Está en la página 1de 13

Introducción

Como bien se sabe en toda construcción siempre es primordial hacer un estudio de todos los
factores a los cuales estará sometida nuestra estructura, siendo primero el estudio del suelo ya
que cuando es sometido a cargas externas puede experimentar deformaciones; por lo que; si
no es tratado adecuadamente puede ocasionar distintos accidentes.

La mecánica de suelos se basa en la experimentación lo cual nos facilita ensayos y


procedimientos para poder determinar las distintas propiedades físicas y mecánicas de un
suelo. Este ensayo tiene por finalidad, determinar la distribución de tamaño de partículas de
suelo.

El presente informe tiene como finalidad exponer el procedimiento para el cálculo de la


granulometría de un suelo, para ello se utilizó el laboratorio de la Universidad URACCAN.

El análisis granulométrico de un suelo consiste en determinar los diferentes tamaños de las


partículas y los porcentajes en que esos tamaños intervienen en su universo que lo componen.
Es un indicativo para determinar ciertas propiedades de los diferentes suelos y para proceder a
su clasificación.

El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta las partículas de suelo retenida en el
tamiz No. 230, y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices de aberturas
conocidas. Por tanto, el tamaño o diámetro de la partícula está definido por la dimensión lateral
o lado de la abertura cuadrada del tamiz.
Objetivos
General:
 Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del tamaño de las partículas
de un suelo.

Especifico:
 Elaborar la gráfica de granulometría y calcular los coeficientes de uniformidad y
curvatura.
 Conocer como está distribuido los diferentes tamaños de suelos obtenidos de la
muestra.
 Determinar y clasificar el tipo de suelo mediante el método granulométrico por
tamizado. .
Marco teórico
Granulometría: se refiere a las proporciones relativas en que se encuentra las diferentes
partículas minerales del suelo (grava, arena, limo y arcilla) expresada con base al peso seco
del suelo en porcentaje después de la destrucción de los agregados.
La granulometría estudia la distribución de las partículas que conforman un suelo según su
tamaño, lo cual ofrece un criterio obvio para una clasificación descriptiva.
La variedad del tamaño de las partículas casi es limitada.
Tamaño de las partículas del suelo: Independientemente del origen del suelo, los tamaños
de las partículas en general que conforman un suelo, varían en un amplio rango. Los suelos en
general son llamados grava, arena, limo o arcilla dependiendo del tamaño predominante de las
partículas ocasionalmente puede tener material orgánica.
La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del tamaño de ellas. Mayor tamaño de
partículas significará mayor espacio entre ellas, resultando un suelo más poroso; menor
espacio entre ella dificultando el paso del aire y el agua, por lo tanto, este suelo será menos
porosos.
La granulometría por tamizado: Es una forma de medir tamaños de partículas es haciéndolas
por mallas o tamices de distintas aperturas. La apertura también se denomina luz de tamiz.
Todas las partículas que atraviesen el tamiz tendrán un tamaño menor que su luz. Utilizando
una serie de tamices de aperturas decrecientes apilados se consigue fraccionar el sistema en
muestra de distintos tamaños de grano. Lo que queda retenido en un tamiz tiene un tamaño de
partículas comprendido entre la apertura de dicho tamiz y la del tamiz inmediatamente anterior.
De este modo se acotan los intervalos de tamaño de grano.
Análisis Granulométrico: Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas
en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o USCSA. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación
de suelos para ser utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques,
drenajes, etc. Depende de este análisis para obtener la distribución de tamaños, se emplean
tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decrecientes. Para suelos con
tamaños mayor a 0.074mm se utiliza el método de análisis mecánico.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
 Analítica.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de
ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).
 Grafica.

Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala
logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del
suelo menor que ese tamaño (porcentaje respecto al total del peso total). A esta grafica se le
denomina CURVA GRANULOMETRICA.
Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños:
Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.
Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.
Limo: constituida por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.
Arcilla: Constitida por partículas menores que 0.002 mm.

Tamiz: Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por
un marco metalico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas.
Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo, un
tamiz 2” es aquel cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No 4 es aquel que tiene
cuatro alambres y cuatro aberturas por pulgada lineal.
Materiales y Equipos Utilizados.
Método Mecánico

 Juego de tamices 3/8”, ½”, No 4, No 10, No 20, No 50, No 70, No 100, No 140, No 230,
tapa y fondo.

 Balanza de 0.1gr, de sensibilidad.

 Horno con temperatura constante de


100 – 110º C
Procedimiento de la Práctica.
Método Análisis Mecánico

a) Material mayor que el tamiz No. 4

1. El material retenido en el tamiz No. 4, se pasa a través de los tamices, 3”, 2 ½”, 2”,
1½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, No. 4 y fondo, realizando movimientos horizontales y verticales.
2. Pese las fracciones retenidas en cada tamiz y anótela en el registro correspondiente.

b) Material menor que el tamiz No. 4

1. Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un


período de tiempo de 12 a 24 horas.
2. Deje enfriar la muestra a temperatura ambiente y pese la cantidad requerida para
realizar el ensaye.
Si el suelo es arenoso se utiliza aproximadamente 200grs.
Si el suelo es arcilloso se utiliza aproximadamente
150grs.
3. Disgregue los grumos (terrones), del material con un pisón de madera para evitar el
rompimiento de los gramos.
4. Coloque la muestra en una tara, agréguele agua y déjela remojar hasta que se
puedan deshacer completamente los grumos.
5. Se vacía el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y con la ayuda
de agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos los finos pasen por el tamiz.
El material que pasa a través del tamiz No. 200, se analizará por otros métodos en
caso sea necesario.
6. Los pasos anteriores del punto b) fueron realizados previamente antes de la prueba
debido a que solo se estaría un día en laboratorio y se procedió con los siguientes
pasos.
7. El material retenido en el tamiz No. 200 después de lavado, se coloca en una tara,
lavando el tamiz con agua.
8. Se seca el contenido de la tara en el horno a una temperatura de 100 – 110º C por
24 horas.
9. Con el material seco en el paso anterior, se coloca el juego de tamices en orden
progresivo, No. 4, No. 10, No. 40, No. 230 y al final el fondo, vaciando el material
previamente pesado.

10. Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y


verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación depende
de la cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe ser menor de 15
minutos.
Cálculos.
ANÁLISIS GRANULOMETRICO

NOMBRE DEL PROYECTO: __________________________.

LOCALIZACIÓN: _ Laboratorio de la Universidad URACCAN_

SONDEO No: I MUESTRA No. II

PROFUNDIDAD (m): 0.57 m FECHA: 10-10-2018

Peso Retenido Parcial % Retenido % Retenido % Que Pasa por


Tamiz No.
en (gr) Parcial Acumulado el tamiz

3/8" 0 0 0 0
1/2" 0 0 0 0
4 16.27 17.38 17.38 82.62
10 38.72 41.36 58.74 41.26
20 21.6 23.07 81.81 18.19
50 11.41 12.19 94.00 6.00
70 1.38 1.47 95.47 4.53
100 1.25 1.34 96.81 3.19
140 0.95 1.01 97.82 2.18
230 0.88 0.94 98.76 1.24
Pasa 1.16 1.24 100.00
Total 93.62 100.00

Qué porcentaje se obtuvo de cada material.


Grava= 3/8” – No 4
Arena= No 4 – No 100
Limo= No 100 – No 230
Arcilla= Pasa No 230
Grava= 3/8” – No 4

1627
16.27∗100= =8.12
200.41

Arena= No 4 – No 100
7436
74.36∗100= =37.10
200.41
Limo= No 100 – No 230
183
1.83∗100= =0.91
200.41
Arcilla= Pasa No 230
53.86

∑ Total =8.12+37.10+0.91+53.86=100 %

Grava= X

100−8.12=91.88

91.88 100

37.10 Arena

37.10∗100
Arena= =40.30 %
91.88

91.88 100

0.91 Limo
0.91∗100
Limo= =0.99 %
91.88

91.88 100

53.86 Arcilla

53.86∗100
Arcilla= =58.61 %
91.88

Tipo de suelo = El suelo que obtuvimos de la muestra es un suelo arcillosa.

TAMIZ LUZ mm % QUE PASA


1/2" 12.7 0
3/8" 9.52 0
4 4.75 82.62
10 2 41.26
20 0.850 18.19
50 0.300 6
70 O.212 4.53
100 O.150 3.19
140 0.106 2.18
230 0.063 1.24
D30=1.8
GRANULOMETRÍA
90 82.62
D60=3 D10=0.500
80
70
60
% QUE PASA

50
41.26
40
30
18.19
20
10 6 4.53 3.19 2.18 1.24
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

D60= 3

D30= 1.8

D10= 0.500

D 60 3
CV = = =1.6
D10 1.8

2 2
D30 1.8
Cc= = =2.16
D 10∗D 60 0.500∗3

Cv ˃ 6 = 1.67 ˂ 6 = Suelo mal graduado

3 ˃ Cc ˃ 1 = 3 ˃ 2.16 ˃ 1 = Suelo bien graduado

Conclusión
Al concluir esta práctica pudimos reforzar nuestros conocimientos y al aplicar el
método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en grava,
arena, arcilla y limo es muy fácil de aplicarlo en el laboratorio y se logra el análisis
granulométrico con los datos obtenidos y el resultado de nuestro suelo estudiado
nos da que es un suelo arcilloso.

Con la curva granulométrica podemos determinar tres parámetros básicos de


nuestro suelo que se una para clasificar los suelos granulares. Los tres
parámetros son:
o Diámetro efectivo
o Coeficiente de uniformidad
o Coeficiente de curvatura

Bibliografía

Juárez, Badillo. Mecánica de suelos (1999. 703). Mineralogía de arcillas de suelos,


(1985. 1205).

También podría gustarte