Está en la página 1de 4

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Y

TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA DOCENTES.


SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA

1. Previamente se les recomienda que revisen los siguientes insumos de la Séptima Sesión
Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.

a). Revisar el Programa sintético en el Campo formativo De lo Humano y lo Comunitario de la fase


según corresponda:
(Fase 3: 1º y 2º grado, Fase 4: 3º y 4º grado y Fase 5: 5º y 6º grado). Tomando en cuenta lo
siguiente: (Descripción general del Campo formativo De lo Humano y lo Comunitario, finalidades,
especificidades, contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje).

b). Observar la Videocápsula con la presentación general del Campo formativo De lo Humano y lo
Comunitario y sus finalidades y las Videocápsulas con la presentación de las especificidades del
campo formativo De lo Humano y lo Comunitario por cada fase.
Registrar las ideas principales.

2. A partir de la revisión del Programa sintético del Campo formativo De lo Humano y lo


Comunitario y las videocápsulas discutan y reflexionen en torno a lo siguiente:
- ¿Cuáles son los aprendizajes esenciales que desarrollan niñas, niños y adolescentes en el Campo
formativo De lo Humano y lo Comunitario?

- ¿Cómo se relaciona el Campo formativo con lo que experimentan niñas, niños y adolescentes en
su vida cotidiana?

El Campo formativo "De lo Humano y lo Comunitario" se relaciona estrechamente con la vida


cotidiana de niñas, niños y adolescentes, ya que aborda aspectos fundamentales de su desarrollo
personal, social y comunitario. Aquí hay algunas formas en las que se relaciona con sus experiencias
diarias:

Relaciones interpersonales: Los niños y adolescentes interactúan constantemente con otras


personas en su entorno, ya sea en su familia, escuela, vecindario o comunidad. A través del
campo formativo, aprenden a establecer relaciones saludables, a comunicarse eficazmente, a
resolver conflictos y a trabajar en equipo. Estas habilidades son fundamentales para su vida
cotidiana, ya que les permiten relacionarse de manera positiva con los demás. Participación en
la comunidad: Los niños y adolescentes están inmersos en diferentes comunidades, como la
escuela, el barrio, el grupo de amigos o actividades extracurriculares. El campo formativo les
brinda la oportunidad de comprender la importancia de participar activamente en su
comunidad, ya sea a través de proyectos sociales, acciones de servicio comunitario o el
ejercicio de derechos y responsabilidades ciudadanas. Esto les permite involucrarse y contribuir
al bienestar de su entorno cotidiano.

Valores y ética: En su vida cotidiana, los niños y adolescentes se enfrentan a situaciones en las
que deben tomar decisiones éticas y morales. El campo formativo les proporciona los
fundamentos necesarios para reflexionar sobre sus acciones, reconocer y respetar los valores,
así como desarrollar un sentido de responsabilidad y justicia. Esto les ayuda a tomar decisiones
informadas y éticas en sus interacciones diarias.

Identidad y diversidad: Los niños y adolescentes experimentan la construcción de su identidad


personal y cultural en su vida cotidiana. El campo formativo les permite explorar y comprender
su propia identidad, así como valorar y respetar la diversidad cultural y las diferencias entre las
personas. Esto les brinda herramientas para relacionarse con otros de manera inclusiva,
promoviendo el respeto y la tolerancia en su entorno diario.

Reflexión crítica: En su vida cotidiana, los niños y adolescentes se encuentran con diversas
fuentes de información, opiniones y mensajes que deben analizar críticamente. El campo
formativo les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo, lo que les
permite cuestionar estereotipos, discernir información confiable y tomar decisiones
fundamentadas en su vida cotidiana.

En resumen, el Campo formativo "De lo Humano y lo Comunitario" se relaciona directamente


con las experiencias cotidianas de los niños y adolescentes, ya que les brinda herramientas y
conocimientos que son aplicables en sus interacciones personales, participación en la
comunidad y toma de decisiones éticas. Contribuye a su desarrollo integral como ciudadanos
responsables, comprometidos y conscientes de su entorno.
Genera aprendizajes que pueden ayudar en la creación de un proyecto de vida de niñas, niños y
adolescentes para afrontar los retos que tienen en la familia, la escuela y la comunidad, lo que
puede incidir positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de
resolver en lo individual y advertir en lo colectivo nuevos desafíos.
A través de las diversas experiencias cognitivas motrices, socio efectivas y creativas favorecen
en los NNA la construcción de su identidad, su sentido de independencia su conexión
emocional y su compromiso ético para la satisfacción de sus necesidades.
-¿Qué propuestas o estrategias didácticas se pueden emplear en este Campo?

Aprendizaje basado en proyectos: Diseñar proyectos de aprendizaje que aborden


problemáticas o desafíos de la comunidad, donde los estudiantes puedan investigar, planificar y
llevar a cabo acciones concretas. Esto les permite desarrollar habilidades de investigación,
trabajo en equipo y participación ciudadana activa.

Aprendizaje cooperativo: Fomentar el trabajo en equipos pequeños o grupos de aprendizaje,


donde los estudiantes colaboren, compartan ideas y resuelvan problemas de forma conjunta.
Esto promueve la empatía, el respeto a la diversidad y la capacidad de escucha activa.

Diálogos y debates: Organizar espacios de diálogo y debate sobre temas relevantes para la
comunidad, donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones, escuchar a otros y construir
argumentos fundamentados. Esto fortalece su capacidad de comunicación, pensamiento crítico
y respeto hacia las diferencias de opinión.

Experiencias de servicio comunitario: Promover experiencias prácticas en las que los


estudiantes se involucren en acciones de servicio a la comunidad, como actividades de
voluntariado o proyectos de mejora en su entorno. Esto fomenta la participación ciudadana, la
solidaridad y el compromiso social.

Narrativas y testimonios: Utilizar narrativas, cuentos, testimonios u obras literarias que aborden
temáticas relacionadas con la identidad, la diversidad, la justicia social y los valores éticos. Esto
permite a los estudiantes reflexionar, analizar situaciones y desarrollar empatía hacia diferentes
realidades.

Juegos de rol y simulaciones: Realizar juegos de rol o simulaciones donde los estudiantes
puedan ponerse en el lugar de diferentes actores sociales, como líderes comunitarios, políticos
o activistas, y tomar decisiones éticas y responsables. Esto fomenta la reflexión crítica y la
comprensión de los distintos puntos de vista.

Visitas y encuentros con la comunidad: Organizar visitas a instituciones, organizaciones


comunitarias o espacios culturales relevantes, donde los estudiantes puedan interactuar con
diferentes actores sociales y conocer de cerca la realidad y necesidades de su comunidad. Esto
fortalece su sentido de pertenencia y comprensión del entorno.
Es importante adaptar estas propuestas y estrategias a las características y necesidades
específicas de los estudiantes, considerando su edad, contexto sociocultural y nivel de
desarrollo. Además, es fundamental fomentar la reflexión, el diálogo y la participación activa de
los estudiantes en todo el proceso de aprendizaje, para que puedan construir su propio
conocimiento y ser agentes de cambio en su comunidad.

Dependiendo de los contenidos de cada fase, pero se pueden utilizar estrategias que a partir de
este campo permitan regular emociones, identificarlas, reconocer estados de ánimo de los
alumnos y del medio que los rodea.
 Promover que participen de forma activa en prácticas socioculturales reales
 Generar ambientes de aprendizaje armónicos y favorecer el aprendizaje situado
problematizando la realidad.
 Plantear actividades enfocadas al desarrollo del autoconocimiento y la construcción de
la imagen corporal y a la comprensión de los cambios físicos y emocionales en su
cuerpo.
 Diseñar estrategias que favorezcan la inclusión,
 Emplear técnicas didácticas como debates, simulaciones y juegos de rol.

También podría gustarte