Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO FARMACEUTICAS Y
BIOQUIMICAS
CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE:


Farmacocinética Clínica
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
MODALIDAD: Curso
TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica
CURSO EN QUE SE IMPARTE: Cuarto
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria
SEMANAS
HORAS A LA TOTAL DE
TEÓRICAS: PRÁCTICAS: DE
SEMANA: HORAS:
CLASES:

SERIACIÓN: Si ( X ) No ( ) Obligatoria ( X ) Indicativa ( )


ASIGNATURA ANTECEDENTE: Farmacología I
Farmacología II
ASIGNATURA SUBSECUENTE:

OBJETIVOS GENERALES:
Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los grupos farmacológicos más utilizados
en la clínica orientados al estudio de su farmacocinética (PK) y los principales factores
responsables de su variabilidad. Conocer las herramientas que permiten incorporar la
variabilidad PK de los fármacos utilizados para optimizar su utilización e individualización
posológica en la práctica clínica.
Objetivos de contenidos:
-Conocer el mecanismo de acción de los principales agentes farmacológicos utilizados en
clínica y su mecanismo de acción
-Conocer el comportamiento farmacocinético poblacional (popPK) de los medicamentos
utilizados así como los factores fisiopatológicos y clínicos que lo modifican.
-Conocer las herramientas para abordar la monitorización de niveles séricos de fármacos en
la práctica clínica.
- Conocer y aplicar herramientas de simulación y predicción basadas en modelización
farmacocinética fisiológica (PBPK)
-Adquirir los conocimientos teórico-prácticos para la correcta validación, preparación y
seguimiento de la terapia en un servicio de farmacia hospitalaria.
ÍNDICE TEMÁTICO
HORAS HORAS
UNIDAD TEMAS TEÓRICAS PRÁCTICAS
1 Farmacocinética clínica: fundamentos y aplicaciones
2 Conceptos de farmacocinética y farmacocinética
poblacional.
3 Situaciones fisiológicas y patológicas que alteran la
cinética de los medicamentos y farmacogenética.
4 Modelos farmacocinéticos / farmacodinámicos
(PK/PD) y monitorización de concentraciones
plasmáticas de medicamentos.
5 Criterios para la dosificación y seguimiento clínico de
la terapia oncológica
TOTAL DE HORAS TEÓRICAS
TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS
TOTAL DE HORAS
CONTENIDO TEMÁTICO
I. Farmacocinética clínica: fundamentos y aplicaciones
II. Conceptos de farmacocinética y farmacocinética poblacional.

Contenidos:
1. Modelo monocompartimental.
 Administración endovenosa (E.V).
 Administración oral.
 Regímenes posológicos.
2. Modelo de 2 compartimentos.
 Administración EV rápida.
 Infusión continua.
 Administración oral.
3. Farmacocinética no lineal.
 Modelo Michaelis Menten.
4. Farmacocinética poblacional.
 Conceptos de farmacocinética poblacional.
 Uso de información de modelos poblacionales.
 Método Bayesiano.
5. Herramientas computacionales
 Uso de programas computacionales para establecer regímenes de dosificación
personalizados.
III. Situaciones fisiológicas y patológicas que alteran la cinética de los medicamentos y
farmacogenética.

Contenidos:

1. Farmacocinética clínica en diversas situaciones fisiológicas.


 Pacientes neonatos.
 Pacientes pediátricos.
 Pacientes adultos mayores.
2. Farmacogenética.
3. Farmacocinética y ajustes posológicos en pacientes con:
 Insuficiencia renal aguda o crónica.
 Clearance renal aumentado (ARC).
 Daño hepático crónico.
 Obesidad.
 Terapia de reemplazo renal.
 ECMO.
 Unidades de cuidados intensivos (UCI).
IV. Modelos farmacocinéticos / farmacodinámicos (PK/PD) y monitorización de
concentraciones plasmáticas de medicamentos.

Contenido
1. Aplicación de modelos PK/PD a diferentes antimicrobianos.

 Glicopéptidos: vancomicina.
 Aminoglcósidos:gentamicina, amikacina.
 Betalactámicos: cefalosporinas, carbapenémicos.
 Antifúngicos: voriconazol.

2. Monitorización de medicamentos.
 Anticonvulsivantes: fenitoina, levetiracetam, lacosamida, acido valproico.
 Carbamazepina, lamotrigina, etosuximida, fenobarbital.
 Antocoagulantes orales: warfarina, acenocumarol.
 Inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus.
 Cardiovasculares: digoxina.

V. Criterios para la dosificación y seguimiento clínico de la terapia oncológica

PROGRAMA DE SEMINARIOS
1.Tratamiento de datos en farmacocinética: estimación Bayesiana
2.Introducción al uso de programas informáticos en farmacocinética clínica: PKS
3.Interacciones Farmacológicas en el paciente oncológico

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.Presentación del programa de farmacocinética clínica PKS


2.Estimación de parámetros farmacocinéticos de un fármaco: caso clínico
3. Implementación de un modelo poblacional en PKS
4. Aplicación de modelos PBPK a fármacos: Simulaciones con Simcyp®
5.Validación y preparación de la terapia clínica en un servicio de Farmacia hospitalaria
6. Caso clínico de interacciones. Bases de datos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Barranco, L.,Neri, J., Molina, H., Carrasco, M., Flores, F., Murrieta, Patiño, S. 2011. La
farmacocinética poblacional y su importancia en la terapéutica. Med. Int. (27):370-377.
México.
 Currie, G. 2018. Pharmacology, Part 2: Introduction to Pharmacokinetics. J. Nucl. Med.
Technol. (46): 221–230
 Drennan P., Doogue M., van Hal S. J., Chin P. 2018. Bayesian therapeutic drug monitoring
software: past, present and future. International Journal of Pharmacokinetics. (4), 109-114.
 Starkey, E., Sammons, H. 2015. Practical pharmacokinetics: what do you really need to
know? Arch Dis Child Educ Pract Ed (100):37–43.
 Individualizing Dosage Regimens of Antineoplastic Agents. In Individualized Drug Therapy
for Patients: Basic foundations, Relevant software and clinical applications. Ed. Jelliffe R
and Neely M. Elsevier. 281-306, 2017.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS RECOMENDADAS PARA IMPARTIR LA


ASIGNATURA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS UTILIZACIÓN EN EL


CURSO
Exposición oral 
Exposición audiovisual 
Actividades prácticas dentro de clase 
Ejercicios fuera del aula
Seminarios 
Lecturas obligatorias 
Trabajo de investigación 
Prácticas de Taller o Laboratorio 
Visitas a industrias relacionadas

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EL UTILIZACIÓN EN EL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CURSO
Exámenes parciales 
Examen final 
Trabajos y tareas fuera del aula 
Exposición de seminarios por los alumnos 
Participación en clase 
Asistencia 

También podría gustarte