Está en la página 1de 19

Universidad Tecnológica del Perú

TAREA ACADEMICA 1

MATEMATICA FINANCIERA (25379)

Tema:

SISTEMA FINANCIERO EN EL
PERU ACTÚAL

Docente:

- Calle Valdivieso, Cesar Augusto.

Estudiante:

- Lozada Herrera, Ana Lucia. Cód. U21219269

Lima, Perú.
2023
ÍNDICE

1. CONTENIDO …………………………………………………………..……. 3
1.1. Generalidades …………………………………………………...….. 3
1.1.1. Situación actual del sistema financiero ………………..……… 3
1.1.2. Nivel de bancarización ……………………………………..…. 6
1.1.3. Perspectiva para los próximos años …………………….…….. 7
1.1.4. Comparación con los sistemas de otros países …………….. 7
1.2. Mercado Financiero Peruano ……………………………….……… 9
1.2.1. Sistema de intermediación indirecta …………………….…….. 9
1.2.2. Sistema de intermediación directa ……………………..…….. 10
1.3. Organismos reguladores ………………………………………..… 10
1.3.1. SBS ………………………………………………………..…….. 10
1.3.1.1. Función …………………………………………...…….. 11
1.3.1.2. Empresas dentro de su campo de supervisión …..…….. 11
1.3.2. BCRP …………………………………………………...……….. 13
1.3.2.1. Inflación …………………………………………...……. 13
1.3.2.2. Función ……………………………………………...….. 13
1.3.2.3. Empresas dentro de su campo de supervisión …………… 14
1.3.3. SMV ………………………………………………………….….. 16
1.3.3.1. Función ………………………………………………….. 16
1.3.3.2. Empresas dentro de su campo de supervisión ..……. 17
1.4. Perspectivas y recomendaciones …………………………….….. 17
1.4.1. Perspectivas a corto plazo ……………………………………. 18
1.4.2. Recomendaciones ……………………………………….…….. 18
2. BIBLIOGRAFIAS …………………………………………………………… 19
3. ANEXOS …………………………………………………………………….. 19
1. CONTENIDO

1.1. Generalidades:

1.1.1. Situación actual del sistema financiero.

A partir del colapso reciente de algunos bancos en Europa y


Estados Unidos, se ha generado cierta preocupación por una
posible crisis financiera global. Sin embargo, se puede afirmar que
el sistema peruano está en condiciones adecuadas de enfrentar los
principales riesgos de este rubro. Esto se debe a que el sistema
financiero peruano cuenta con niveles importantes de solidez y
estabilidad en cinco áreas claves.

Por ejemplo, el sistema local tiene suficientes recursos para cumplir


con sus obligaciones a corto plazo. En detalle, a inicios del 2023,
registraba contar con más de S/130 mil millones en efectivo, casi el
triple de lo requerido por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS). A esto se suma que la mayoría de las instituciones han
recuperado su fortaleza luego de la pandemia. De otro lado, la tasa
de morosidad en el sistema financiero ha aumentado en los últimos
años de 1.4% en el 2007 a 4.3% a fines del 2022, explicado en los
mayores créditos a las Mypes.
Sin embargo, el sistema tiene un riesgo limitado, pues las Pymes
solo representan el 26% de los créditos. En su lugar, las grandes
empresas, que tienen una tasa de morosidad menor al 3%, explican
más del 70% del crédito total. Durante los últimos 25 años el
Sistema Financiero se ha fortalecido frente a las variaciones abruptas
en el tipo de cambio debido al menor porcentaje de créditos en
dólares y al incremento de las reservas internacionales netas que se
han multiplicado por 8.

Además, el sol peruano presenta una menor volatilidad en


comparación con otras monedas de la región. A pesar de que los
precios han aumentado en todo el mundo, la tasa de inflación en el
Perú de 8.4% en marzo, sigue siendo una de las más bajas en
América Latina.
Esto demuestra la fortaleza de la moneda peruana, lo que hace que
las inversiones en el sistema financiero sean relativamente menos
vulnerables. A pesar de la pandemia y la inestabilidad política, el
Perú sigue contando con una importante fortaleza fiscal. Al cierre
del 2022, el país tuvo la deuda publica más baja de américa latina
35% del PBI y uno de los menores déficits fiscales 1.7% del PBI.

Esto le permite contar con la segunda mejor calificación crediticia


de la región, lo que significa que el estado peruano tiene sus
finanzas en orden y un acceso a financiamiento externo.
La fortaleza del sistema peruano se debe a políticas
macroeconómicas responsables y un marco regulatorio prudente
establecido en los últimos 30 años.

Sin embargo, el principal riesgo sigue siento la inestabilidad política


y las iniciativas sin un sustento técnico que involucran gastos y
afectan al sistema financiero

1.1.2. Nivel de bancarización.


El 46% de la población peruana cuenta con un nivel medio de
educación financiera, pero aún hay un 41% que carece de
capacidades financieras, según la tercera Encuesta Nacional de
Capacidades Financieras, desarrollada por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) y la CAF – Banco de
Desarrollo de América Latina, presentada recientemente en la
Semana Mundial del Ahorro del presente año 2023.

La encuesta identifica también el nivel de conocimiento, uso y


elección de los servicios financieros. La cuenta de ahorro fue el
producto financiero más conocido por los peruanos (69% de los
adultos), seguido por las billeteras móviles (50%) y la tarjeta de
crédito (49%).
Asimismo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI) durante el primer trimestre de 2022, el nivel de
bancarización a nivel nacional fue de 53,2%, es decir, que de la
población mayor de 18 años este porcentaje accedió a algún
servicio financiero. Así, respecto al periodo pre pandemia, se vio un
crecimiento de 11 puntos porcentuales (pp), ya que en el 2019 la
bancarización solo alcanzaba al 42,2% de la población adulta

1.1.3. Perspectiva para los próximos años.


Se proyectó que el producto bruto interno (PBI) peruano avanzará
2.7% en el 2024, por encima del promedio del mundo y de América
Latina, cuyas actividades económicas avanzarán 2.6% y 2%,
respectivamente. Para el próximo año, consideran que el Perú
registrará un crecimiento mayor que la zona euro (1.4%), Estados
Unidos (1.3%) y Japón (1.2%), aunque menor que China (4.8%).

Los panelistas del Latin Focus estiman que el Perú tendrá una
expansión mayor que el promedio de América de Latina en los
próximos cinco años.

Así, el PBI peruano crecerá 2.2% en el 2023, 2.7% en el 2024,


2.9% en el 2025, 3% en el 2026 y 3.3% en el 2027, en tanto que el
promedio de América Latina avanzará 1.1% en el 2023, 2% en el
2024, 2.4% en el 2025, 2.4% en el 2026 y 2.4% en el 2027, de
acuerdo con sus previsiones.

1.1.4. Comparación con los sistemas de otros países

También pronosticaron que el PBI peruano habría crecido 2.7% en


el 2022, con lo cual la economía del país se habría expandido más
que Estados Unidos (1.8%) y Japón (1.5%), aunque menos que la
zona euro (3.2%), China (3%) y que el promedio mundial (2.9%) y
regional (3.5%).

En América Latina, nuestro país (con una previsión de crecimiento


de 2.2% este año) ocuparía la cuarta posición, después de
Paraguay, Bolivia y Uruguay, con expansiones de 4.2%, 3% y 2.4%,
respectivamente, calcularon los analistas.
Le seguirán las actividades productivas de Ecuador (2%), Colombia
(1.3%), México (1.1%), Brasil (0.8%), Argentina (0.1%) y Chile (-
0.9%).

Respecto al dólar:

Los analistas revisaron a la baja sus proyecciones del precio del


dólar para el cierre de este año a 3.94 soles, desde una previsión
de 3.96 soles en diciembre del 2022.

En su informe de enero del 2023, pronosticaron que la cotización de


la divisa estadounidense cerrará el 2024 en 3.91 soles.

Scotibank proyectó a inicios de este mes que el precio del dólar


cerraría en 3.95 soles en el 2023; es factible que se revise ese
pronóstico tras la próxima reunión del banco central de Estados
Unidos, que se llevará a cabo en febrero.

En lo que va del 2023, al 20 de enero, la moneda extranjera se


apreció 1.37%, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró el
viernes último en 3.859 soles, luego de haber terminado el 2022 en
3.807 soles.

El Banco Central de Reserva (BCR) no intervino directamente en el


mercado en lo que va del año, al 18 de enero, de acuerdo con cifras
de la autoridad monetaria.

En el 2022, el Banco Central de Reserva intervino directamente en


el mercado vendiendo 1,236 millones de dólares.

En el 2026, la economía peruana avanzará 3%, posicionándose en


el tercer lugar en América Latina, junto con Bolivia (3%), después
de Paraguay y Colombia, que crecerán 3.9% y 3.1%,
respectivamente.

Le seguirán las actividades productivas de Argentina (2.5%), Chile


(2.4%), Uruguay (2.4%), Ecuador (2.3%), México (2.2%) y Brasil
(2.1%).
1.2. Mercado Financiero Peruano:

1.2.1. Sistema de intermediación indirecta.


Es aquel mercado donde participa un intermediario (comúnmente el
sector bancario), captando (recibiendo) recursos del público y luego
los coloca (entrega) en forma de préstamo. De este modo, el que
ofrece el capital y el que lo requiere se vinculan indirectamente a
través del intermediario, es decir, las personas que depositan su
dinero (cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, CTS, entre otros)
no tienen ninguna relación con las personas que solicitarán un
préstamo o crédito al banco.

Es importante precisar que la persona que deposita el dinero recibe


por parte del banco una retribución por el dinero depositado que se
llama interés (llamado interés pasivo). De otro lado, a la persona
que se le otorga un crédito la entidad le cobra un interés por el
dinero prestado (interés activo); a la diferencia entre el interés
activo menos el interés pasivo se le denomina “spread” o margen
operativo.

1.2.2. Sistema de intermediación directa.


Cuando las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos
(agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del
sector bancario, entonces pueden recurrir a emitir valores (ejemplo:
acciones u obligaciones) y captar así los recursos que necesiten,
directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes no son
otros que los inversionistas que adquieren valores sobre la base de
un rendimiento esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir.

Está constituido por el mercado primario y secundario. El Mercado


Primario es aquel donde se ofrece a la primera venta o la
colocación de valores emitidos por las empresas que buscan
financiamiento. El Mercado Secundario es el conjunto de
transacciones que se efectúan con los valores previamente
emitidos en el mercado primario y permite hacer líquidos los
valores, es decir su transferencia de propiedad, o venta para
convertirlos en dinero. Estas transacciones se realizan en la Bolsa
de Valores de Lima.

1.3. Organismos reguladores:

1.3.1. SBS:
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, organismo
encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero,
de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones.

1.3.1.1. Función:
Protege los intereses públicos, asegura la estabilidad,
solvencia y transparencia del sistema regulatorio,
promueve la inclusión financiera y contribuye a
la prevención y detección de los sistemas de blanqueo de
capitales y financiación del terrorismo.
La SBS tiene un enfoque basado en riesgos, y busca
adoptar buenas prácticas de supervisión, para lo cual
toma en cuenta los estándares y buenas prácticas
internacionales, adaptadas a las circunstancias locales.

Regula y supervisa:

a. Empresas de Sistema Financiero.


b. Empresas de Sistema de Seguro.
c. Administradora Privada de Fondos de Pensiones.
d. Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento
de Terrorismo.

1.3.1.2. Empresas dentro de su campo de supervisión:

Estas empresas están dentro de su supervisión, tanto


regional como también nacional.

Regional:
Nacional:
1.3.2. BCRP:
El Banco Central de Reserva Peruana, (BCRP) es una entidad
autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria,
mediante el control de la inflación.

1.3.2.1. Inflación:
La inflación es el incremento general y sostenido de los
precios de los productos y servicios que se ofertan y
demandan en la sociedad, y que hace que el dinero
pierda valor.

Cuando hay inflación, el dinero pierde valor, y la misma


cantidad de dinero permite adquirir menos bienes y
servicios.

1.3.2.2. Función:
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución
Peruana establece con relación al Banco Central: su
finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su
autonomía. De acuerdo a la Constitución, el Banco
Central tiene las siguientes funciones:

 Regular la moneda y el crédito del sistema


financiero.
 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales.
1.3.2.3. Empresas dentro de su campo de supervisión:

EMPRESAS BANCARIAS

 Banco de Comercio
 Banco de Crédito del Perú
 Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
 Banco Pichincha
 BBVA
 Citibank Perú
 Interbank
 MiBanco
 Scotiabank Perú
 Banco GNB Perú
 Banco Falabella
 Banco Ripley
 Banco Santander Perú
 Alfin Banco
 Bank of China
 Bci Perú
 ICBC PERU BANK

ENTIDADES FINANCIERAS ESTATALES

 Agrobanco
 Banco de la Nación
 COFIDE
 Fondo MiVivienda

EMPRESAS FINANCIERAS

 Crediscotia
 Confianza
 Compartamos
 Credinka
 Efectiva
 Proempresa
 Mitsui Auto Finance
 Oh!
 Qapaq

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO


(CMAC)

 Arequipa
 Cusco
 Del Santa
 Trujillo
 Huancayo
 Ica
 Maynas
 Paita
 Piura
 Sullana
 Tacna

CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO Y POPULAR


(CMCP)

 Caja Metropolitana de Lima

CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CRAC)

 Incasur
 Los Andes
 Prymera
 Del Centro
 Raíz
 Cencosud Scotia

EMPRESAS DE CRÉDITO

 Acceso Crediticio
 Alternativa
 Volvo Financial Services
 Inversiones La Cruz
 Vivela
 Santander Consumer Perú
 TOTAL, Servicios Financieros

BANCOS DE INVERSIÓN

 J.P. Morgan Banco de Inversión

1.3.3. SMV:
La SMV es un organismo que tiene por finalidad velar por la
protección del inversionista, la eficiencia y transparencia de los
mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la
difusión de toda la información necesaria. Protege al inversionista y
promover el desarrollo de los mercados de valores, de productos y
del sistema de fondos colectivos.

1.3.3.1. Función:
Al ser una entidad del estado que tiene como rol proteger
al inversionista poniendo al alcance del público toda la
información que revela las empresas sobre sí mismas y
sus valores, de esta manera se puede tomar decisiones
de inversión de manera informada. Entonces sus
funciones de la SMV son:

a. Regular el mercado de valores


b. Supervisar que las normal sean cumplidas
c. Orientar y educar para que puedan conocer los
beneficios y riesgos del mercado de valores.
1.3.3.2. Empresas dentro de su campo de supervisión:
Según la página online de la Superintendencia de
Mercado de Valores, tiene estas entidades calificadas
bajo su supervisión:

1.4. Perspectivas y recomendaciones:


1.4.1. Perspectivas a corto plazo.
Según el (BCRP) Banco Central de Reserva del Perú, nos comenta
que:
“Se estima un crecimiento del 2.6% en 2023 y el 3% en 2024”

Es importante mencionar que se ha revisado a la baja la estimación


de crecimiento para este año, debido a los conflictos sociales
ocurridos en los primeros meses y los fenómenos climatológicos
adversos.

1.4.2. Recomendaciones
Es importante que la SBS continúe desarrollando su labor
fiscalizadora y normativa, y el que el BCRP ejecute la política fiscal
monetaria y de cambio de divisas, con lo cual se asegurará un
sistema financiero sano y sólido.

El sistema financiero peruano debe tener un control con, las tasas


que cuentan, como también con la concentración con la que, se
encuentran, ya que esta está concentrada en 3 bancos principales.
Lo cual no permite desarrollar con mejor eficiencia a los demás
bancos.

Es importante que el Estado bancarice sus programas sociales y


mucho mejor si a la población rural le da productos fáciles de
entender Implementación de cursos de educación financiera en los
colegios y universidades a fin de formar ciudadanos con una cultura
de responsabilidad financiera.

Dar a conocer acciones que informen sobre el uso y beneficios de


los pagos digitales a las personas, fomenten el diseño de servicios
adecuados a las necesidades de los usuarios, aumenten la
seguridad y reduzcan los costos.

Finalmente, se debe expandir la infraestructura de pagos, fomentar


el acceso a pagos digitales de los comercios de menor tamaño y el
uso de nuevos productos como las tarjetas prepago.
2. BIBLIOGRAFIAS

Amiquero Mendoza, N. (2023). La bancarización y su influencia en la evasión


tributaria en el Perú, 2023.

Giráldez, R. (2023). Sílabo de Instrumentos y mercados financieros.

Heysen, S. (2022). La SBS y la estabilidad financiera en el Perú


(Capítulo). https://hdl.handle.net/11354/3347.

Romero, J. R. M., Espinoza, D. E., Montenegro, V. C., & Guerra, J. R. M.


(2023). Inflación global y cambios en las tasas de interés de política
monetaria de los bancos centrales de las economías de EE. UU., Unión
Europea y Perú. Global Business Administration Journal, 7(1), 16-26.

3. ANEXOS

También podría gustarte