Está en la página 1de 2

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION


DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR

I.S.F.D Nº 112
Carrera:
Profesorado en Educación Especial
Espacio Curricular:
“Didáctica de las Ciencias Naturales I”

Curso: 1er. Año Ciclo lectivo: 2023


Profesora: Liliana Favaro Horas semanales: 2 modulos + 1 mod. TAIM

PROGRAMA DE CONTENIDOS:

Unidad Nº 1: Enfoque Epistemológico

Perspectiva Areál y disciplinar. Que es y que no es ciencia. El conocimiento científico y su metodología.


¿Existe el método científico? Visión tradicional y positivista, y panorama epistemológico actual. Enfoque
científico y herramientas del trabajo de investigación: (teorías, hipótesis, experimentación, tipos de variables,
datos cuantitativos y cualitativos conclusiones). Concepto de Paradigma Científico y Dogma. Evolución de los
modelos científicos: tomando como caso uno de la historia de la ciencia: los modelos de universo y sus
derivaciones en todos los ámbitos humanos, las revoluciones científicas.
Ciencia escolar (diferenciando el conocimiento cotidiano, científico y metadisciplinar)
Modelos didácticos y análisis de sus componentes, concepción de ciencia y enseñanza que subyace en ellos.

Unidad Nº 2: Perspectiva sistémica del Universo

El cielo visto desde la Tierra. El sistema Solar. Movimientos Terrestres. Rotación y traslación. Eje Terrestre.
La Luna. Movimientos y Fases. Actividades de exploración y observación. Las nociones de objetividad y
observación en la ciencia. El Cosmos. El origen del Universo. El Universo conocido. El problema del movimiento
en el Universo: noción de movimiento aparente. Componentes del universo: galaxias, estrellas, planetas,
cometas, asteroides y meteoritos (los meteoros). Los movimiento en el Sistema Solar y sus consecuencias.
Aspectos didácticos:
Selección y secuenciación de los contenidos relacionados al núcleo temático. Diseño de secuencias didácticas
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo. Ideas previas. Teorías implícitas.
Obstáculos epistemológicos. Conocimiento empírico como obstáculo para la modelización en ciencia. Desarrollo
de la idea de modelo y su aplicación junto con analogías en la enseñanza. Los limites de la observación. Diseño
de la tarea en el aula: Selección y secuenciación de contenidos. Elaboraciones de planes de clases sencillos.

Unidad Nº 3: Unidad y diversidad de los seres vivos desde un enfoque sistémico

La enseñanza en Ciencias Naturales desde un enfoque sistémico. Conceptos estructurantes (unidad y


diversidad, interacción y cambio). El organismo humano como sistema abierto. Funciones de Nutrición, relación y
reproducción. Aspectos generales de las funciones en relación con el metabolismo celular.
Las plantas como sistema abierto. Partes y funciones y sus relaciones con el ambiente. Animales como sistema
abierto. Generalidades acerca de procesos de nutrición, relación y reproducción y sus relaciones con el
ambiente.
Aspectos didácticos: Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo: a
enseñanza de los seres vivos y sus funciones desde un enfoque descriptivo, mecanicista. Describir a los
organismos vivos como analogías sencillas y simples similares a una maquina. Límites de este modelo. Modelos
explicativos actuales en ciencia que superan la mera descripción y sus abordajes didácticos

Unidad Nº 4: Continuidad y cambio de los seres vivos y el ambiente

Aspectos generales de las teorías que explican el origen y evolución de los seres vivos.
La organización de biodiversidad en reinos. Características generales.
Diversidad en plantas. Diversidad en animales.
Aspectos didácticos:
Diseño de actividades relacionados al aprendizaje de la diversidad y los cambios en los seres vivos. Selección y
secuenciación de los contenidos relacionados al núcleo temático. Planteo de preguntas y problemas relacionados
con el núcleo temático.
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo : Concepto de adaptación:
Adaptación como necesidad de los organismos ante las modificaciones del ambiente. Adaptación como finalidad:
“sirve para…” Concepto de evolución: La evolución como progreso.

Bibliografía Obligatoria

Bibliografía: Unidad nº 1:
Palma-Wolovelsky “Imagenes de la Racionalidad Científica”. Eudeba.
Chalmers. “¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? Ed. s XXI
Adúriz-Bravo “Una introducción a la naturaleza de la ciencia”. Ed. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Abeledo y otros. “Las raices y los frutos” Editores Flichman y otros.
Liguori, Noste- (2005) “Didáctica de las Ciencias Naturales”- 1º edición- serie Didácticas- Homo Sapiens
ediciones-

Bibliografía: Unidad nº 2 :
Weissmann, Hilda y otros. “ Didactica de las ciencias naturales” Aportes y reflexiones. Cap III . ed. Paidós
Educador.
Cuniglio, Barderi y otros. “ Biología y Ciencias de la Tierra”. Cap.1 y 2– Ed. Santillana
Tignanelli, Horacio. “Así funciona el sol” Ed. Colihue.
Feinstein –Tignanelli. “Una visita al universo conocido” Ediciones Colihue.
Moledo. “Curiosidades del Planeta Tierra” Ed. Sudamericana.
Moledo-Magnani. “Diez teorías que conmovieron al mundo” Ed. CI

Bibliografía: Unidad nº 3:
Gagneten y otros. “Biología, conceptos básicos” Ed. UNL
Curtis, H. “Biología” Sección Ecología- Ed. Panamericana
Audesirk, Audersirk; “Biología -La Vida en la Tierra-” Ed. Person Educación Latinoameric
Calderaro. Mateu. “Quimica y biología” Documentos para la capacitación docente UNSAM

Bibliografía: Unidad nº 4
Moledo-Magnani. “Diez teorías que conmovieron al mundo” Ed. CI
Aljanati, Wolovelsky; “Los Caminos de la Evolución” Ediciones Colihue.
Massarini. “biología 2 genetica y evolución” ed. Kapelusz.

Bibliografía de consulta.

Curtis, H. “Biología” Sección Ecología- Ed. Panamericana


Audesirk, Audersirk; “Biología -La Vida en la Tierra-” Ed. Person Educación Latinoameric.
Moledo-Magnani. “Diez teorías que conmovieron al mundo” Ed. capital intelectual
Revistas de Divulgación Científica.
Actualizaciones en Biología de Castro (Ed. Eudeba)
Curso de Biología COU ( Ed. Mc Graw Hill )
Carretero, M. (2005) “ Construir y enseñar las ciencias experimentales”. 3era edición- Aique.
Calderaro,Drewes,Mateu (2000) “Química y Biología” Documentos para la Capacitación Docente-UNSAM-

Criterios e instrumentos de evaluación:


Esta cátedra se aprobará, a partir de la evaluación sumativa, y global, de los siguientes instrumentos:
 Participación en los trabajos realizados en clase: escritos, orales y en el espacio virtual.
 Manejo de las fuentes de información actualizadas
 Verbalización, comunicación y justificación.
 Aprobación de los Trabajos Prácticos escritos y/u orales.
 Aprobación del 1er.examen parcial y 2do. Parcial escrito y/u oral para regularizar.
 Tener la regularidad de la asistencia (60% de asistencia a clase presencial y virtual.).
 Aprobación del exámen final.

Prof. LILIANA FAVARO.

También podría gustarte