Está en la página 1de 5
Capitulo II Anilisis e interpretacién de informes contables 2,1. INTRODUCCION Completado el repaso de algunos temas que hacen a ‘a preparacidn de los informes contabies y a'su examen Jndependiente por parte de contadole~ publicos, con- viene pasar al estudio de algunas cuestiones generales irectamente relacionadas con el anilisis e interpreta- de tales informes. 2,2. PROPOSITO El andlisis y la interpretacién de informes contables ‘20 son fines en s{mismos, sino tareas requeridas por los procesos de tomas de decisiones de variados tipos, Los mformes contables proporcionan un cimulo de datos que en muchos casos son dificiles de interpretar si no se los relaciona con otros. Asi, por ejemplo, el importe de la ganancia de un periodo es un dato de escasa utilidad si Po se conoce el patrimonio manejado por la empress; ‘una de las tareas de anilisis de estados podra consistir, pues, en establecer algun tipo de relacion entre ambos, oe ag ananct at el vat ne Oe eet ser necesario interpretar la relacién obtenida, para lo, cual debe buscarse su explicacién. Cabe sefialar que para el analisis de los informes contables, se trabaja exclusivamente sobre éstos. En cambio, para la tarea de interpretacién es casi siempre necesario recurrir a datos no procesados por el sistema contable. Debido a las limitaciones de los informes contables, muchas veces éstos se limitan a brindar datos sobre elec tos de determinados hechos (transacciones del ente: hechos del contexto) y sobre sus catsas mas inn portantes, Asi, del andlisis de dos estados de resultados sucest vos, podria surgir que una disminucion en la ganancia se hubiera originado en la disminucion de las ventas del se- gundo periodo en comparacién con las del primero. Si los informes contables al aleance del anelista no brindan ‘otto dato sobre las ventas, la causa de la disminucion de. be ser invetigada exclusivamente sobrela base de otras ‘Sin embargo, en la medida en que los informes con. tables disponibles para el andlisis sean mas completos, mayor sera la poreion de la tarea de interpretacion gue pueda basarse en el andlisis de informes contables, Esto ‘ocurtiria, por ejemplo, si los informes contables contu: vieran datos sobre: a) ventas por linea de produccion; b) ventas por areas geograficas principales; ©) ventas por producto; 4) ventas por zona asignada a cada vendedor ©) unidades vendidas. En todos estos casos, seria posible identificar causas més especificas de la reduccion de la cifra total de ventas, y determinar qué datos requieren de una investigacion, mas detallada. Por supuesto, llegado cierto momento del 16 trabajo de interpretacion, el analisis de informacion con- table resulta insuficiente y debe recurrirse al estudio de dates que la contabilidad, dada su estructura, no puede ‘computar (por ejemplo, la aparicion den decreto prohi biendo la venta de cierto producto, la fijacion de precios maximos por parte del gobierno, la situacion general del pais y de los rames de actividades de los principales, compradores, etc) En sintesis: 4) el analisis se practica sobre la informacién con. table disponible; b) la interpretacién requiere la realizacién de los analisis de informes contables que resulten posibles y Litiles, pero generalmente demanda tambien el estudio de datos extracontables: ©) ambas tareas no constituyen fines en si mismas + rno que forman parte de procesos decisorios 2,3. ANALISIS EXTERNO E INTERNO De acuerdo con la relacion existente entre el sujeto que practica la tarea de analisis y el ente al que corres: ponden los informes analizados, es posible caracterizar dos tipos de analisis: el exierno y el interno. a) ANALISIS EXTERNO El analisis externo es practicado por personas aje sal ente emisor de los estados contables, Generalmen su tarea es realizada en relacion con la toma de deci ones en materia de concesién de crédito, Con menor frecuencia, el anilisis externo de estados contables per- sigue otros fines, como por ejemplo: a) decidir sobre la realizacion de inversiones en el ‘a sea en forma directa (nuevos aportes) 0 indirecta, comprando aeciones en la bolsa) b) preparar notas periodisticas a ser incluidas en Giarios 0 revistas que habitualmente comentan temas ©) vigilar Ia evolucién patrimonial de entidades suje- £25 a control estatal (por ejemplo, se supone que una de les herramientas que utiliza el BANCO CENTRAL DE LA RE SSLICA ARGENTINA para evaluar el funcionamiento del sis- 12 financiero argentino, ¢s el estudio de los estados ‘ables que trimestralmente le deben presentar las en: 's financieras) Los clementos normalmente disponibles para los analistas externos son: . 2) los estados contables emitidos por el ente con res. al cual existe algtin interés: Ja informacién complementaria difundida haby. por los mismos entes (por ejemplo, la declara- © del disectorio preparada por las empresas cuyas ac jes Se cotizan en la BOLSt DE COMERCIODE BUENOS AIRES, = datos que en virtud de normas emitidas por el Bera sv lus entidades financieras y aseguradoras deben 2 su respectivos organismos de control); informacion complementaria preparada por el -misor a pedido de quien analizara los estados con. como ya se dijo, el grado de detalle de esta infor: sesuliara de una negociacion entte el ente emisor teador: en el caso de las entidades financieras, es Erecueate que, como parte de la rutina para la concesion Ge creditos, estas exijan ciertos datos a ser presentados, en formularios estandarizados), CAP. IL. ANALISIS F INTERPRETACION DE INFORMES CONTABLES 44) memorias de los adm jstradores, De lo anterior se desprende que la tarea de los ana- listas externos puede tropezar con dificultades para la interpretacion de los datos suministrados por los esta- dos contables ¢ informaciones complementarias que se encuentran a su disposicién. En muchos casos, dichos analistas deben intentar la interpretacion por medio de presunciones que pueden responder a la realidad 0 no hacerlo. Por supuesto, algunos analistas extemnos poseen mayor poder de negociacién para requerir datos adi ionales que faciliten sus interpretaciones. Asi, una enti ddad financiera que estuviera decidiendo el otorgamiento de un crédito imporsante a una empresa, estaria en con- diciones de requerir, con probabilidades de éxito, infor- macién detallada que la empresa interesada en la obten con del prestamo posiblemente no suministraria a otros analistas (por ejemplo, un periodista o un inversor en, bolsa). by ANALISIS INTERNO El analisis interno es el realizado por miembros in- tegrantes de la administracién del ente emisor de los es- fados contables. En general, la tarea de andlisis interno esta dirigida a Ta evaluacion de la eficiencia del ente. A menudo, esta tarea es asignada a sectores como cud toria interna o control de gestion. La ventaja del analista interno sobre el externo es {que normalmente tiene acceso a todos los informes con- tables producidos por el ente, a los registros contables y ala documentacién original, lo que le permite investigar en profundidad Jos datos que le llamen la atencién ¥ los, ‘casos en que la informacién suministrada por los infor mes contables no sea lo suficientemente completa como para su facil interpretacién (por ejemplo, si el estado de resultados muestra un importante importe bajo la deno- minaclon resultados extraordiaris el analista inferno podra examinar los correspondientes asientos y, de ser necesario, la documentacién que los respalda, afin de se Talar en Su informe cuales fueron las causas de tales resultados). c) CASOS ESPECIALES El analisis de estados contables constituye también tuna herramienta para el auditor de tales estados pues Ie Permiteidentificar areas que requieranswatencion espe Ela. Este profesional, ex exierno al ente cuyos estodos audita, pero en fancién de su acceso a tegsivos y doc mentacion contables, puede sctuar como tn analista tnremno. La situacion recign referida se presenta también cuando lente emisor de los estados ContablesGebe ad si Porat loponelonrinas gents i iapecon Jc sus registros ycomprobantes por parte de represen tantes: peresten de control 0, en su caso, de bolsas de 2,4. TECNICA Segiin el Diccionario de la Real Academia (19a. edt clon, 1970) es: TECNICA: conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte (primera acepcién). PRocEDIMIENTO: método de ejecutar algunas co- ‘sas (segunda acepcién) 2,6 INFORMES Es decir que la técnica de andlisis ¢ interpretacion ~ de estados contables est dada por el conjunto de proce- imientos de andlisis e interpretacion de estados contables. 2,5. PROCEDIMIENTOS a) ANALISIS. Los procedimientos de andlisis de informes con- tables serin estudiados, nivel general, en el proximo capitulo de esta obra, Mientras tanto, cabe enumerat los principales: a) revision de los informes contables a ser analiza: dos, con el propésito de evaluar su representatividad, confiabilidad e integridad: by en el caso de estados contables, lectura de los in: formes de los contadores publicos que los examinaron ) adecuacién del contenido de los informes con- tables para que respondan a los criterios del evaluador y sean facilmente manejables; 4) comparaciones entre datos absolutes tormados del mismo juego de estados contabies (por ejemplo, activo corriente y pasivo corriente) ode estados contables suce- sivos (por ejemplo, ventas 1982 contra ventas 1981} ©) caleulo de variaciones de datos absolutos (por ejemplo, aumento de las ventas de 1982 con respecto a Tas de 1981); f) andlisis de las variaciones determinadas (por ejemplo, desagregacion del aumento de las ventas por linea de producto o segregacion de los incrementos atri- buibles a cambios en las cantidades vendidas y en los, precios}, 2) determinacién de relaciones entre datos absolu- tos, lales como: 1) porcentajes 0 razones surgidas de un tnico juego de estados contables (por ejemplo, proporcion, del activo que es no corriente}, 2) porcentajes o razones surgidos de sucesivos juegos de estados contables (por ejemplo, ventas del fio 1982 expresadas como un porcentaje de las ven- as de 1981); 3) dias de venta (o de produccion) representados por ciertos valores (por ejemplo, las cuentas a cobrar por ventas), 4) funciones que representan e] comportamiento de ciertas variables (por ejemplo, costos totales de- mandados por diversos niveles de produccién): h) comparaciones entre las relaciones calculadas, a efectos de observar su tendencia (por ejemplo, para es- tablecer si el porcentaje de gananeia bruta sobre ventas, hha aumentado 0 disminuido}: 3) céleulo de variaciones absolutas entre relaciones (por ejemplo, aumento o disminucién absoluta del coeli- clemte de ganancia bruta sobre ventas) 2 calealo de variacionesrelativas entre relaciones (por ejemplo, porcentaje en que varie el cocficiente de ga nnancia bruta 1982 con respecto al de 1981): I) céleulo de relaciones entre relaciones (por ‘ejemplo, porcentaje que representa el coeficiente de ga- hancia bruta 1982 sobre el mismo coeficiente del ano ‘anterion) 7 1) comparaciones entre las relaciones calculadas y relaciones promedio de entes de naturaleza similar: sy comparaciones entre Ins relaionesealeuladasy Jos valores estandar que para las mismas relaciones pro- pone la bibliografia; 1) comparaciones con datos presupuestados. La seleccibn de los procedimientos a aplicar en cada caso es, como se vera en el proximo capitulo, una cues tion de criterio y sentido comin b) INTERPRETACION Para Ia interpretacion de los informes contables, no, ces factible presentar una lista de procedimientos tipo, ‘como Ia expuesta al estudiar la técnica de andlisis. Esto se debe a que la tarea de interpretacion requiere el estu dio de elementos informativos de la mas variada indole dificilmente agrupables en categorias determinadas No obstante ello, vale Ja pena presentar una enun; ciacion tentativa de los pasos requetidos por la interpre- tacion de informes contables, una ver concluida la etapa de su analisis: 4) obtener las conclusiones resultantes del anslisis de los informes contables: b) identificar las conclusiones que pueden reputarse incompletas, en el sentido de no suministrar toda la in formacion que razonablemente requeririan Jos usuarios de los informes que debera preparar el analista; ©) establecer los tipos de informacion adicional nece sarios para mejorar la calidad de las conclusiones; 4) idemtficar las fuentes a las que podria recurrirse para obtener tal informacion adicional; e)evaluar sila busqueda de la informacion permitira tuna mejora de la calidad de las conclusiones que justili= que el costo de abtencion de los datos: f) buscar los datos adicionales considerados relevantes; 8) revisar_y ampliar las coneclusiones antes obtenidas; h) repetir los pasos b) a g) hasta coneluir que ta busqueda de informacion adicional seria un esfucrzo que no se justificaria; 3) estudiar la informacion significativa obtenida, uti lizar los conocimientos poseidos en materia de micro y macroeconomfa (y otras disciplinas ‘con el problema), aplicar el razonami Ias conclusiones del caso. to logico y extracr 2,6. INFORMES Los informes resultantes del analisis ¥ la interpreta: cién de datos contables deberian satisfacer los mismo= requisitos que cualquier otra informacion. Por esta raz6n, resulta oportuno recordar la lista de cualidades, de la informacion presentada en un importante trabajo de un grupo de prestigiosos profesionales argentinos () Dicha lista, y las definiciones pertinentes, se transcriben, Relevancia: La informacion debe satisfacer razo nablemente las necesidades del receptor mediante la co (0) FORTIN HERNANDO; LATTCR, ANTONIO: LOPEZ SANTISO, HORICIO: LPL, HUGO A: SLOSSE. CARLOS A y URRIZA.JOSe, Replanteo de la ‘enica contable. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1080, pags, 53 $6 18 rmunjgacion de los. hechos sobresalentes de mayor significacién. 2 Objetividacs La informaciin debe tender a presen tarse, en el mayor grado posible, de manera que exprese tos acontecimientos tales como son, sn deformaciones por subordinacion condiciones partculares del Oportunidade La informacién debe emitirseen ter poy var conveniemes para el wsaro, Precisiém: La informacion debe estar comprendida centres estrechos limites de Ia aprosimacion, buscando tn acercamicnto ala exactitud Integridad: La informacion debe ser exhaustive, completa ello sigefiea que incuird al menos todas las Claridad: La informacion debe ser ineligible, fc de comprenter y accesible. Suficiencia: La informacion debe ser apta y conve: niente para los requerimmientos del usuario, Pradencia: 1a informacion debe expresarse con cautela » precaucion, El informante deberis base cnire la Yllenion y fa provision, tendiendo a evitar los Fieszop. que podrian emanar de Ia informacion que Normalizacién: La informacion debe basarse en nor- mas o relas adecuadas que satisfagan Ia necesidad de consecuencia, uniformidad 0 comparabilidad que pu: diera requerir el usuario, Sistematizacion: La informacion debe presentarse de manera organica, lo que significa que debe fundamen- arse en un conjunto de reglas armonicamente en- trelazadas, Verificabilidad: La ipformacién debe permitir su comprobacion mediante demostraciones que la acredi- ten y confirmen, Certidumbre: La informacion debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los aconte- ‘cimientos que comunica, es decir que la certidumbre en Ia informacion ha de entenderse como el fundamento ob jetivo de toda aseveracion firme: Confiabilidad: La informacién debe prepararse con: forme a normas y reglas que le otorguen caracter de creible. Racfonalidad: La informacion debe ser logica y re sultar de la aplicacion de un método adecuado. Practieabilidad: La informacién debe reunir los atri- butos que permitan su utilizacion. Irremplazabilidad: La informacion no puede ser sustituida por otra Convertibilidad: La informacion debe poder trans- formarse o reducirse a datos fundamentales, eventual- mente permutables, Productibilidad (rentabilidad o economia de la in- formacidn}: La informacién debe prestar una utilidad pa ra los objetivos del usuario, que exceda los esfuerzos ne- cesarios para su obtencién (relacién costo-efictencia) Aunque perfectible, la enumeracién precedente de- beria ser tenida en cuenta por quienes deben informar sobre los resultados de su trabajo de analisis e interpre- tacion de estados contables. 2,7. EL ANALISTA Sobre la base de lo hasta aqui expuesto, es posible intentar la definicion del perfil que deberia tener un ana- (CAP. Il, ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMES CONTABLES lista de informes contables, En general, los requisites gue un analista deberia satisfacer son éstos: 2) poseer una sélida formacién técnica en materia contable, que incluya un profundo conocimiento de: 1) los eriterios contables alternatives que exis- ten para la solucién de los diversos problemas de va- Tuacion y exposicion; 2) los criterios contables cuya aplicacién es re- ‘querida (o aceptada) por las normas contables legs- les y profesionales en vigencia: 3) los defectos de las normas contables legales y profesionales; ») encontrarse informado sobre la marcha de la eco- ‘nomia mundial, nacional y sectorial, para poder evaluar Ja influencia del medio Sobre los entes y sus estados contables; «) poseer condiciones personales que le permitan en- carar exitosamente su tarea, tales como. receptividad mental, capacidad de analisis ldgico, creatividad, espiti tude observacidn y sensatez de juici 4) mantenerse en una posiciOn de independencia de criterio que le permita ser objetivo e imparcial en sus ‘apreciaciones (esto implica que no debe redactarse el in- forme de modo tal que oriente al decididor a obrar de de- terminada manera); ©) demostrar capacidad para planificar adecuads- ‘mente su trabajo, para llevarlo a cabo y para preparar st. informe (en particular, tener la habilidad de transmitir, sus conelusiones en un lenguaje sencillo que pueda ser Comprendido por quienes no estan obligados a tener co- hocimientos contables profundos) ‘A diferencia de lo que ecurre con Ia profesion de_ auditor externo de estados contables, para el ejercicio de tareas de andlisis de estados contables no se requiere titulo de contador pablico, Sin embargo, es difiell que el, primero de los requerimientos mencionados en esta sec ion pueda ser satisfecho si no se ha estudiado Ia dis- ‘ciplina contable con la intensidad exigida para el logro de dicho titulo profesional. 2,8. LIMITACIONES No debe esperarse que del trabajo de anélisis in terpretacién de informes contables surjan conclusiones, indiscutibles 0 totalmente confiables. Existen_ limita iones que tienen que ver con la naturaleza del trabajo, Con la cantidad y calidad de la informacion a analizar y con las cualidades del analista. a) NATURALEZA DEL TRABAJO Una primera limitacién del trabajo de anilisis es que éstenormalmente se practica sobre datos que se refieren al pasado (tuacign que exsta ala fecha del balance, ce: Sultado habido durante un periodo terminado en esa fecha, ete.) pero esta dirigide a establecer conclusiones sobre lo que podria ocurrir en el futuro (posibilidad de ue el ente emisor pueda pagar sus pasivos, distribuir di- videndos, ete). Y, por supuesto, sabido es que lo que ocurrié antes no’ tiene por qué volver a suceder mas adelante. Por otra parte, la informacion disponible sobre el pa- sado es siempre incompleta. La complejidad del mundo ‘actual hace que cada hecho resulte, en muchos casos, de Ta accion conjunta de una serie de factores, siendo dificil identificar todas las relaciones de causa-etecto, las que, 2,9. RESUMEN or otra parte, no son siempre susceptibles de registro Por parte del sistema contable. Adema, debe tenerse en Euenta que resulta imposible que el analista sceedaa to da la informacion (no contabe) para que la tarea de if. terpretacton de los datos contables pucda ser repurada de completa. ¥ aunque se dispusiers de toda est infor: tnacion, seria imposible analiatia con fa rapes necesa a para que el informe resultant del analiise interpre tacion dela informacion contabe legace a sus usuarios nto dew ap raza ends pat gl infor thacion sea oportuna,requsito que solo se cumple cua pela todavia tiene capacidad para influirenla toma de decisiones) Frente a esta Inmitacion, el analistadzbe ac. tuar con inteligencia, tratando de dentificar tae vs: Fables is importantes y de obtener informacion sobre ellas, para at lograr un tiso racional de sa tiempo, b) CANTIDAD Y CALIDAD DE LA INFORMACION A ANALIZAR 1) ANALISIS EXTERNO EL hecho de que el analista externo se maneje sola. ‘mente con los estados contables, la informacion comple- mentaria obtenida y, en su caso, memorias de los admi- nistradores, hace que su tarea de interpretacion esté li mitada y deba basarse, en alguna medida, mas en pre sunciones que en datos tomados de la realidad. En segundo lugar, es sabido que los estados con. tables, la informacion complementaria ¥ las memorias podrian no responder alas normas establecidas para stt preparacién, De acuerdo con lo estudiado en el eapitulo, anterior, el grado de confiabilidad de estos informes se incrementa cuando elles han sido sometidos a un exa- men independiente. En el caso de los estados contables (y la informacion ‘que los complementa), Ia confiabilidad es mayor si han sido sometidos a una auditoria, menor si sobre ellos se hha practicado una revision Iimitada y més reducida si so- Jamente cuentan con una certificacién literal. En esanto 1a las memorias, cabe recordar que en Ia Argentina, las mitidas por las sociedades anonimas deben contar con dictmenes emitidos por sus sindicos © miembros de la comisién fiscalizadora. Pero, por supuesto, la existencia de algun tipo de in- forme de contador publico sobre los elementos a ser ana: lizados no soluciona totalmente el problema menciona do, pues los trabajos de auditoria y revision limitada se practican sobre la base de pruebas selectivas, razén por Ja cual entre otras), los informes respectivos no brindan, luna seguridad tora/ de que los elementos auditados ha- yan sido preparados de acuerdo con las normas que fctiian como sensores Por otra parte, bien podria ocurrir que de un examen) de auditoria surja una abstencion de opinion o, simple mente, que el trabajo de auditoria no haya sida realizade eficazmente (que esto sucede, esta demostrado por el pe riddico descubrimiento de estados contables falsos qué contaban con dictamenes de auiditoria limpios). Por su: puesto, al evaluar la probabilidad de que esto ocurra, el analista de estados debe tener en cuenta la reputacion, profesional de los revisores de la informacion examina dda y la forma en que éstos han redactado sus informes, dado que ésta puede ser indicativa del grado de calidad del trabajo de auditoria o revision limitada, Un tercer problema se relaciona con la aptitud de las normas contables utilizadas para preparar los informes ontables, dado que tales normas podrian ser nade cuadas para lograr representaciones razonables de la realidad. 19 Es decir que no basta que los estados contables (y los ‘otros informes a ser analizados) hayan sido preparados de acuerdo con los pcca, sino que debe evaluarse si con cllo se logran informaciones representativas de los fenomenos que pretenden describir, Y cuando ello no, ‘ocurre, el problema que se plantea es que no se dispone de los datos necesarios para corregir, a los fines de st, analisis, a los estados contables, 2) ANALISIS INTERNO En relacion con la disponibilidad de informacion, las limitaciones que sufre el trabajo del analista interno son, menores, pues: a) no sélo tiene acceso a estados contables, informa: clones complementarias y memorias, sino a informes de uso interno, registros y documentacion de origen by debido a lo anterior, tiene la posibilidad de eva: luar por si mismo el grado de confiabilidad de los ele- mentos a analizar: ©) por las mismas razones, frente a casos en que co- nove que las reglas contables seguidas no son adecuadas, puede intentar la obrencién de datos que le permitan, a sus fines, modificar la informacion contable a ser anali zada (por ejemplo, si el analista considera que el impues toa Jas ganancias debe ser computsdo por el metodo de Jo diferido, podra estimar el activo pasivo omitide sl comienzo y al final del ano, consecuentemente, rempla- zar el immporte del impuesto contabilizada en el periodo por la cifra resultante de aplicar dicho método). Por supuesto, también habra casos en que frente al hecho de haberse aplicado normas contables_inade cuadas, no sera sencillo calcular las cifras que deberian, remplazar a las contabilizadas, En estos casos, la limita cién sulrida por el trabajo del analista interno no sera distinta a la que afecta a la tarea del analista externo. ©) EL ANALISTA Cabe, por ultimo, sefialar que tambien resultara un trabajo incompleto o inadecuado si el analista no posee las caracteristicas personales enunciadas en el § 2,7 2,9. RESUMEN EI andlisis y Ia interpretacion de estados contables: no constituyen fines en sf mismos sino que forman parte de procesos decisorios. El anilisis se practica sobre la in- formacion contable disponible por parte del analista, en tanto que la interpretacion demanda tambien el estudio, de datos extracontables. El andlisis externo es practicado por personas ajc nas al ente emisor de los esiados contables. Habitual- ‘mente se realiza con motivo de la toma de decisiones de crédito 0 inversién y suele alcanzar a estados contables, informacion que los complementa y memorias, El anilisis interno es el realizado por miembros de Ja administracion del ente emisor de los informes con- tables, habitualmente con miras a la evaluacion de la efi- ciencia de la gestion delente. A diferencia del analista ex: temo, el interno suele tener acceso a informes. produci dos para su circulacion exclusiva dentro del ente, a los rregistros contables ya la documentacién de origen. Este acceso suele tambien se irrestricto para auditores e inspectores. El trabajo de andlisis eterno sufre limitaciones no sélo por las restriccioneswWacceso de ciertos datos sino por la eventual falta de confiabilidad de los informes, contables, la posible aplicacion de normas inadecuadas

También podría gustarte