Está en la página 1de 4

Flor Adriana Berrocal Huaman

b) Los roles especiales: las competencias institucionales

Según García Cavero (2012) los roles especiales se dan “en la medida que el

desarrollo de las personas no se realiza solamente al interior de su propia esfera de

organización, sino que requiere relaciones estables con otras personas. Esta

particularidad de la sociedad actual explica la existencia de roles especiales derivados

de las instituciones sociales específicas que vinculan de una manera concreta una esfera

de organización con otras”. Si bien existen los roles generales en los que la separación

de esferas es fundamento principal haciendo que los ciudadanos dentro de sus esferas

tengan una autonomía organizativa bajo el principio de autorresponsabilidad que los

hace responsabilizarse por el dominio de esta esfera, en los roles especiales no se da esta

autonomía propiamente dicha sino que se requiere una relación con las instituciones

sociales que son reconocidas por toda la sociedad , como lo son, el núcleo familiar,

instituciones educativas, económicas y políticas, a manera de diferenciar los roles

generales de los específicos, se entiende que en los generales cada individuo tiene su

libertad de organización mientras que en la especial, se necesita la vinculación de

personas entre si y estas a su vez generan deberes como por ejemplo, un padre con su

descendiente el cual tiene el deber de prestarle alimentos, protegerlo, brindarle una vida

de calidad, etc., esta es una representación de la vinculación institucional de forma

intensa, en otro ejemplo se puede dar la relación entre un médico y su paciente el cual

tiene como obligación asistirlo para que se recupere, sin embargo si se da la situación en

que un titular de su rol no cumple con sus atribuciones se le imputara una pena en este

caso vendría a ser, la infracción de un deber que se refiere a que si una persona no

socorre a otra que está en peligro este responderá por el hecho, por ejemplo: si una

padre lleva a su hijo a la playa y no lo asiste cuando empieza a ahogarse este responderá

por el hecho.
b.1) La familia

La familia es la institución social básica dado que a partir de ella se forma la

sociedad dando paso a la vinculación entre las personas que conforman el núcleo

familiar, en primer lugar, el matrimonio en el cual se generan deberes de asistencia

mutua, luego se da la relación padre-hijas (os), madre-hijas (os) los cuales tienen la

obligación de cuidarlos y salvaguardarlos, lo mismo ocurre con la adopción que tiene la

misma calidad de vinculación, entonces, en la familia se generan deberes especiales

como lo son los de socorro y cuidado claro que existe independencia con el dominio de

riesgos que se van a presentar.

b.2) El estado

El estado como institución social no responde por el mismo, sino que lo hace

mediante los funcionarios públicos a los cuales de les atribuyen obligaciones

diferenciadas entre los deberes estatales de poder y los fines estatales, todo esto en

cuanto al primer grupo de deberes, en el segundo ya también se encuentran lo que son

los deberes del estado mismo, ya sea brindar asistencia, brindar seguridad interna como

externa, proteger el ambiente.

b.3) La confianza especial

La confianza especial existe con el único deber de serenar la situación de los

bienes jurídicos por tal caso no tiene que existir necesariamente una afectación.

Esta institución se presenta de dos maneras; la primera fundamenta la

competencia institucional y la otra materializa la competencia institucional.

b.4) La solidaridad

la solidaridad como institución social vinculadora es atribuida a todos los

ciudadanos que se encuentran en la posición de ayudar a otro que se encuentra en una

situación en la que necesita de a socorro.


C. La evitabilidad

Dado que las personas tenemos la capacidad de evitar ciertas situaciones y sus

consecuencias, la norma no se limita a solo determinar el incumplimiento de un rol, sino

que es necesario precisar si el sujeto pudo haber evitado o no la situación, por ejemplo

en el caso de la portación de armas en el Perú, para esto se necesita tener una licencia,

sin embargo, al haber una indiferencia por saber la normativa no se puede evitar que sea

sancionado, sin embargo si hubiera investigado no habría sucedido lo antes dicho.

V. La regulación de la acción en el Código Penal

En el código penal podemos encontrar la acción en algunas nomas, entre ellas

están:

1. La acción por comisión

Señalada en el artículo 11 del CP, podemos inferir que la acción es el primer

elemento para determinar la tipicidad, la antijurícidad y la culpabilidad, pero,

cabe mencionar que la interpretación de este articulo consta de diversas

posturas, entonces García Cavero (2012) nos dice que “si bien el artículo 11

del CP utiliza el término acción, queda claro que no lo hace para definir o

regular la primera categoría del delito, sino para abarcar, junto con la

omisión y las formas de imputación subjetiva (dolo y culpa), las distintas

manifestaciones del hecho delictivo”.

2. Los casos de falta de acción

Son actos de falta de acción cuando la persona no puede controlar su

comportamiento, estos se dividen en tres:

- Fuerza física irresistible

- Estado de inconciencia

- Actos o movimientos reflejos


3. La ausencia de regulación positiva de la actio libera in causa

Actio ibera in causa que traducido del latín se traduce como acción libre en

su causa literalmente es un mecanismo que se usa para imputar situaciones

que se conocen como inimputables, por ejemplo: una persona se embriaga a

propósito para acosar a una joven sabiendo que esta acción es inimputable y

que luego puede justificar su mala acción bajo el estado de inconciencia.

Conclusión

La conclusión a la que se llego fue que dentro de los roles especiales todas

las instituciones de las que se trataron son importantes dado que sin ellas no

se cumplirían ciertos deberes que son fundamentales en la sociedad, ya sea

dentro o fuera del núcleo familiar, por otro lado, la regulación de la acción

en el código penal conlleva a que podamos saber mejor sobre en qué casos se

dan los casos de falta de acción, la acción como comisión y la actio libera in

causa.

Referencias

García Cavero, P. (2012). Derecho penal parte general. In Exégesis del Derecho Penal

General. https://doi.org/10.2307/jj.1895832.6

También podría gustarte