Está en la página 1de 11

Tribunal Electoral de la Provincia

Santa Fe
AUTO: 0971.
SANTA FE, 6 DE OCTUBRE DE 2023.

VISTO:

Las presentes actuaciones caratuladas: “BOSCH, PABLO apoderado de

FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANIA S/ ASIGNACION DE BANCAS -

CAMARA DE DIPUTADOS-CONFORME PRECEDENTES DE ESTE TRIBUNAL

ELECTORAL”.

CONSIDERANDO:

1. Los señores Pablo Bosch, en su carácter de apoderado de

Frente Amplio por la Soberanía y Claudio Fabián Palo Oliver, quien se

presenta como candidato de la nómina de Diputados Provinciales por el

referido partido y como elector habilitado, solicitaron que al momento de

asignarse las bancas de diputados de acuerdo a los comicios generales

celebrados el 10 de septiembre de 2023 se respeten los precedentes

jurisprudenciales del Tribunal Electoral Provincial y de la Corte Suprema de

Justicia en relación a la vigencia de la norma jurídica prevista por el artículo

5 del decreto ley N° 9280/1983.

El apoderado del partido “Igualdad y Participación” y Rubén

Giustiniani, en su carácter de candidato electo a diputado provincial,

efectuaron su presentación solicitando se rechace el planteo efectuado,

1
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
dejando la conformación de las listas de los candidatos a Diputados

provinciales tal como ha sido proclamada el 16 de septiembre de 2023 y

confirmada mediante Acta de Audiencia del 18/09/23.

2. En primer lugar, cabe aclarar que la presentación que motiva

el dictado de esta resolución fue deducida “ante tempus” y no ha sido

ratificada en tiempo oportuno, esto es luego de celebrada la Audiencia de

cierre de escrutinio del 18/09/23 por la cual el Tribunal Electoral formalizó

la adjudicación de la banca de diputados otorgando un plazo de 24 horas

para formalizar las impugnaciones que se consideraran procedentes.

En efecto, el planteo formulado fue anterior a la audiencia de

cierre de escrutinio que formalizó el orden de mérito para acceder a los

escaños, asimismo, conviene hacer hincapié que no sólo no fue ratificado

dentro de las 24 horas otorgadas a tal fin como tampoco se dedujo recurso

alguno contra dicho acto en el plazo estipulado, por tanto la presentación

que motiva esta decisión no ostenta el carácter de impugnación o remedio

recursivo para motivar la revisión por parte de este Tribunal Electoral de la

adjudicación de las bancas dispuestas en la Audiencia del 18 de septiembre

del corriente.

3. No obstante ello, y sin perjuicio del argumento anterior que

resulta autosuficiente para rechazar la petición de los impugnantes, no está

demás señalar que la falta de aplicación del sistema de adjudicaciones de

escaños establecidos por el decreto militar 9280/83 (dictado durante el

2
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
último régimen de facto), tiene una génesis muy diversa a las leyes que rigen

actualmente nuestro sistema electoral al haber sido impuesto por un poder

ilegítimo en consonancia con lo que la norma del artículo 22 de nuestra

Constitución nacional ha tipificado como delito de sedición y que resulta

aplicable a la ocupación del poder en violación a los procedimientos

constitucionalmente establecidos y a toda fuerza armada que se atribuye los

"derechos del pueblo" y peticiona a su nombre. También abordado por la

normativa emanada de las leyes 23062 y 23077 (Defensa de la Democracia)

y; especialmente con la reforma constitucional de 1994 por vía de la cláusula

del artículo 36 que recoge el espíritu del Proyecto de Constitución de Juan

Bautista Alberdi (contenido en el artículo 27 de ese antecedente) según el

cual "toda autoridad usurpada es ineficaz y nulos sus actos".

En esta línea argumental, no puede soslayarse el criterio

interpretativo que la Convención Interamericana de Derechos Humanos

estableció respecto a las restricciones al goce y ejercicio de derechos y

libertades por ella reconocidas, determinando, en lo que aquí resulta de

interés que tales restricciones sólo pueden provenir de una ley en sentido

"formal", esto es "...por una ley adoptada por el Poder Legislativo, de acuerdo

a lo establecido por la Constitución...".

Lo expuesto cobra especial relevancia si se repara que en nuestra

Provincia existe una norma de jerarquía constitucional que establece el

sistema de asignación de bancas consagrando el método D'Hont, sin recorte,

3
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
ni limitación alguna (art. 32), que ese sistema ha sido ratificado por la ley

electoral democrática vigente (art. 18, ley 12367) que sólo consagra un piso

electoral del 3% sobre los votos afirmativos válidos para las elecciones

primarias (no previstas en la Constitución provincial) y que el decreto 9280

fue dictado hace treinta años por un gobierno que había suprimido

ilegítimamente por la fuerza la vigencia constitucional. Por ello, sería una

triste paradoja, en el estado actual de la democracia, pretender que aquél

decreto emanado de un poder ilegítimo que desconoció la Constitución pueda

erigirse como recorte neutralizador de la Constitución misma.

Bajo esta perspectiva la pretendida ultractividad de este decreto

de facto a partir de la sanción de la ley 10524 debiera ser analizado a la luz

de la previsión contenida en el artículo 23 de dicha normativa, la cual

obligaría a ponderar si el reglamento en cuestión resulta compatible o

contradictorio con el régimen que consagraba la ley de lemas y, superado

dicho nivel de análisis la alegada ultractividad debería considerarse a la luz

de las consecuencias jurídicas derivadas de la sanción de la ley 12367 en

tanto dicha normativa no sólo dispuso la derogación de la ley 10524 y las

demás disposiciones que se opusieran al nuevo régimen legal sino que vino

a consagrar un sistema radical y completamente nuevo al anterior sistema

electoral que regía en nuestra provincia. El legislador santafesino sustituyó

un régimen electoral por otro sustancialmente diverso, omitiendo toda

referencia al reglamento que hoy se invoca. Y, desde esta perspectiva jurídica,

4
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
el simple cotejo del nuevo sistema electoral en relación al anterior configuró,

a mi entender, lo que en la teoría general se ha dado en llamar "derogación

orgánica", esto es, la derogación de todas aquellas disposiciones que, se las

mencione implícita o explícitamente son propias de un sistema anterior que

fue sustituido y reemplazado por otro nuevo y diverso.

No hay dudas que el cambio radical del sistema electoral implicó

un supuesto de derogación orgánica del anterior y fue tan superlativo que los

propios órganos competentes del Estado provincial -al inaugurar su puesta

en funcionamiento- elaboraron un manual práctico y una multiplicada

difusión pública del nuevo sistema: cómo operaba, en qué consistían las

primarias y cómo se elegían sus candidatos, qué eran las generales y cómo

se resolvía quiénes accedían a los cargos ("MANUAL DE ELECCIONES SANTA

FE 2011", Internet) resultando así, que la propia autoridad de aplicación

ilustraba repetida y sucesivamente (ver págs. 13, 15, 17, 18) cómo se elegían

los candidatos de las primarias -haciendo mención al piso del 3% de los votos

válidos afirmativos- y cómo se decidía quiénes eran los candidatos ganadores

en las generales aludiendo claramente a los artículos 32 de la Constitución

provincial y 18 de la ley 12367 y, explicando cómo funciona el sistema

D'Hont, sin referencia a piso electoral alguno.

Para mejor compresión de los impugnantes, se conoce como

derogación orgánica aquellos casos en que un sistema normativo es derogado

en forma implícita atento su contradicción con el nuevo orden legal.

5
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
Cabe reiterar una vez, que aun por afuera del caso en análisis,

basta referenciar que el sistema electoral primigenio establecido en la ley

2600 (del año 1938) y sus modificatorias leyes 2899 y 4990 (del año 59) no

han sido derogadas íntegramente y en forma expresa por ninguna norma

posterior. (cfr. Blando, Oscar “Legislación Electoral Santafesina”, Ed. Juris,

pág. 107). De modo que, a tenor del criterio del impugnante, el reciente

proceso electoral debería ser nulificado por no haberse aplicado el sistema

electoral previsto en las leyes señaladas supra. Mas ello no es así y ha sido

pacíficamente interpretado por sucesivos Tribunales Electorales y por la

Corte provincial en tanto se consideró que en lo pertinente su articulado fue

derogado implícitamente por su manifiesta incompatibilidad con el vigente.

Adviértase que, si se utiliza el argumento apagógico de la

necesidad de derogación expresa de la norma, llegaríamos a admitir el

absurdo o irracionalidad de sufragar por vía de la boleta partidaria (ley 2600).

En ese entendimiento, el sistema de la boleta única no hace más que

evidenciar que el sistema electoral va sufriendo modificaciones, sin

derogaciones expresas de ciertas disposiciones que, de igual modo, resultan

inaplicables por ser incompatibles con el sistema electoral vigente.

Es claro que bajo la vigencia de la ley de lemas (10524) se

estableció un sistema electoral claramente incompatible con el umbral

electoral establecido con el decreto ley 9280. Es decir, hubo una derogación

implícita por incompatibilidad, por lo cual parece absurdo entender que

6
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
aquella norma haya renacido una vez derogada la ley de lemas no ya por

producto de una ultractividad sino por una nueva vigencia (claro está, nunca

expresado en las leyes posteriores).

Estos argumentos autosuficientes se verían además fortalecidos

por una interpretación sistemática de la propia ley 12367.

En efecto, mientras el artículo 9 consagra una cláusula de

obstáculo para las elecciones primarias -no previstas constitucionalmente-

("...un mínimo del 3% de los votos afirmativos válidos emitidos..."), al

momento de legislar para las generales sobre la asignación de cargos se

establece que "...para la distribución de los cargos a Diputados Provinciales

se estará a lo dispuesto al respecto por la Constitución Provincial (Art. 32),

adjudicándose las bancas así obtenidas por cada partido político,

aplicándose el sistema proporcional D'Hont..." (art. 18), sin otra exigencia, ni

piso, ni condición alguna.

Y ello es, además, compatible con los propios objetivos políticos

de la representación proporcional. Es que el establecimiento de barreras

electorales resulta, en principio, extraño e incompatible con un sistema de

representación proporcional, en tanto impide y desnaturaliza el

cumplimiento de su objetivo político. Y esa desnaturalización es palmaria

cuando el sistema de representación proporcional es, además,

constitucionalmente regulado (tal el supuesto referido a los 22 diputados del

art. 32 de la Constitución provincial).

7
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
El objetivo político de la representación mayoritaria es alcanzar

una mayoría parlamentaria para un partido o alianza de partidos. Lo

importante es que un partido que no ha obtenido la mayoría absoluta de los

votos pueda formar una mayoría de partidos en término de escaños

parlamentarios (esta mayoría, por los objetivos que persigue, se consigue

(aún) mediante la desproporción entre votos y escaños). Mientras que el

objetivo político de la representación proporcional no es otro que reflejar con

la mayor exactitud posible las fuerzas sociales y los grupos políticos que

existen en la población, esto es, expresar lo más fielmente posible los votos

obtenidos en escaños. La cantidad de votos y de escaños debe corresponderse

de modo aproximado unos con otros. Esa es la función básica y el criterio de

eficacia de un sistema de representación proporcional.

Y, desde esta misma óptica, no puede obviarse que el reglamento

9280 nació de un poder ilegítimo y fue concebido en un contexto de clara

restricción de participación política.

En consecuencia, pareciera advertirse que aplicar una

restricción a derechos reconocidos como derechos humanos fundamentales,

mediante una interpretación normativa no prevista en la legislación electoral

vigente, constituiría además de una lesión al principio de legalidad, un

avasallamiento a la genuina voluntad popular.

Es que, la admisión de la doble barrera a través del

reconocimiento de la validez y vigencia ultractiva del decreto 9280 llevaría a

8
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
una intolerable afectación de normas constitucionales que procuran

asegurar el respeto a las minorías, regla de profundo contenido democrático

y nota distintiva del régimen republicano de gobierno.

En razón de lo expuesto, en nada conmovería lo sostenido la

aparente fortaleza de los argumentos relacionados a la circunstancia de

haberse referido en la convocatoria a elecciones (decreto 236/23) al decreto

9280 dentro de las normas por las que ésta había de regirse, en tanto, -amén

de su exclusión de la parte resolutiva, y de habérselo incluido como ley

provincial cuando no es tal- la relacionada mención en los considerandos de

un decreto del Poder Ejecutivo provincial carece de efecto alguno para

modificar un sistema electoral y el ejercicio de los derechos políticos previstos

en la Constitución y en la ley vigente.

Resta señalar además, que no pasa desapercibido, que quienes

pretenden la aplicación del decreto ley 9280, paradojalmente, presentaron en

la legislatura en el año 2018 y en el pasado año, una propuesta de derogación

"...del decreto ley del terrorismo de Estado n° 9280...".

Por ello, y a la luz de los principios que alimentan las

perspectivas de una justicia electoral democrática con pleno respeto a la

soberanía popular y a la representación de las minorías y que reciben cabal

acogida en los artículos 1, 22, 33, 37 y 38 de la Constitución nacional; arts.

1, incs. 2, 8, 29, 30, y 32 Constitución provincial y 23 de la Convención

Interamericana de Derechos Humanos, no cabe sino concluir que la

9
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
postulación de los peticionantes debe ser rechazada, confirmándose la

asignación de bancas conforme Acta Audiencia del 18/09/23.

Es consecuencia ineludible de lo expresado que este Tribunal

Electoral ha dado razones fundadas para justificar el apartamiento de los

precedentes de la Corte provincial (A. y S. T. 255, pág. 231/241; T.266, pág.

177/190; T. 266, pág. 195/208,), es que el Tribunal Electoral ha propuesto

una interpretación que se inserta sin forzamiento alguno en el sistema

electoral de una manera coherente atendiendo a las consecuencias y sobre

todo al fin propuesto que no es otro que resguardar la soberanía popular.

Por ello, en la misma línea, es que consideramos que el deber

moral de los jueces de conformar sus decisiones como la misma Corte lo tiene

decidido en casos análogos, según de la aceptada doctrina sostenida en

Fallos 25:364, 315:2386 o 325:1227 -entre muchos otros-, debe ceder

cuando de ello resulta la aplicación de una norma de un gobierno de facto

incompatible con disposiciones posteriores emanadas de leyes sancionadas

en democracia.

Finalmente cabe aclarar que esta decisión del Tribunal Electoral

de la Provincia podría ser susceptible de impugnación por la vía del recurso

de inconstitucionalidad local (ley 7055), en tanto es con esta resolución que

se agotan los remedios ordinarios y se da paso a la instancia excepcional

señalada.

10
Tribunal Electoral de la Provincia
Santa Fe
Por ello, y habiendo dictaminado el Sr. Procurador Electoral en este

sentido;

EL TRIBUNAL ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE


RESUELVE

1. Rechazar los planteos formulados mediante escrito del 16/09/23.

2. Regístrese, notifíquese y archívese.

Fdo.

Daniel Aníbal Erbetta – Presidente.

Dr. Armando Luis Drago – Vocal.

Dr. Alfredo Ivaldi Artacho – Vocal.

Dr. Pablo Daniel Ayala – Secretario.

11

También podría gustarte