Está en la página 1de 12

Tx afectivos

Episodios Afectivos.

● Episodio Depresivo Mayor:

Tiempo: duración mínima de 2 semanas.

síntomas como: ánimo deprimido, pérdida de interés en las actividades cotidianas,


pérdida de apetito (y peso), disminución de nivel de energía, sentimientos de culpa,
dificultad en la concentración o en toma de decisiones, y pensamientos relacionados
con la muerte o el suicidio.

● Episodio Maníaco:

Característica principal: un periodo anormal y persistente de elevación de ánimo,


que se torna expansivo e irritable.

Tiempo: al menos 1 semana.

Síntomas de forma persistente: aumento del autoestima o sentimiento de


grandiosidad, disminución de la necesidad del sueño, aumento de presión para
hablar o hablar demasiado, fuga de ideas, distraibilidad, aumento de la actividad o
agitación psicomotora o conductas que lleven en sí potencial al riesgo por sus
consecuencias, desinhibición sexual, compra de objetos de forma desmedida.

● Episodio Hipomaníaco
Característica principal: un periodo anormal y persistente de humor elevado, irritable
o expansivo, que dura por lo menos cuatro días y se diferencia claramente del
humor normal.

Síntomas: semejantes a los del episodio maníaco, pero las alucinaciones y


delusiones (síntomas psicóticos) están ausentes.

● Episodio mixto
Caracteristica principal: se caracteriza por un período de por lo menos una semana,
en el cual se cumplen tanto los criterios para un episodio maníaco como para el
depresivo mayor, casi a diario.

Sintomas: estados de humor rápidamente cambiantes (tristeza, irritabilidad, euforia)


acompañados por síntomas tanto de episodio maníaco como de depresión mayor.
Trastornos Depresivos.

● Trastorno depresivo mayor (296.2):

Criterio:
➔ Presencia de un episodio depresivo mayor único.
➔ Nunca ha habido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto.

● Trastorno depresivo mayor recurrente (296.3):

Criterio:
➔ Debe haber tenido dos o más episodios depresivos mayores

● Trastorno distímico (300.4):

Criterio:
➔ Humor depresivo la mayor parte del día y persistente en el tiempo. (1 año o
más)
➔ Tener dos o mas de los siguientes sintomas:
Aumento de ingesta (hiporexia)
Insomnio
Pérdida de energía
Baja autoestima
➔ No haber tenido un episodio depresivo, ni maníaco, hipomaníaco, ni
trastorno ciclotímico

Trastornos Bipolares

● T. Bipolar 1:

Característica principal: Presencia de uno o más episodios de manía o episodios


mixtos. (en ocasiones también episodios de depresión mayor)

Episodios de al menos de 7 días a 2 semanas (la mayor parte del día).

● T. Bipolar 2:

Patrón de episodios depresivos y episodios hipomaníacos, pero no episodios


maníacos.
● Trastorno Ciclotímico:
Síntomas hipomaníacos y depresivos, pueden al menos durar hasta 2 años en los
adultos y 1 año en los niños y adolescentes.

Tx del neurodesarrollo

● Discapacidad Intelectual:
Característica principal: Limitaciones del funcionamiento intelectual, déficit de las
capacidades mentales generales (razonamiento, resolución de problemas,
planificación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico, aprendizaje de
la experiencia)

● Trastornos de la comunicación:
Característica principal: deficiencias del lenguaje, habla y comunicación, pero no
puede atribuirse a un déficit auditivo o sensorial, disfunción motora y otras
afecciones médicas o neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del
desarrollo.

● Trastorno del espectro autista:


Conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil, durante los primeros años
de vida, y se caracterizan porque los niños, no son capaces de relacionarse,
comunicar, jugar o comportarse como los demás niños de su edad.

Se caracterizan por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción


social en múltiples contextos.

Para el DX requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o


actividades de tipo restrictivo o repetitivo.

● Trastorno por déficit de atención / hiperactividad:


Se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad e
impulsividad, con una frecuencia e intensidad mayoir a lo esperado para la edad y
desarrollo. Incapacidad de seguir tareas, parece que no escuchan. La hiperactividad
- impulsividad implica actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de
permanecer sentado.

● Trastorno específico de aprendizaje


Grupo heterogéneo de alteraciones a desarrollo neurológico, que se ponen de
manifiesto en la niñez.

Los niños son incapaces de dominar las habilidades académicas propias de su


edad, de su capacidad intelectual y de su nivel educativo. Las dificultades aparecen
en la etapa escolar.
Se caracteriza por dificultades persistentes en el que impiden el aprendizaje de las
aptitudes académicas básicas de la lectura, escritura y matemáticas, el rendimiento
escolar está por debajo de la media de su edad.

● Trastornos Motores
Característica principal: asociación de tics motores y fonéticos con un carácter
crónico. Además de déficits en la adquisición y ejecución de las habilidades motoras
coordinadas, se manifiesta con torpeza y lentitud o inexactitud en la ejecución de las
habilidades motoras que interfieren en la vida cotidiana.

● Otros Trastornos
Utilizada en aquellos trastornos vinculados a alteraciones del neurodesarrollo que
provocan una afectación del sujeto en algún o algunos ámbitos vitales, pero que no
cumplen los criterios diagnósticos de ninguno de los anteriores grupos de trastornos.

Tx sexuales

1. Trastornos de la identidad sexual

● Trastorno de la identidad sexual:


Síntomas:
➢ Aislamiento, baja autoestima, ansiedad y depresión.

Criterio A:
Debe evidenciarse que la persona que identifique de un modo muy intenso con el
otro sexo

En niños:
1. Deseos repetidos o insistencia del otro sexo
2. En niñas, insistencia de colocarse ropa de hombre, en los niños, insistencia
de colocarse ropa de mujer.
3. Fantasías recurrentes de pertenecer al otro sexo
4. Atracción intensa de participar en juegos y pasatiempos propios del otro sexo
5. Preferencia de compañia del otro sexo

En adultos y adolescentes:
1. Deseo de pertenecer al otro sexo, (afan de adoptar el otro sexo o de adquirir
su aspecto fisico, por tratamientos hormonal o quirúrgico).
2. Deseo intenso de ser considerado por el otro sexo (adoptan comportamiento,
vestimenta y movimientos).
3. Deseo de ser tratado como el otro sexo

Criterio B:

Malestar persistente por el sexo asignado

En niños:

Piensan que el pene y testiculo son horribles y que van a desaparecer, que sin pene
es mejor y sentimientos de rechazo a los juguetes, y actividades de los niños.

En niñas:

Rechazo a orinar sentada, de no tener senos, de no tener menstruación y de no


vestir con ropa de niña, además de pensamientos que el pene les saldrá en un
futuro.

Criterio C:

No se puede dar DX si hay existencia de una enfermedad intersexual.

Criterio D:

Sentimiento de malestar que afecta deterioro social, laboral y en áreas importantes


de las actividades.

2. Parafilias:

Desviaciones o perversiones sexuales.

Imaginación de actos inusuales o extravagantes que son necesarios para la


excitación sexual (imágenes o actos).

Implican el no consentimiento de la pareja, se asocian por problemas legales y


sociales.

Implican;

A) Uso de objetos sexuales


B) Actividad sexual con personas que implica sufrimiento o humillación real,
pero no simulada
C) Actividad sexual con niños
● Exhibicionismo:

Común en los hombres, consiste en necesidades sexuales y fantasías sexualmente


excitantes, intensas y recurrentes, ligadas a la exposición de los propios genitales a
una persona extraña, sin que se pretenda luego tener relaciones sexuales con el
desconocido, aunque muchas veces el exhibicionista se masturba al tiempo que se
muestra.

Tiempo: de por lo menos seis meses de duración.


Víctimas: mujeres y niños.

● Fetichismo:

Consiste en el uso de objetos no vivientes (fetiches) como método preferido, a


veces exclusivo, para conseguir excitación sexual.

Excluyen objetos diseñados para la excitación, como vibradores.

Como:

Artículos de vestir (ropa interior femenina, zapatos).

Partes del cuerpo humano (cabellos).

● Frotteurismo:

Consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes, así como fantasías


sexualmente excitantes, que implican el contacto y el roce con una persona
desconocida que no consiente.

● Paidofilia:

Comienza en la adolescencia, experimenta necesidades sexuales intensas y


recurrentes así como fantasías sexualmente excitantes que implican actividad
sexual con niños prepúberes (generalmente de 13 años o menos).

El paciente se debe sentir unicamente atraído por el niño, a diferente del Tx de


incesto que debe ser por niños, niñas o ambos.

Tiempo: Mínimo de 6 meses


● Masoquismo Sexual:

Consigue la excitación sexual a través del sufrimiento (humillaciones, golpes)

El Dx se da cuando se realizan actos reales que impliquen sufrimiento y no en


fantasías.

● Sadismo Sexual:

Lo esencial aquí es la imposición de sufrimiento físico o mental (real, no simulado) a


otra persona para obtener la excitación sexual.

● Voyeurismo (escoptofilia):

Se caracteriza por la observación repetida y subrepticia a gente que está desnuda,


desvistiéndose o realizando el coito, pero sin que el voyeur busque ningún tipo de
contacto sexual con la gente observada. El individuo se masturba durante el acto,
pero no busca tener relaciones sexuales con las personas observadas.

● Fetichismo Travestista:

Necesidades sexuales y fantasias sexualmente excitantes, que involucran el uso de


vestimentas del sexo opuesto (en un varón heterosexual). El sujeto con este
trastorno no desea cambiar de sexo.

Tiempo: mínimo de 6 meses.

● Parafilias no especificadas (o atípicas):

No cumplen con los criterios para cualquiera de las categorías específicas citadas.

Incluyen:

Escatología telefónica (llamadas obscenas)


Necrofilia ( R.S cadáveres)
Parcialismo (atención centrada únicamente en una parte del cuerpo)
Zoofilia (R.S animales)
Coprofilia (comer heces)
Klismafilia (enemas, recibir lavaditas en la parte intima durante el acto)
Urofilia (que se le orinen)

● Trastornos sexuales no específicos:


Incluyen perturbaciones pero no pueden considerarse parafilias, ni disfunciones
sexuales.

Incluyen:

Disforia post coital, problemas de pareja, matrimonio no consumado, donjuanismo,


ninfomanía y el persistente y acentuado malestar acerca de la orientación sexual.

3. Disfunciones sexuales:

Perturbación del deseo, por cambios psicofisiológicos en alguna edad como


respuesta sexual.

3.1 Trastornos del deseo sexual:

● Deseo sexual hipoactivo: Cuenta los factores que afectan el deseo sexual,
como la edad, el sexo, la salud, la autoestima, el estilo de vida personal, el
contexto interpersonal y el entorno cultural.

Criterios:

A) Lo fundamental de este trastorno es la ausencia o la declinación del deseo


de actividad sexual y de las fantasías sexuales
B) inhibición que provoca marcado malestar y dificulta las relaciones
interpersonales
C) y que no se debe a la presencia de otro trastorno del Eje I –excepto otra
disfunción sexual–, o a los efectos fisiológicos de alguna sustancia o a una
enfermedad médica.

● Trastorno por aversión al sexo:

Hay una naturaleza fóbica en esta reacción, la cual puede acompañarse de


sudoración, palpitaciones, náuseas y otras respuestas somáticas semejantes al
pánico, aun cuando hay quienes no muestran manifestaciones tan intensas de
angustia. No experimentan temor fóbico cuando se masturban.

Criterios:

A) Aversión extrema, persistente o recurrente al contacto sexual genital y


evitación de dicho contacto en forma total -o casi total- con una pareja sexual
B) Malestar personal marcado y dificultad en las relaciones interpersonales
C) El trastorno no es mejor explicado por la presencia de otro trastorno del Eje
I,a excepción de otra disfunción sexual
3.2 Trastornos de la excitación sexual:

● Trastorno de la excitación sexual en la mujer:

Es relativamente frecuente, pudiendo afectar hasta un tercio de las mujeres


casadas, y se asocia comúnmente con trastornos del orgasmo y, en otras, con
dispareunia y pérdida del deseo. Durante el coito, el trastorno puede provocar
evitación sexual y, por esa vía, perturbar el vínculo de pareja.

Criterios:

A) la incapacidad recurrente o persistente para obtener o mantener la respuesta


de lubricación vaginal, propia de la fase de excitación, hasta el final del acto
sexual
B) A ello añade, como en todas las otras disfunciones, el malestar marcado y la
dificultad en las relaciones interpersonales
C) y el hecho de que el trastorno no sea mejor explicado por la presencia de otro
trastorno del Eje I -excepto otra disfunción sexual- y que no se deba a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una enfermedad médica

● Trastorno de la erección en el varón (disfunción eréctil):

Criterios:

A) la incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una


erección apropiada hasta la terminación de la actividad sexua
B) B y C son los mismo de los otros de arriba

3.3 Trastornos del orgasmo:

● Trastorno orgásmico femenino:

Puede definirse, en otros términos, como la inhabilidad de una mujer para alcanzar
el orgasmo por masturbación o por coito.

Criterios:

A) Inhibición recurrente o persistente del orgasmo femenino, manifestada por


una ausencia o un retraso del orgasmo después de una fase de excitación
sexual normal.
B) Los Criterios B y C son los mismos que para otras disfunciones.
● Trastorno orgásmico masculino:

También conocido como eyaculación retardada, puede deberse a causas orgánicas,


por ejemplo una hiperprolactinemia, o una reducción de la sensibilidad cutánea del
pene a consecuencia de una afección neurológica (lesiones medulares, neuropatías
sensoriales).

Criterios:

A) La ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, luego de una


fase de excitación sexual normal en el transcurso de una relación sexual que
el clínico juzga adecuada en cuanto al tipo, intensidad y duración de la
estimulación erótica
B) Los otros criterios, B y C, son los mismos que hemos mencionado a propósito
de otras disfunciones.

● Eyaculación precoz:

Criterios:
A) La eyaculación persistente o recurrente que se presenta en respuesta a una
estimulación sexual mínima o la que se da antes, durante o poco después de
la penetración, y antes que la persona lo desee.
B) Los criterios B y C son los ya señalados a propósito de otros trastornos.

3.4 Trastornos sexuales por dolor:

● Dispareunia:

Síntomas:

Expresar los conflictos sexuales, ansiedad, culpa, ambivalencia en torno a la


sexualidad. Algunas veces se asocia a depresión, preocupaciones hipocondríacas,
obsesivas y fóbicas y, más raramente, a esquizofrenia.

Criterios:

A) El dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto


en hombres como en mujeres.
B) Esta perturbación genera malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales.
C) Ella no es debida exclusivamente a vaginismo o falta de lubricación, tampoco
se explica mejor por la presencia de un trastorno del Eje I, excepto otra
disfunción sexual, y no es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos de
una sustancia o una enfermedad médica
● Vaginismo:

La tirantez muscular vaginal es tal, que hace la penetración dolorosa, difícil o


imposible.

Criterios:

A) La aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la


musculatura del tercio externo de la vagina que interfiere con el coito.
B) Dicha alteración provoca malestar marcado y dificulta las relaciones
interpersonales.
C) Y el trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I,
y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

3.5 Disfunción sexual debido a una enfermedad médico:


Criterios:

A) dolor ligado al coito, deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil u otras formas
de disfunción sexual, las cuales son capaces de provocar malestar personal o
dificultad en las relaciones interpersonales
B) A ello debe sumarse la evidencia por la historia, el examen físico o los
hallazgos de laboratorio, de que la alteración es explicable totalmente por los
efectos fisiopatológicos de la condición médica subyacente
C) que dicha alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental; por ejemplo, trastorno depresivo mayor

3.6 Disfunción sexual inducida por sustancias:

Síntomas:

Ingesta de sustancias tales como el alcohol, anfetaminas, cocaína, u otras. En cada


caso debe especificarse si desmejora el deseo, la excitación, el orgasmo, o si
aparece dolor ligado al coito.

Tiempo: mínimo de 30 días.

Criterios:

A) alteración sexual clínicamente significativa que produce malestar marcado y


dificultad en las relaciones interpersonales
B) La historia, la exploración física y los análisis complementarios prueban que
el trastorno se explica en su totalidad por el consumo de sustancias, sean
éstas drogas, psicofármacos o tóxicos
C) que la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual
primario.

3.7 Disfunción sexual no especificada:

Los pacientes no alcanzan a cumplir con los criterios de un trastorno sexual


específico.

Como;

1. Ausencia -o disminución importante- de pensamientos eróticos, a pesar de la


presencia de los componentes fisiológicos normales de la excitación y el
orgasmo.

2. Situaciones en las que el clínico concluye que existe una disfunción sexual,
pero no puede determinar si ésta es primaria, debida a una condición médica
general, o inducida por sustancias.

Los casos de cefalea post-coital, de anhedonia orgásmica y de dolor al


masturbarse pueden ser considerados en esta categoría.

También podría gustarte