Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EINGENIERIA Y ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL


FAUNDAMENTOS DE LOS TRATAMIENTOS TERMICOS EN LOS MATERIALES
METALICOS

TEMPLE SUPERFICIAL POR INDUCCION

PRESENTADO POR:
LAURA
DANNY MACIAS PANTOJA
SEBASTIAN

DOCENTE
SANDRO BAEZ PIMIENTO

MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA

2019
OBJETIVO GENERAL

- Conocer teóricamente, el proceso detallado que tiene un tratamiento térmico de


temple superficial por inducción.

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Describir el proceso y método de temple por inducción superficial.


-

INTRODUCCIÓN

El presente informe destinado a la asignatura Fundamentos de los Tratamientos Térmicos


de los Materiales Metálicos tiene como fin brindarle al estudiante información sobre el
tratamiento térmico utilizado para la transformación de las superficies exteriores del acero,
detallando los procesos necesarios para obtener propiedades óptimas, ya que las actuales
exigencias tecnológicas ponen en evidencia la necesidad de disponer de materiales
metálicos con alto rendimiento bajo condiciones de servicio críticas, por lo cual se utilizan
los tratamientos térmicos superficiales para el endurecimiento de la superficie de los
metales.

Principalmente se va a especificar sobre el temple superficial por inducción, mostrando el


método por los cuales se puede realizar dicho tratamiento térmico.
1. TEMPLE

El temple es un proceso de calentamiento seguido de un enfriamiento rápido para conseguir


mayor dureza y resistencia mecánica del acero.

Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica
superior (entre 850-900° C) y luego se enfría más o menos rápidamente (según
características del acero) en un medio como aire, aceite, agua, entre otros.

Existen diferentes métodos para realizar el calentamiento tales como horno eléctrico, horno
de gas, horno de sales, llama e inducción entre otros.

1.1. TEMPLE SUPERFICIAL POR INDUCCION

Este procedimiento se utiliza para endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero,


por temple de su zona periférica. El calentamiento por corriente de alta frecuencia se
efectúa en muy pocos segundos, pudiéndose además si se desea, localizar el tratamiento en
zonas muy limitadas.

Las piezas se colocan en el interior de una espira o conjunto de espirales de forma


apropiada, a través de la cual se hace pasar una corriente eléctrica de alta frecuencia que
calienta las piezas a temperaturas elevadas, luego, se enfría rápidamente con una ducha de
agua o introduciéndolas en recipientes de agua o aceite. Las espirales están constituidas por
un tubo de cobre refrigerado interiormente por agua.

En la figura 1. se aprecia la forma como se calientan las piezas


2. CALENTAMIENTO POR INDUCCION.

El sistema de calentamiento por inducción se basa en la aplicación de corriente de alta


frecuencia electromagnética. Los componentes básicos de un sistema como éste incluyen:
- una fuente de poder de corriente alterna
- un inductor (bobina de cobre)
- una pieza metálica de trabajo.

2.1. PROCESO DE CALENTAMIENTO POR INDUCCION

La fuente de poder manda corriente alterna a través del inductor produciendo un campo
magnético que induce en la pieza una corriente eléctrica que genera un calentamiento de la
misma sin contacto físico.

Debido a que el campo magnético aplicado es alterno, la corriente inducida no circula


uniformemente en la sección de la pieza, sino que es más intensa en la superficie y nula en
el centro.

La profundidad de penetración de esta corriente depende de la frecuencia de la corriente


inductora, resultando que el calentamiento es más superficial cuanto más alta es la
frecuencia.

El calentamiento de las piezas de acero se efectúa en este proceso como consecuencia de


dos fenómenos distintos:

2.1.1. Histéresis

Bajo la acción del campo magnético las pequeñas partículas de hierro tienden a polarizarse
en un determinado sentido, creándose en cada uno de ellas un polo norte y un polo sur. Al
variar el sentido del campo con mucha frecuencia, las pequeñas partículas tienden a seguir
esas variaciones, modificándose la situación de sus polos y creándose una gran fricción
molecular interna que desarrolla calor y que al disiparse a través de la pieza eleva su
temperatura. En el temple de los aceros por alta frecuencia, el calentamiento por histéresis
tiene muy poca importancia.

2.1.2. corriente de Foucault

En la periferia de las piezas sometidas a cambios magnéticos alternativos de alta frecuencia,


nacen unas corrientes periféricas circulares llamadas “corriente de Foucault”, que son
capaces de calentar rápidamente la zona periférica de las piezas, llegándose a alcanzar en
muy pocos segundos a temperaturas del orden de los 800 a 1000 °C.
Por lo general para realizar temple a aceros, el calentamiento se realiza exclusivamente por
corriente de Foucault, teniendo en cuenta que el calentamiento mediante histéresis, no
ejerce mayor cambio después de 768 °C, el acero a partir de esa temperatura se vuelve a
magnético.

3. TIPO DE INSTALACIONES DE PARA GENERAR CORRIENTE DE ALTA


FRECUANCIA

Para generar corriente de alta frecuencia existen tres tipos de instalaciones.

 Motor generador: Se emplea para frecuencias relativamente bajas de 60 a 25000


Hz, con capacidad variable desde 5 kW hasta varios cientos de kilowatts. Se utilizan, en
general, para grandes profundidades de calentamiento, variables de 1.5 a 5 mm.

 Generadores de Válvulas: Se emplean para frecuencias muy elevadas desde 100


000 a 5 000 000 Hz, con capacidades de 5 a 100 kW.

 Generadores de chispa: Se utiliza para frecuencias muy elevadas de 20 000 a 1


000 000 Hz, con pequeñas cantidades de potencia, en el rango de 5 a 40 kW

4. TIEMPO Y TEMPERATURA EN EL CALENTAMIENTO POR INDUCCIÓN

El tiempo en el que se logra la austenización completa de un acero, depende de la estructura


previa de la pieza y de la velocidad de calentamiento. Para un acero eutectoide, el tiempo se
reduce considerablemente ya que la temperatura de austenización es más baja (entre 740 y
760º C); pero si su estructura previa contiene cementita globular, el mismo se incrementa
para lograr la total disolución de los glóbulos. En cambio, partiendo de una estructura
templada y revenida, el tiempo se reduce notablemente.
5. VENTAJAS EN TEMPLE SUPERFICIAL INDUCCION

La pieza tratada se comporta como un material “composite” teniendo un núcleo con alta
resiliencia y una zona superficial con alta dureza

 Posibilidad de templar una zona determinada.


 Ausencia de deformaciones.
 Aporta alta resistencia al desgaste abrasivo y gripaje
 Mejora la resistencia a la fatiga.
 Preserva las características mecánicas del núcleo.
 Tecnología adaptada a pequeñas y medianas series.
 Longitudes totales hasta 150 mm y diámetros hasta 12 mm (Tornillería).
 Longitud mínima bajo cabeza hasta 14 mm
 Espesores de temple de 3/10 mm hasta 6 mm.

6. INCONVENIENTES MÁS IMPORTANTES DEL TEMPLE POR INDUCCIÓN


SON:

 El elevado costo de las instalaciones.


 La necesidad de preparar en cada caso dispositivos adecuados para cada clase de
trabajos.
 La gran velocidad de calentamiento
 La gran diferencia de temperatura que ocurre de un momento determinado en zonas
muy próximas de las piezas, que luego da lugar a variaciones muy bruscas de
dureza.
CONCLUSIONES

 El tratamiento térmico de temple superficial por inducción, es uno de los más


usados teniendo en cuanta que este tipo de tratamiento tiene mayor precisión en
piezas a tratar.
 Este tipo de tratamientos al ser por uso e inducción de corriente se puede controlar
la longitud de profundidad del tratamiento de esta manera se puede conservas la
estructura interna del material sin ninguna modificación

BIBLIOGRAFÍA

- Metalografía y tratamientos térmicos


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/mecanica/5_anio/metalografia/11-
Temple_por_induccion_v2.pdf.

- Lecturas de ingeniería I. Endurecimiento superficial del acero.


http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_mec/m6/
endurecimiento%20superficial%20del%20acero.pdf

- Tesis sobre los tratamientos térmicos de los aceros. Universidad Autónoma de


Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/435/1/1020115008.PDF#page=18&zoom=100,0,716

También podría gustarte