Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

COMPRESIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II

INTEGRANTES

 JOAN GUEVARA ZAPATA


 MARIA FERNANDA CRUZADO ALLEMANT
 JORAM PEREZ ARMAS
 MUNDACA CUSTODIO ANAPAULA
IDEAS MÁS IMPORTANTES
Para:Estimado Sr. Jorge Caballero <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>

De: Lucía Gómez Casas lgomez@seguridadporelperu.org.pe

CC: Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>

Asunto: Respuesta de solicitud de Información sobre los Delitos más Cometidos en el Perú

Es un placer comunicarme con usted. He dedicado tiempo a profundizar en los tipos de delitos más
comunes en nuestro país, así como en las principales causas que subyacen a esta situación. De esta
forma aportar en el análisis de la problemática de la delincuencia en el Perú.

Actualmente gran parte de la población peruana es víctima de algún hecho delictivo, por ello es
fundamental abordar las diversas formas de criminalidad que afectan nuestra sociedad. En primer
lugar, considere los delitos contra el patrimonio. Según COMEXPERÚ. (2023, 2 de junio) este tipo de
delincuencia consiste en acciones ilegales que implican la apropiación o daño de bienes materiales
pertenecientes a otra persona ya sea como robo, hurto y/o estafa, los delitos contra el patrimonio
pueden darse de diversas formas, como robos a mano armada, fraudes financieros o estafas por
internet. En la actualidad un total de 66,4% de la población ha sido víctima de este delito. Ucayali se
encuentra entre las provincias que se verán más afectadas en los últimos meses de 2022. Esta región
representa el 76,7% de toda la delincuencia, seguida de cerca por Piura y Lima con un 74,1% cada
una. Por otro lado, Según La República. (2023, 28 de junio) la marcada brecha económica entre
distintos estratos de la población fomenta la envidia y la desigualdad, lo que a menudo conduce a
comisión de hurtos y robos como una manera de "nivelar el terreno", la falta de oportunidades
laborales y educativas en ciertos sectores genera una sensación de desesperanza que puede empujar
a individuos hacia la delincuencia como una forma de supervivencia. Además, el uso de armas de
fuego en estos robos intensifica la gravedad de los delitos y la amenaza para la seguridad pública. En
segundo lugar, se encuentran los delitos contra la seguridad pública. Según el Ministerio del Interior
(enero 2023) este delito atenta la integridad física de las personas, así como sus bienes. El estado es
el responsable de brindar a la población seguridad para que los ciudadanos puedan convivir en
armonía, respetando cada uno los derechos individuales del otro, sin embargo, los órganos
encargados de nuestro bienestar no están cumpliendo de manera precisa su función. En el periodo
2019-2020, hubo un incremento de tasa de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad
pública se presentó en Tumbes, que pasó de 38 a 48, Madre de Dios de 18 a 24 y Huánuco de 9 a 13
denuncias por cada 10 mil habitantes En el último año, el total de denuncias por este tipo de delitos
alcanzó 37 mil 673 y alcanzó aproximadamente una tasa de 12 denuncias por cada 10 mil habitantes.
Por otra parte se puede dar a conocer la gran falta de oportunidades económicas, la necesidad de
ingresos y recursos lleva a muchas personas a involucrarse en actividades ilícitas como una forma de
sobrevivir en condiciones adversas, donde las organizaciones criminales aprovechan las condiciones
de vulnerabilidad en determinadas zonas para sus operaciones

Para comprender en profundidad las causas fundamentales de la delincuencia en el Perú, es


necesario explorar los factores que subyacen a esta problemática. El primer factor que considero es
la desigualdad Socioeconómica. Según la brecha económica en nuestro país desempeña un papel
importante en la delincuencia. La situación es especialmente crítica en comunidades marginadas,
donde la pobreza puede impulsar a las personas a recurrir a la delincuencia como una forma de
sobrevivir. Solo un 15% señala que cuenta con ingresos económicos suficientes y que pueden
ahorrar. En oposición, un 32% señala que sus ingresos no les alcanzan y tienen dificultades; mientras
que un 15% indica que no les alcanza y tienen grandes dificultades. Por otro lado, la falta de empleo
y la limitación en las opciones para el desarrollo personal y profesional están estrechamente
relacionadas con el aumento de la delincuencia, De hecho, el 83% considera que en el Perú el acceso
a la justicia es muy desigual. Del mismo modo, más de la mitad de los encuestados percibe muy
desigual el acceso a la salud (70%), a la educación (59%) y al trabajo (59%). Las personas recurren al
robo y hurto para obtener recursos básicos en un entorno de desigualdad marcada. Además, la
participación en actividades ilícitas puede considerarse como una alternativa para aquellos que
carecen de perspectivas legítimas de progreso. Por otro lado otro factor es la organización
Institucional El desajuste en nuestras instituciones juega un papel importante en la perseverancia de
la delincuencia en el Perú. Las debilidades en el sistema de justicia han creado un escenario en el que
la impunidad es una realidad común. La falta de las penas y las medidas de seguridad legales
efectivas para los delincuentes actúa como un incentivo para la comisión de delitos. Por otra parte, la
corrupción, que se ha infiltrado en varias instancias, socava aún más la confianza en las instituciones
encargadas de aplicar la ley. En el periodo octubre 2019 – marzo 2020, un 73.1% señaló no confiar en
el Ministerio Público, un 82.3% desconfía del Poder Judicial, un 72.1% manifiesta no confiar en la
Procuraduría Anticorrupción y un 66.6% dice no confiar en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción.
Esta desconfianza lleva a un ciclo en el que la comunidad se siente desamparada y los delincuentes
se sienten más seguros al eludir la justicia. La necesidad de reformas para fortalecer el sistema
judicial y para prevenir la corrupción es crucial en la lucha contra la delincuencia. (INEI, 2020)

Le aseguro que hemos tomado en cuenta cada una de estas dimensiones en nuestro análisis y
estamos comprometidos en abordar esta problemática desde una perspectiva integral. Valoramos
profundamente su interés y confianza en nuestro trabajo y esperamos contar con su apoyo continuo
en esta labor.
Un cordial saludo, atentamente

Lucía Gómez Casas

Analista de Seguridad Ciudadana

ONG Seguridad por el Perú

Teléfono: 943 574 896

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO


1. Tipos de Delitos Más Cometidos en el Perú
1.1. Delitos contra el patrimonio
1.1.1. Víctimas del delito patrimonial
1.1.2. Factores económicos y sociales que contribuyen al aumento de la
delincuencia.
1.2. Delitos contra la seguridad pública
1.2.1. Falta de compromiso por parte del estado
1.2.2. Causas subyacentes de la proliferación de este tipo de delitos.

2. Principales Causas de la Delincuencia


2.1. Desigualdad Socioeconómica:
2.1.1. Brecha económica y su relación con la delincuencia.
2.1.2. Limitaciones en el acceso a educación y formación.
2.2. Desorganización Institucional:
2.2.1. Debilidades en el sistema de justicia y su efecto en la delincuencia.
2.2.2. Corrupción y su impacto en la impunidad.

También podría gustarte