios verdes o recreativos y


de equipamiento destinados para el uso de la comunidad.

ÁREA CIRCULACIÓN.- Son espacios como: vestíbulos, corredores, galerías,


escaleras y rampas; que sirve para relacionar o comunicar horizontal y verticalmente
otros espacios diferentes a estos, con el propósito de lograr la funcionalidad y la
comodidad integral. (Instituto de Construccion y Gerencia 2011).

Normas de seguridad

Según las Norma Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN 2000 menciona


recomendaciones de medidas de prevención y seguridad que se dan a conocer a las
personas con discapacidad para ser utilizadas en todos los espacios públicos y
privados especialmente en parques y áreas protegidas, así como también indicar
aquellos lugares donde se proporciona orientación, asistencia e información
(Reglamento de Prevencion de incendios2007)

55
Existen distintos tipos de señales en función del destinatario: visuales, táctiles y
sonoras ya sea de información habitual o de alarma. En caso de símbolos (gráfico de
sordera e hipoacusia, de no vidente y baja visión) (Reglamento de Prevencion de
incendios2007).

Señales Visuales

 Las señalizaciones visuales deben estar claramente definidas en su forma, color


(contrastante) no deben causar reflejos que dificulten la lectura del texto o
identificación del pictograma.

 No se deben colocar las señales bajo materiales refractivos.

 Se debe diferenciar el texto principal, de la leyenda secundaria.

Señales Táctiles

Las señales táctiles deben elaborarse en relieve suficientemente contrastado y


ubicarse a una altura accesible (Reglamento de Prevencion de incendios2007).

Señales Sonoras

Las señales sonoras deben ser emitidas de manera distinguible e interpretable.

Señales de Ubicación

 Las señales visuales ubicadas en las paredes, deben estar preferiblemente a la altura
de la vista altura superior a 1400 mm. (Accesibilidad de las Personas al Medio
Fìsico Señalizaciòn,2010)

 Los emisores de señales visuales y acústicas que se coloquen suspendidos deben


estar a una altura superior a 2100 mm.

 Las señales táctiles de percepción manual, deben ubicarse a alturas comprendidas


entre 800 mm y 1000 mm. (Reglamento de Prevencion de incendios2007).

 En los casos que se requiera una orientación especial para personas no videntes, las
señales táctiles o de bastón se deben disponer en pasamanos o en cintas que
acompañen los recorridos.

56
 Las señales táctiles o de bastón que indiquen la proximidad de un desnivel o cambio
de dirección, deben realizarse mediante un cambio de textura en el pavimento en
todo el al ancho del desnivel, en una longitud de 1 000mm ante y después de dicho
desnivel y/o cambio de dirección. (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico
Señalizaciòn,2010)

Señales de Dimensiones

Relación entren las dimensiones de las señales para la condición de accesibilidad y la


distancia de observación. Las letras deben tener dimensiones superiores a 15 mm. Se
recomienda el empleo de letras en relieve, pero estas no deben sobresalir demasiado, de
manera de no perjudica su legibilidad desde el costado. Para las personas con baja
visión, se recomienda el empleo de letras de 15mm a 40 mm de altura y 1 mm de
relieve.

Las señalizaciones mediante cambio de textura en los pisos deben tener una longitud
superior a 1000mm. (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010)

Señales de alarma

 Las señales de alarma deben cumplirlo, lo siguiente:

 Deben estar diseñadas y localizadas de manera que sea de fácil interpretación y


destacadamente perceptible.

 Las señales de alarma audibles deben producir un nivel de sonido de 80 dB y nuca


deben excederlos 100 dB.

 Las señales de forma luminosa deben ser intermitentes, es colores que contrasten
con el fondo. (Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010).

Señales de Accesibilidad

Los edificios y lugares públicos deben proyectarse de forma que sean accesibles para
todas las personas, independientemente de su grado de discapacidad o edad.

57
Señales de Circulación

Las red vial proyectarse de forma que permita a todos los usuarios circulan libremente y
llegar al mayor número posible de lugares y edificios. (Accesibilidad de las Personas al
Medio Fìsico Señalizaciòn,2010)

Normas para personas con discapacidad

Plazas y Parques

 Como primera condición deben considerarse los entornos próximos al parque o


plazas. Toda plaza debe asegurar su accesibilidad considerarse desde el ingreso
mediante rebajas de veredas adecuadas en lugares que ofrezcan el máximo de
seguridad durante el cruce de la calle (Accesibilidad de las Personas al Medio
Fìsico Señalizaciòn,2010).

 El ingreso es a través de torniquetes o barreras, debe existir la alternativa de un


acceso de ancho mínimo de 90 cm que permita el ingreso de una silla de ruedas.

 Los parques deben considerar la implementación de un baño accesible.

 El ancho mínimo de un sendero principal debe ser 1.50 m y de preferencia


dibujar un circuito que permita recorrerlo entero y llegar al punto de inicio sin
devolverse, los secundarios deben mantener un volumen libre de 90 cm de
ancho y 210 m de altura. Las pendientes máximas tolerables para un circuito
accesible serán de 2% la trasversal y la longitudinal de 5% deben considerarse
lugares descanso en tramos con pendientes (Jeanaccesible 2014)

 El mobiliario estará ubicado sobre superficies firmes y niveladas. Basureros


escaños, paneles informativos etc. Deben colocarse fuera del área de
circulación.

 El camino o senda deberá ser diferenciado de la zona de césped o arena


mediante un borde no menor de 5 cm de alto no deben delimitarse estos espacios
con cuerda, cables o similares. Los cambios de texturas de las circulaciones
58
permitirán de diferenciar los sectores de los juegos, mobiliarios sectores de
descanso, etc.

 Juegos infantiles.- Un clásico cajón de arena a nivel del suelo puede instalarse
una mesa de arena a la altura de 69 cm libre inferior, que pueda ser utilizado por
un niño con silla de ruedas, los juegos que se encuentran en desnivel, pueden
considerar una rampa de acceso (recomendable de 6% de pendiente) que
permita integrarse un niño con dificultades motoras hasta cierto sector de los
juegos (Mobiliario Urbano2014).

 Las rampas no deben tener una inclinación mayor que 6% deberían tener
cantos laterales que frenen las ruedas delanteras de una silla de ruedas de una
altura mínima de 10 cm y de color contrastante que facilite la orientación de los
que tengan alguna deficiencia visual. (Mobiliario Urbano2014).

 Considerar el pasamano y barandas para evitar caídas deben tener un diámetro


de 25-35 mm y ubicarlas a una altura de 70 cm para el alcance de un niño
(Mobiliario Urbano2014).

Normas municipales.

Cantón Santa Lucía Provincia del Guayas.

Art 14 constitución de la república del Ecuador

Reconoce el derecho de la población a vivir en un buen ambiente, sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak
Kawsay y declara al interés público la preservación ambiental, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, y
recuperación de los espacios naturales degradados (GAD Municipal del Cantòn, 2014).

59
ANEXO # 2
El cálculo de la muestra se realizó de la siguiente manera:

Muestra
Nivel de confianza deseado

El Máximo error de valoración permitido para las muestras

La población de éxito, p y de fracaso, q; para conocer estos valores se realiza una


encuesta piloto a 30 personas, en la ley de grandes números en estadísticas
establece una muestra específica de la población.

Se debe considerar que p y q son agregados, es decir que la suma es igual a la


unidad

P+ q = 1

El muestreo es aleatorio para una población finita.

Fórmula

n: número de elementos de la muestra

p: población de éxito=0.9 y de fracaso, q= 0.1 encuesta piloto

N: número de elementos de la población

Z: Estadísticos señalado en la tabla de la repartición normal

E: Error máximo aceptable o error de diseño es la diferencia en el valor absoluto y


la media muestra y la población.

Fórmula

El número de la respectiva encuesta para la investigación del proyecto es de 90, y


para dar validez a este estudio se opta laborar con probabilidades de p = q = 0.5 en
base a la partición de datos. Motivo por el cual resulta a realizar 100 encuestas
para ser más precisos en la investigación.

n= N*p2*Z2 n= 36,631*(0.5)2
n= 9157,75
(N-1) e2+p2Z2 (36,631-1)
(0.05)2+(0.5)2(1.96)2
60 92.54
ANEXO # 3

TABLA 3 Grupo por edad Cantón Santa Lucia 2007

Edad Embara- Mujeres en periodo


zadas fértil

Menores 1a4 5a9 10 a 19 15 a 19 20 en 10 a 49 15 a 49


de 1 año años años años años adelantes años años

767 2962 3628 353 3463 22649 957 10732 9046

Fuente: INEC Población por Provincias 2001 – 2010

TABLA 4 Densidad Población a Nivel Parroquial

Nombre Nombre Nombre


Superficie de la
Código de Del de Densidad población
Población parroquia(km2)
Provincia Cantón Parroquia

Santa Santa
091850 Guayas
38923 357.86 108.765997876264
Lucia Lucia

Fuente: Censo de población y vivienda (2010)

61
TABLA 5 Población de Adultos Mayores (65)

Cantón Hombre Mujer Total

Santa Lucia
1.544 1.343 2.887

Fuente: INEC- CPV 2010

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


 Recopilación de datos

 Encuesta

62
ANEXO # 4
ENCUESTA

Buenos días soy estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en


la Carrera de Diseño de Interiores, estoy realizando una investigación sobre
la Regeneración de la Áreas Verdes y Embellecimiento Urbano Ambiental
en la Provincia del Guayas, Cantón Santa Lucía. Solicito unos minutos de
su tiempo para desarrollar una encuesta, y es de suma importancia sus
respuestas.

Agradezco su valiosa atención

EDAD Y GENERO DE LAPOBLACIÓN

Género
Masculino Femenino

2.- Edad

de 10 a 15 de 16 a 20

de 21 a 25 de 26 a 35

de 36 en adelante

3.- ¿Con qué frecuencia visita el


parque?

A veces Diario

Fines de Semana Nunca

Otros

4.- ¿Qué opina sobre la propuesta de hacer un diseño en el


parque?

63
Necesario Urgente

Buena idea Mala idea

5.- ¿En qué otros momentos usted visita un parque?

En actos políticos Fiestas


cívicas

En cualquier época
del año Otros

6.- ¿Estaría de acuerdo que existiera un cambio en las áreas


verdes?

Sí No

64
ANEXO # 5

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 6 Edad y Genero Hombre y Mujer

MUESTRA HOMBRE MUJER EDAD

10 A 15 16 A 20 21 A 25 26 A 35 MAS DE 36

100 57 43 9 9 15 24 43

Fuente: INEC-CPV 2010

Grafico 32 Población

POBLACION
57
60
50 43 43
40
30 24
20 15
9 9
10
0
10 A 15 16 A 20 21 A 25 26 A 35 MAS DE HOMRE MUJER
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS 36

Fuente: INEC-CPV 2010

65
¿Con qué Frecuencia visita el parque?

Tabla 7 Frecuencia al parque

MUESTRA FRECUENCIA

A VECES DIARIO FIN DE SEMANA NUNCA

100 15 51 34 0

Fuente: INEC-CPV 2010

Grafico 33 Frecuencia al Parque

FRECUENCIA

A VECES
DIARIO
FIN DE SEMANA
NUNCA

Fuente: INEC_CPV 2010

66
¿Qué opina sobre la propuesta de hacer un diseño en el parque?

¿Estaría de acuerdo que existiera un cambio en las áreas verdes?

Tabla 8 Propuesta

Muestra esta de acuerdo en la Opinión de la Propuesta


propuesta

SI NO NECESARIO URGENTE BUENA IDEA MALA IDEA

100 96 4 10 81 5 4

Fuente: INEC- CPV 2010

Grafico 34 Propuesta

PROPUESTA

ESTA DE ACUERDO
NO ESTA DE ACUERDO
NECESARIO
URGENTE
BUENA IDEA
MALA IDEA

Fuente: INEC- CPV 2010

67
¿En qué otros momentos visita el parque?

Tabla 9 Tipos de Eventos

Muestra Eventos

ACTOS POLITICOS FIESTAS CIVICAS EVENTOS CULTURALES

100 33 45 22

Grafico 35 Tipos de Eventos

50 TIPOS DE EVENTOS
45
40
35
30
25 ACTOS POLITICOS
20 FIESTAS CIVICAS
15
EVENTOS CULTURALES
10
5
0
ACTOS POLITICOS FIESTAS CIVICAS EVENTOS CULTURALES

Fuente: INEC- CPV 2010

68
ANEXO # 6
PRESUSPUESTO REFERENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: REGENERACIÓN DE ÁREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL
PRESUPUESTO - REFERENCIAL
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

1 CAFETERIA 7.964,65
1 7964,65
2 AREA DE EXPOSICIÓN 6.029,23
1 6029,23
3 AGORA 20.821,29
1 20.821,29
4 FUENTE 16.901,79
1 16901,79
5 MOBILIARIO URBANO 18.290,27
1 18290,27
6 AREAS VERDES Y CAMINERIAS 55.286,77
1 55286,77
TOTAL DEL PROYECTO INCLUIDO IVA 125.294,00

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: REGENERACION DE AREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL
CAFETERIA
PRESUPUESTO - REFERENCIAL
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO
1 OBRAS PRELIMINARES 76,80
1,1 Trazado y Replanteo M2 64,00 1,20 76,80

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 414,08


Excavación y desalojo mecánica de
2,1 cimientos M3 64,00 1,37 87,68
2,2 Relleno Compactado . Material importado M3 64,00 5,10 326,40

3 ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO 1.445,63


Replantillo de hormigón simple
3,1 f'c:140Kg/cm
2
M2 64,00 7,31 467,84
3,2 cimientos M3 1,02 249,95 255,95
3,3 columnas de H.A M3 0,72 274,32 197,51
2 :
3,4 Losas h= 20 cm . de H.A F'c:280kg/cm M3 1,57 258,39 405,16
3,5 Vigas de Losas de H.A F'c:280kg/cm
2 :
M3 0,45 266,02 119,18
4 IMPERMEABILIZACION LOSAS Y BAÑOS 28,12
Losas h= 20 cm . de H.A F'c:280kg/cm2
4,1 : M2 2,02 13,92 28,12

5 MAMPOSTERIAS 486,00
5,1 Paredes M2 54,00 9,00 486,00

6 ENLUCIDOS 1.533,60
6,1 Enlucido paredes de concreto M2 108,00 14,20 1.533,60

7 REVESTIMIENTOS 375,10
7,1 Mesones Madera M2 5,40 7,00 37,80
7,2 Mesones Granito ML 2,95 114,34 337,30

8 CONTRAPISO 107,82
8,1 Hormigón simple e:10cm M2 9,00 11,98 107,82

9 PISOS 2.190,94
9,1 Cerámica piso M2 7,84 6,00 47,04
9,2 adoquin M2 55,00 38,98 2.143,90
10 TUMBADOS 0,00
10,1 Armstrong - Acústico - M2 0,00 12,00 0,00
10,2 Gypsum M2 0,00 17,33 0,00

70
11 CARPINTERIA DE MADERA 705,40
11,1 Puertas de madera (80 x 200 ) U 0,00 250,00 0,00
11,2 Puertas de madera (100 x 200 ) U 1,00 300,00 300,00
11,3 Cubierta de madera M2 20,27 20,00 405,40

13 CARPINTERIA DE ALUMINIO Y VIDRIO 0,00


13,1 MAMPARA FIJA M2 0,00 200,00 0,00
PUERTAS ABATIBLES SISTEMA EURO
13,2 PIVOT V1b-V4-V5 U 0,00 551,95 0,00
13,2 VENTANAS PARA BAÑOS U 0,00 100,00 0,00
13,3 PUERTAS CORREDIZAS M2 0,00 400,00 0,00
13,4 PASAMANOS ML 0,00 94,00 0,00

14 PINTURA 569,16
14,1 Pintura de Látex - M2 108,00 5,27 569,16

15 INSTALACIÓN PIEZAS SANITARIAS 32,00


15,1 Instalación de lavamanos de mesón u. 0,00 60,00 0,00
15,2 Instalación de lavamanos de pedastal u. 0,00 96,00 0,00
15,2 Instalación de inod de tanque u. 0,00 129,91 0,00
15,3 Instalación de ducha sencilla u. 0,00 24,01 0,00
15,3 Instalación de fregadero cocina doble pozo u. 0,00 49,88 0,00
15,4 Instalación de fregadero de un pozo u. 1,00 32,00 32,00

16 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN 0,00


0,00
#¡REF! Difusor de suministro 12"x12" U 37,17 0,00
0,00
#¡REF! Unidad Paquete UP-1 32500BTUH U 1.764,00 0,00
0,00
#¡REF! Ducto de tol galvanizado con aislamiento KG 4,50 0,00
0,00
#¡REF! Ducto Flexible de 6" M 6,19 0,00
H
TOTAL INCLUIDO IVA 7.964,65

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: REGENERACION DE AREAS VERDES CON
EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL
AREA DE EXPOSICION
PRESUPUESTO - REFERENCIAL
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO
1 OBRAS PRELIMINARES 24,32
1,1 Trazado y Replanteo M2 20,27 1,20 24,32

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 131,15


Excavación y desalojo mecánica de
2,1 cimientos M3 20,27 1,37 27,77
Relleno Compactado . Material
2,2 importado M3 20,27 5,10 103,38

ESTRUCTURAS DE HORMIGON
3 ARMADO 1.066,74
Replantillo de hormigón simple
3,1 f'c:140Kg/cm
2
M2 20,27 7,31 148,17
3,2 cimientos M3 3,68 249,95 918,57
3,3 columnas de H.A M3 0,00 274,32 0,00
2
Escaleras de H.A F'c:280kg/cm
3,4 :
M3 0,00 391,51 0,00
Losas h= 20 cm . de H.A
3,5 F'c:280kg/cm
2 :
M3 0,00 258,39 0,00
Vigas de Losas de H.A
3,6 F'c:280kg/cm
2 :
M3 0,00 266,02 0,00
IMPERMEABILIZACION LOSAS Y
4 BAÑOS 0,00
4,1 Baños M2 0,00 13,92 0,00
4,2 Terraza M2 0,00 21,10 0,00

5 MAMPOSTERIAS 0,00
5,1 Paredes M2 0,00 9,00 0,00

6 ENLUCIDOS 0,00
6,1 Enlucido paredes de concreto M2 0,00 14,20 0,00

8 REVESTIMIENTOS 0,00
8,1 Cerámica Pared M2 0,00 7,00 0,00
8,2 Mesones Granito ML 0,00 114,34 0,00

9 CONTRAPISO 0,00
9,1 Hormigón simple e:10cm M2 0,00 11,98 0,00

72
10 PISOS 121,62
10,1 Adoquin M2 20,27 6,00 121,62
10,2 Porcelanato M2 0,00 38,98 0,00
11 TUMBADOS 0,00
11,1 Armstrong - Acústico - M2 0,00 12,00 0,00
11,2 Gypsum M2 0,00 17,33 0,00

12 CARPINTERIA DE MADERA 4.685,40


12,1 Puertas de madera (60x200) U 8,00 210,00 1.680,00
12,2 Puertas de madera (100 x 200 ) U 8,00 300,00 2.400,00
12,3 columnas de madera U 4,00 50,00 200,00
12,4 Cubierta de madera M2 20,27 20,00 405,40

CARPINTERIA DE ALUMINIO Y
13 VIDRIO 0,00
13,1 MAMPARA FIJA M2 0,00 47,35 0,00
PUERTAS ABATIBLES SISTEMA
13,2 EURO PIVOT V1b-V4-V5 U 0,00 551,95 0,00
13,2 VENTANAS CORREDIZAS U 0,00 150,00 0,00
13,3 PUERTAS CORREDIZAS M2 0,00 400,00 0,00
13,4 PASAMANOS ML 0,00 94,00 0,00

14 PINTURA 0,00
14,1 Pintura de Látex - M2 0,00 5,27 0,00

INSTALACIÓN PIEZAS
15 SANITARIAS 0,00
15,1 Instalación de lavamanos de mesón u. 0,00 60,00 0,00
Instalación de lavamanos de
15,2 pedastal u. 0,00 96,00 0,00
15,2 Instalación de inod de tanque u. 0,00 129,91 0,00
#¡REF! Instalación de ducha sencilla u. 0,00 24,01 0,00
Instalación de fregadero cocina
#¡REF! doble pozo u. 0,00 49,88 0,00
#¡REF! Instalación de fregadero de un pozo u. 0,00 32,00 0,00
TOTAL INCLUIDO IVA 6.029,23

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: REGENERACION DE AREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL
FUENTE
PRESUPUESTO - REFERENCIAL
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO
1 OBRAS PRELIMINARES 60,36
1,1 Trazado y Replanteo M2 50,30 1,20 60,36

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 260,35


Excavación y desalojo mecánica de
2,1 cimientos M3 40,24 1,37 55,13
2,2 Relleno Compactado . Material importado M3 40,24 5,10 205,22

ESTRUCTURAS DE HORMIGON
3 ARMADO 14.917,16
Replantillo de hormigón simple
2
3,1 f'c:140Kg/cm M2 50,30 7,31 367,69
3,2 cimientos M3 10,06 249,95 2.514,50
3,3 Muros de H.A M3 43,87 274,32 12.034,97
2 :
3,4 Escaleras de H.A F'c:280kg/cm M3 0,00 391,51 0,00
Losas h= 20 cm . de H.A
2 :
3,5 F'c:280kg/cm M3 0,00 258,39 0,00
2
Vigas de Losas de H.A F'c:280kg/cm
:
3,6 M3 0,00 266,02 0,00
IMPERMEABILIZACION LOSAS Y
4 BAÑOS 1.061,33
4,1 Baños M2 0,00 13,92 0,00
4,2 Terraza M2 50,30 21,10 1.061,33

5 MAMPOSTERIAS 0,00
6,1 Paredes M2 0,00 9,00 0,00

6 ENLUCIDOS 0,00
7,1 Enlucido paredes de concreto M2 0,00 14,20 0,00

8 REVESTIMIENTOS 0,00
9,2 Cerámica Pared M2 0,00 7,00 0,00
9,3 Mesones Granito ML 0,00 114,34 0,00

9 CONTRAPISO 602,59
9,1 Hormigón simple e:10cm M2 50,30 11,98 602,59

10 PISOS 0,00
11,1 Cerámica M2 0,00 6,00 0,00

74
11,1 Porcelanato M2 0,00 38,98 0,00
11 TUMBADOS 0,00
12,1 Armstrong - Acústico - M2 0,00 12,00 0,00
12,2 Gypsum M2 0,00 17,33 0,00

12 CARPINTERIA DE MADERA 0,00


Puertas de madera
13,1 Puertas de madera (60x200) U 0,00 200,00 0,00
13,2 Puertas de madera (70x200) U 0,00 200,00 0,00
13,3 Puertas de madera (90 x 200 ) U 0,00 250,00 0,00
13,4 Puertas de madera (100 x 200 ) U 0,00 300,00 0,00

13 CARPINTERIA DE ALUMINIO Y VIDRIO 0,00

0,1 MAMPARA FIJA M2 0,00 200,00 0,00


PUERTAS ABATIBLES SISTEMA EURO
0,2 PIVOT V1b-V4-V5 U 0,00 551,95 0,00
0,2 VENTANAS U 0,00 750,00 0,00
0,3 PUERTAS SALIDA DE EMERGENCIA U 0,00 800,00 0,00

14 PINTURA 0,00
14,1 Pintura de Látex - M2 0,00 5,27 0,00

15 INSTALACIÓN PIEZAS SANITARIAS 0,00


15,1 Instalación de lavamanos de mesón u. 0,00 60,00 0,00
15,2 Instalación de inod de tanque u. 0,00 129,91 0,00
15,3 Instalación de urinarios u. 0,00 60,00 0,00
16 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN 0,00
Unidad interior tipo cassette 4 vías (UC4-
0,00
#¡REF! B) U 953,00 0,00
Unidad Condensadora exterior (UE-25)
0,00
#¡REF! 72000BTUH U 4.734,00 0,00
Tubería de cobre de ¼" Incluye
0,00
#¡REF! aislamiento U 5,38 0,00

17 ASCENSOR 0,00
17,1 ASCENSOR U 0,00 15.000,00 0

18 CARPINTERIA METALICA 0,00


22,3 Escalera de emergencia ML 0,00 75,00 0,00
TOTAL INCLUIDO IVA 16.901,79

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA: REGENERACION DE AREAS VERDES CON EMBELLECIMIENTO
URBANO AMBIENTAL
MOBILIARIO URBANO - PERGOLAS
PRESUPUESTO - REFERENCIAL
PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO
1 OBRAS PRELIMINARES 13,43
1,1 Trazado y Replanteo M2 11,19 1,20 13,43

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0,00


Excavación y desalojo mecánica de
2,1 cimientos M3 0,00 1,37 0,00
2,2 Relleno Compactado . Material importado M3 0,00 5,10 0,00

ESTRUCTURAS DE HORMIGON
3 ARMADO 0,00
Replantillo de hormigón simple
2
3,1 f'c:140Kg/cm M2 0,00 7,31 0,00
3,2 cimientos M3 0,00 249,95 0,00
3,3 columnas de H.A M3 0,00 274,32 0,00
2 :
3,4 Escaleras de H.A F'c:280kg/cm M3 0,00 391,51 0,00
2
Losas h= 20 cm . de H.A F'c:280kg/cm
:
3,5 M3 0,00 258,39 0,00
2 :
3,6 Vigas de Losas de H.A F'c:280kg/cm M3 0,00 266,02 0,00
IMPERMEABILIZACION LOSAS Y
4 BAÑOS 0,00
4,1 Baños M2 0,00 13,92 0,00
4,2 Terraza M2 0,00 21,10 0,00

5 MAMPOSTERIAS 0,00
5,1 Paredes M2 0,00 9,00 0,00

6 ENLUCIDOS 0,00
6,1 Enlucido paredes de concreto M2 0,00 14,20 0,00

7 REVESTIMIENTOS 0,00
7,1 Cerámica Pared M2 0,00 7,00 0,00
7,2 Mesones Granito ML 0,00 114,34 0,00

8 CONTRAPISO 0,00
8,1 Hormigón simple e:10cm M2 0,00 11,98 0,00

10 PISOS 67,14

76
10,1 Adoquin M2 11,19 6,00 67,14
10,2 Porcelanato M2 0,00 38,98 0,00
11 TUMBADOS 0,00
11,1 Armstrong - Acústico - M2 0,00 12,00 0,00
11,2 Gypsum M2 17,33 0,00

12 CARPINTERIA DE MADERA 18.200,00


12,1 Columnas de madera U 36,00 200,00 7.200,00
12,2 duelas de madera U 156,00 50,00 7.800,00
12,3 Bancas de madera U 16,00 200,00 3.200,00

13 CARPINTERIA DE ALUMINIO Y VIDRIO 0,00

0,1 MAMPARA FIJA M2 0,00 200,00 0,00


PUERTAS ABATIBLES SISTEMA EURO
0,2 PIVOT V1b-V4-V5 U 0,00 551,95 0,00
0,2 VENTANAS U 0,00 750,00 0,00
0,3 PUERTAS SALIDA DE EMERGENCIA U 0,00 800,00 0,00

14 PINTURA 0,00
14,1 Pintura de Látex - M2 0,00 5,27 0,00

15 INSTALACIÓN PIEZAS SANITARIAS 0,00


15,1 Instalación de lavamanos de mesón u. 0,00 60,00 0,00
15,2 Instalación de inod de tanque u. 0,00 129,91 0,00
15,3 Instalación de urinarios u. 0,00 60,00 0,00
16 SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN 0,00
0,00
#¡REF! Unidad interior tipo cassette 4 vías (UC4-B) U 953,00 0,00
Unidad Condensadora exterior (UE-25)
0,00
#¡REF! 72000BTUH U 4.734,00 0,00
0,00
#¡REF! Tubería de cobre de ¼" Incluye aislamiento U 5,38 0,00

17 ASCENSOR 0,00
17,1 ASCENSOR U 0,00 15.000,00 0

18 CARPINTERIA METALICA 0,00


22,3 Escalera de emergencia ML 0,00 75,00 0,00
TOTAL INCLUIDO IVA 18.280,57

77
ANEXO # 7

FOTOS DEL CANTÓN SANTA LUCÍA

Vista del edificio del


municipio
Cuerpo de Bombero

Vista de las jardineras

Vegetación

Sin mantenimiento

78
 Vista de jardinería
Plantas deterioradas

Vista de la parte exterior


 Iglesia y
 Centro comunal

Fuente: Recopilación de la información

79
80
Bibliografía

(JaenAccesible 2014). (s.f.). Espacios Exteriores Recreativos. Recuperado el 2


de 7 de 2015, de www.ciudadaccesible.cl
Accesibilidad de las Personas al Medio Fìsico Señalizaciòn,2010. (s.f.). INEN .
Recuperado el 02 de JULIO de 2015, de www.law.resource.org
Accesibilidad en la web 2008. (s.f.). Recuperado el 2 de 7 de 2015, de
www.accesibilidadenlaweb/blog.com
Ambient@. (3 de 2014). Parques. Recuperado el 2 de 7 de 2015, de Revista
Ambienta: www.revistaambienta.es
GAD Municipal del Cantòn. (2014). GOBIERNO AUTÒNOMO
DECENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÒN SANTA LUCÌA.
Recuperado el 2 de juliio de 2015, de C Unidad de Sistemas:
www.gadsantalucia.gob.ec
GLIRSEN 2009. (s.f.). Sistema Nacional de Informaciòn. Recuperado el 2 de 7
de 2015, de www.sni.gob.com
Instituto de Construccion y Gerencia 2011. (s.f.). Recuperado el 2 de 7 de 2015,
de www.construccion.org.pe.normas
Instituto de Construccion y Gerencia 2011. (9 de 6 de 2o11). Recuperado el 2 de
7 de 2014, de www.construccion.org.pe normas
Jeanaccesible 2014. (s.f.). Recuperado el 2 de 7 de 2015, de Espacios Exteriores
Recreativos: www.espaciosexteriores.com
Mobiliario Urbano2014. (s.f.). Recuperado el 2 de 6 de 2015, de Taller de
espacio Publico: www.espaciospublicos.com
Municipio Canton Santa Lucia 2014. (s.f.). Recuperado el 2 de 7 de 2015, de
www.santalucia.gov.ec
Reglamento de Prevencion de incendios2007. (s.f.). Recuperado el 2 de 7 de
2015, de Benemerito Cuerpo de Bomberos :
www.cuerpodebomberos.com
Renovaenergìas 2014. (s.f.). Soluciones Energeticas. Recuperado el 2 de 7 de
2015, de @Renovaenergìa
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

52.85

29.24 19.91

9.13

.49

.42
1.52

1.26 3.70

2.50
2.84
3.20
9.1

3.66
3

4.61
R2 2.50 3.00
.84 4.61

6.40
4.6
R1 1
.40 3.24 4.81
1.44
1.44 CARRERA DE

8.00

3.00
.66 5.07
10.07

7.17

11.21
2.7
6

1.11 3.64 8.00 .89 Arq. RUTH URDIALES


.38

4.52
3.80

4.04

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC


3.97

8.70 11.18

3.02
R8.92
1.60

5.69 11.10
PROYECTO

1.52
.70
13

4.18
9.

9.1
7.0 3

2.98

30.60
1
44
30.89

1.

R5.09 R11.43
61
4.

.60 .6
0
6 1.40 EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

20
3.9 4.6

R3.
1.90 1
.98
1.4
2.63 4
CONTIENE
44

3.48
1.

trazado y replanteo
5

1.4
3.2

1.35 4
3.53

.10 R3.
2

3.
AUTORA:

R4.00

82
3.

35

16.37
16.85

R1 FECHA LAMINA
5.86

8.77 .2
9 9
R3.80 R1.3 1.96
3.15
30 -04 -2015
.66

2.88

1.4

44
2.73

A-5

1.
4.13
1.4

ESCALA
4

28
3.

3.
8
2
1: 150

4.6

61
4.
4.6

1
5.83
4.61

1.4

44
1

5.65

9.13

1.
4
9.1

9.1
3.65

4.07

13
3

9.
1.4
4

1.50
1.41
3.69
.69

.08

22.28
28.64

54.61

0.0017
.01

TRAZADO Y REPLANTEO
ESC:1/150
0.0361

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

CARRERA DE

Arq. RUTH URDIALES

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC

FACHADA ESTE
ESC:1/50 PROYECTO

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

fachadas
AUTORA:

FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

1: 50
A-8

0.0017
.01

FACHADA OESTE
ESC:1/50 0.0361

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

CARRERA DE

Arq. RUTH URDIALES

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC

PROYECTO
FACHADA NORTE
ESC:1/50 EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

FUENTE
FACHADAS - CORTES

AUTORA:

FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

1:50
A-16
N:+1.00
JARDINERAS N:+0.70 JARDINERAS
N:+0.60
N:+0.40

1.00
0.70
0.60
PISO CON ADOQUINES

0.40
N:+0.18

TERRENO NATURAL
0.10 2.58 0.10 2.58 0.10 2.44 0.10

8.00

0.0017
.01

ESC:1/50

0.0361

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CUBIERTA DE TEJAS

COLUMNAS DE MADERA

4.32
MARCOS DE MADERA PARA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

3.34
VIDRIO TEMPLADO DE 2 mm

BASE DE HORMIGON
N:+0.18

TERRENO NATURAL CARRERA DE

0.30 2.34 0.30


2.94

Arq. RUTH URDIALES

ESC:1/50
FACHADA NORTE Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC
ESC:1/50

PROYECTO

CUBIERTA DE TEJAS EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

CORTES
COLUMNAS DE MADERA
AUTORA:

MARCOS DE MADERA PARA


3.81

FECHA LAMINA
3.35

30 -04 -2015
VIDRIO TEMPLADO DE 2 mm
ESCALA

1:50
A-13
BASE DE HORMIGON
N:+0.18

TERRENO NATURAL

0.30 2.78 0.30 2.78 0.30

6.47
0.0017
.01

FACHADA OESTE
ESC:1/50 ESC:1/50

0.0361

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CA
DEL SITIO

LL
E
CA

GE
RE
FACULTAD DE ARQUITECTURA

LL

M
E

IA
S
MI
Y URBANISMO

AN
YOR

RA
MA

CH
NTY

FL
LE I

UND
CAL

OR

IA
ES
CA
LL
E
AN
TO
NI
OS
AA
87
JU

Calle Publica
48.00m
ar
ea
ve
rd

80.0
e

0m
AN

EZ
CALLE PUBLICA 11.00m

80
TIN

30.00m
83

CALLE PUBLICA
AR
JOS

CAL
CALLE PUBLICA

LE PUB
SM
86

LICA
85
LA
EG

O
NIC 01
LE
UE

L
CA
LIC
A CA 04
RR

PUB LL
LE
CAL

CAL E
PU
BL
IC

CARRERA DE
A
CA

12 02
LL
E

Z
PU
BL

INE
IC
A

ART
06
CA
LL
E

11
LE

CA PU
LL BL
E IC

SM
PU A
MUN

BL
A IC
LIC A
PUB

OLA
LE
CAL

NIC
ANT

14
LE

CA
LL
CA

E
CAL

LL

PU
E

BL
ICIP

PU

IC
BL

A
IC
A
A 13
OM
ONI

22
OL
IO

C
OS
OS

T
AN
ES 26

JOS
AA

27

RO
RUF

RE
CA

B
LL
O

FE
E
ARD
ANT

RIV
ER

DE
A
LU
CIA
N

3
NA
BER Arq. RUTH URDIALES

.
AV
IA
LLE UND
ONI

CA
CA NCH
18

IN
AR

LL
LG

E
VU
L

BO
UE
A

AN

LIV
M
IO

OR

A
CT

R
VI
NIC
OS

E
LL
CA

da
ilita
IO

Hav
LE D

Via
AA

CAL
CA 09

LL
E DE
RIC ARE
A VER

A
RD
O
15

VERDE
M
A

AREA
RT
IN
Calle EZ R
Crespi A CALLE
VEHICULA

n Ce ER

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC


rezo
UIL

n
17

Alta Tensio
AG
OS
LD

LAR
RO

ICU
VEH
AR
E
22
VEHICUL
CALLE

LE

Linea de
IM

CAL
IN
. JA
AR

18
LG
AV
VU

AL
EL

TON
NU

PEA
MA

23

LE
OR

CAL
CT 2
E VI -M
Z0
LL 04
CA 1-S CALLE
PEATONAL

Z0
RE

LAR
MB

ICU
IA

VEH
AGUILERA
AV. JAIME ROLDOS IE Z19 AR

LE
DIC M IVERSIT

CAL
ER
DE UN
N :
E 12

CA

BR
IO EA

LL
LL
NC AR

E
TE
CA
24

GE
EX

CA

FE
CAL

RE
AR

31
LE

LL
ICUL

M
VEH
VEH

IA
ICU LE
LAR

S
CAL

MI

AL
AN

DE

TON
RA

CH
YOR

PEA
32
Y MA

UN
FLO
04

LE
39
LE INT

DI

CAL

AL
RE

A
CAL

PROYECTO

TON
S

PEA
05

LE
CA

CAL
AV

LAR
33

LL

ICU
VEH
E
12

LE
CAL
CA
AN

LL
S

LAR
TO
34
LO

ICU
ION
E PE
DE S

VEH
NIO
HA ES LE

AFECTAC

LE
NC ER IONA

CAL
DR
11

SA
CA OF EC

INEZ
CH OF

O
A
35
PR

JU
ART

JIM

AREA DE
SM
CAL

AN
LE

41

EN
VEH

OLA

DE

L
ICU

VER

PA
JO
NIC
LAR

EZ

A
LLE

ARE

CI
SE

IN
CA
42

GU

PR
9,9
8

ER
CALLE VEHICULAR
a

A
JOSE
ad .

ID
RA
lit op
EZ vi

EN
Ha la co o
RTIN ON

43
a

AV
CI
Vi cia Pabl

RU
S MA MA
EA

CA
ha n
COLA
CR

GE
LO

LLE
Sa RE
E NI CO DE
082 m2.
CALL

L
OS UE
Area:19

AN
RQ
NT PA

13
SA

TON
JOSE
44

IO
AN

SAA
NICIPA

LAR
ICU
O MU

51

VEH
ESTADI

LE
45

CAL
FT
06
RU
ARDO
52
CA
LLE

DE
BERN
VEH

VER
AL
ICU

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL


E LAR

TON
TO

A
CALL CIA

ARE
DIA

PEA
CHUN LU

LE
A.

CAL
IO AN
53

AN
ST CALLE VEHICULAR
NIC L
DIO NA

TO
LLE

LAR
CA NTO

ICU
NIO

VEH
CA
NI

LE
VA

CAL
SA
CALLE VEHICULAR
TI
OR
14

A
DEP

Alta Tension
9,9

54
9
GA
RA

AL
LI
O

TON
EI

PEA
DEN

LE
ON

CAL
A
RIV
55 47

A
EC

ED
AR
R ICUL

Linea de
SA

TO VEH

AL
LE

P
CAL

DE
NES

CE

VER

LAR
M

AN

A
ARE

ICU
AL
PIO
E

TON

VEH
CONTIENE

TO
LL

PEA

LE
CAL
LE
NIO
ON
CA

CAL
56 48
CAL
A

LE
LE

SA
GO VEH

LAR
AL ICU
HID LAR

RIN

ICU
A
E
N
.

VEH
RA

LL
A

LGA
MO

DE. GU

LE
ISA

CAL
CA
RC
A

VU
NA
NTO
57
DEL

NA
IE

EL

AL
N
AM
YA

TON
LE
RUG
GU IO
AC

PEA
IRI

VIL
CH ES
OC

LE
IDO IZ

AC

CAL
ON
CA GU
PR BIL :

O ISS
58
LL LLE

LT
O
PLANO DE COORDENADAS
CA EA
E AL TA

CAL
E MI

AR
JARD
AR
PO

LE

UL
ARD
EJAN

HIC
JUA
LL

VE
N
a
DR

RIC

LLE
CA

ALM
rtiv
O CA

CA
FA

VO
po

EA
A De

LE
RP AL ha

59
nc

14
IO AY

CAL

RO
IRA
Ca
AS

AL
CA
TI

TON
ID
MA

NE
O AREA

PEA
LL
ND MUN CA
ICIPA

LE
3258.5

ME
GU L LLE

DE

CAL
7m2

E
15
SE VEH
E

60
CA A.

AN
ICU
LL

SALA
RIVA
LAR
LLE DA

LAR
CA
PE

TO
CA AL

ICU
CA
CE
LL EJAN

VEH
21
A.

LL
E CR

025
N
CA
OS

LE
cia
DR

E SA
STOR

IO
GO

CAL
RL
UZ O CA

LL
CA

16

E
MOR

Lu
NT

SA
E
RPIO

JO
MIN

ENA
LL

026
AN

ESC:1/2500

SE

A
CA

MA

Sta
NE

AL
RIA
DO

EJ
VILL
LLE

AN

A.
LLO
17

DR
LLE
S PA

O
CA
CA

RU
LTON
MA
AR

GE
LL
CA
EL

L
CA NU

EG
LLE MA

a
E MI
63
CR IDA

ican
50 18
UZ

LA
EN
MOR AV

CA
CA
LLE

DY
CALL

er
LL
AN

AL
VEH

TON
E
ICU

LAR
51

nam
JU
SV
LAR

PEA
ICU
AN

LE
O

VEH
19

CAL
AN

ER

AL

LE
Pa
52

CAL
ME
SC

A.
A CA

A
LA

Via
UA
85

LAR
Z
AL PE

PEDA
A PL
62

ICU
VEH
SC

ST
FI LO

ME

LE
A UE

CAL
RO

O AL

A. CE
EL IQ
CUENR
53

CA

uil

AL
NS

LL
ES

TON
AUTORA:

FO

E SA

aq

PEA
E AL

OS
.G
61

LE
NT

ay
C.T

CAL
IM

RL
A
54

Gu
MA
JA
20

CA
RI

LAR
A
60

A.

ICU
VEH
LLE

LE
CA

CAL
LLE
VEH

55
ICU

CA
LAR

AL
57

TON
AREA MUNICIPAL

PEA
LE

LAR
CAL

ICU
56

VEH
59

LE
CAL
FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

INDICADAS
A-1
Gasolinera

CALLE PUBLICA

VIA
A RIO
PERD
IDO

CALLE
PEATON
AL

AR
VEHICUL
CALLE

CAL
LE
VEH
ICUL
AR
0.0017
.01

PLANO GENERAL 0.0361


ESC:1/10000
cANTON sANTA LUCIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

CARRERA DE

Arq. RUTH URDIALES

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC

PROYECTO

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

DETALLES

AUTORA:

FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

1:75
A-19

0.0017
.01

0.0361

cANTON sANTA LUCIA


DETALLES DE COLUMNAS DE MADERA UNIVERSIDAD DE
ESC:1/20
DETALLES DE CUBIERTA GUAYAQUIL
ESC:1/50 TEJA FORMANDO CANAL

TEJA FORMANDO CUBIERTA

CUARTON

TIRA

PLANTA
ALZADO

VIGA CUMBRERA TIRAS TRANSVERSALES A LAS VIGUETAS


ESPACIADAS A IGUAL DISTANCIA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
COLUMNA
TEJA DE BARRO Y URBANISMO

MURO PERIMETRAL CAPA IMPERMEABLE DE CHOVA

TALLER DE
PROYECTOS

DETALLE DE ENTRAMADO CUBIERTA LOS CLAVOS QUEDAN CUBIERTOS


GRUPO: 1
POR LAS TEJAS SUPERIORES

PROFESOR:
Arq. GUSTAVO BUITRON
ZUNCHO
PLETINA PERSPECTIVA
CUBIERTA DE TEJA BARRO
CONTIENE:
VIGA CUMBRERA

CABALLETE

CUARTON
TEMA:

TIRA DE 4X2PLG. CUARTON 4X2 PLG. RETEN POLICIAL


CLAVOS LANCEROS
CABIO

RECUB. DE CHOVA

TEJA DE BARRO

ESCALA: 1 : 50

VIGA DE CUBIERTA
DE MADERA

DETALLE DE CUBIERTA
ALUMNA:
DETALLE DE ENSAMBLES CUBIERTA JACKELINE VASQUEZ
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL

8.00

2.50 3.00 2.50

CUMBREROS

2.50

2.50
FACULTAD DE
ARQUITECTURA
TIRA Y URBANISMO

CUARTON
8.00

3.00

3.00

8.00
TALLER DE
CUARTON PROYECTOS

GRUPO: 1

PROFESOR:
2.50

2.50
Arq. GUSTAVO BUITRON
CUARTON

CONTIENE:
2.50 3.00 2.50

8.00
CAFETERIA

PLANO DE CUBIERTA TEMA:


ESC:1/50

RETEN POLICIAL

ESCALA: 1 : 50

ALUMNA:
JACKELINE VASQUEZ
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

CARRERA DE

Arq. RUTH URDIALES

Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC

PROYECTO

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

EXISTENTE

AUTORA:

FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

1: 150
A-2

0.0017
.01

ESC:1/150 0.0361

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

10.17

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

.17
R3
R1.40 R2.84
0.22

CARRERA DE
0.33 0.67 0.33

0.22 0.22
1.77

Arq. RUTH URDIALES

PLANTA FACHADA NORTE Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC


ESC:1/50 ESC:1/50

PROYECTO

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

PERGOLAS
PLANTA - CORTES - FACHADAS

AUTORA:

PERGOLAS DE MADERA FECHA LAMINA

30 -04 -2015

COLUMNAS DE MADERA
ESCALA

1:50
A-17
3.00
2.80

PISO DE ADOQUINES
N:+0.18

0.0017
TERRENO NATURAL .01

0.22 1.84 0.22

2.28
FACHADA OESTE
ESC:1/50
0.0361
ESC:1/50

cANTON sANTA LUCIA


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

0.23

3.
28

82
3.
10
0.

CARRERA DE
+ 0.60

+ 1.00
+ 1.00
R3
.3 + 0.40
5

+ 0.70 R4.00 R1.39 + 0.70 Arq. RUTH URDIALES


A

+ 1.00 Arq. YOLANDA POVEDA BURGOS, MSC

0.10
+ 1.00

PROYECTO

EMBELLECIMIENTO URBANO AMBIENTAL

CONTIENE

8 2
FUENTE

3.
3.
82

PLANTA

AUTORA:

FECHA LAMINA

30 -04 -2015

ESCALA

1:50
A-15

PLANTA
ESC:1/50

0.0017
.01

0.0361

cANTON sANTA LUCIA

También podría gustarte