Está en la página 1de 3

La delincuencia es un problema social y de seguridad que viven muchas personas

día a día, y actualmente es el problema que más sucede en el país.


La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001;
principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso
(estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas de
aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema. Muchas causas han
generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de
armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las
instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen
organizado y las autoridades en diferentes escalas
gubernamentales (como los casos de Michoacán).
También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la
delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y
que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran
más fuertes. Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a
algunas drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia
con el fin de obtener recursos para seguir manteniendo su adicción. Es
impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes
eiercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades
sociales, familias no funcionales, discriminación o racismo.
En términos comparativos, internacionalmente, las tasas delictivas en México son
altas. La delincuencia se puede dividir en varios apartados, siendo los más
comunes el robo o asalto al transeúnte, seguido del robo a casa-habitación o a
negocios.
Otros tipos son la extorsión, la trata de personas, el narcomenudeo, el lavado de

dinero, la pornografia infantil y el secuestro, los cuales entran en la categoría de la


delincuencia organizada.
Acapulco (2012) ocupa el segundo lugar dentro de las ciudades más violentas del
mundo
Según informes publicados a principios del 2011, 13 de las 50 ciudades más
peligrosas del mundo se encuentran en México, siendo las siguientes:
Acapulco, Ciudad
Juárez, Chilpancingo, Torreón, Cuernavaca, Durango, Chihuahua, Reynosa, Maza
tlán, Culiacán, Nuevo Laredo, Tepic y Ciudad Obregón.
Otras ciudades
inseguras: Mexicali, Tampico, Chetumal, Villahermosa, Tantoyuca, León y Zacatec
as.

Las policías municipales siguen siendo las autoridades en las que menos confianza
depositan los ciudadanos, por ejemplo, la confianza en la Marina es de 89 por
ciento, mientras que en la policia municipal preventiva sólo confían el 48 por
ciento de los ciudadanos. San Pedro Garza es la ciudad donde más ciudadanos
confían en la policía municipal, con 89.6 por ciento, mientras que en Naucalpan es
de 26.7%, el menor nivel de confianza a nivel nacional. Además, la delincuencia es
una de las tres problemáticas que más señalan los ciudadanos a nivel nacional,
precedida por los baches en las calles o avenidas y el alumbrado público
insuficiente.
Ante este panorama, retomamos lo que el Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales plantea como estratégicas de acción para mejorar la seguridad desde los
municipios y las políticas locales
1. Coordinación de la seguridad ciudadana entre el gobierno local y nacional
2. Institucionalización de la seguridad ciudadana en el gobierno local
3. Generar información confiable para la toma de decisiones
4. Capacitar a la policia municipal en temas de prevención en seguridadciudadana
5. Prevención situacional de la inseguridad, por ejemplo, el diseño de espacios
seguros, la provisión de servicios básicos y el acceso a equipamiento urbano
adecuado, lo que puede reducir la desigualdad y la fragmentación urbana
6. Recuperación de los sectores más vulnerables a la inseguridad, mediante la
organización de eventos sociales y culturales que incentiven a la población a
apropiarse de los espacios públicos
7. Fortalecimiento de iniciativas de prevención de la violencia y el crimen
8. Incentivar la participación y organización ciudadana
9. Contar con un sistema integral y sistematizado de atención y seguridad
ciudadana, basado en las tecnologías de la información
10. Crear centros de atención integral en seguridad ciudadana, que permita a los
gobiernos locales brindar asistencia especializada a la ciudadanía víctima de
delitos y violencia de una manera más integral.

Por otra parte, para un grupo de industriales del norte del país, las estrategias que
se deben seguir son:
Robustecer el marco jurídico para garantizar la prosecución de los delitos.
Impulsar los ejercicios de colaboración entre los tres niveles de gobierno y la
iniciativa privada para mejorar las condiciones de seguridad en el estado.
Generar estrategias que permitan reducir la incidencia delictiva al menos un
10% de todos los delitos en el primer año de gestión.
.
Incrementar el gasto en seguridad pública, invirtiendo cuando menos 8,000
millones de pesos a nivel estatal, necesarios para alcanzar el número de policías
recomendados por el Secretariado Ejecutivo Nacional.
Aumentar la capacitación y profesionalización de los cuerpos policiales, lo cual
podría impactar en el incremento de confianza ciudadana y, por ende, en la
disminución de la cifra negra de delitos no denunciados.

También podría gustarte