Está en la página 1de 9

COLOR DE LAS CUBIERTAS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE EN COMBINACIONES RGB

Para poder explicar los colores en que se ven las diferentes cubiertas de la superficie terrestre, se
deben considerar varios aspectos: a) la firma espectral de dichas cubiertas Y b) la combinación RGB
elegida (zonas del espectro electromagnético usadas y filtros asignados).

El color de cada cubierta será el resultado de que nuestros monitores usan la teoría aditiva de color
para formar los colores. Se habla de los canales o filtros R G B
Firma espectral de las cubiertas

a) Nieve

Como se muestra en la imagen anterior, el punto indicado ubicado en el glaciar Upsala (hielo/nieve),
tiene una curva espectral con alta reflectividad en toda la zona del espectro visible y del NIR, bajando
abruptamente en la zona del SWIR (esta curva corresponde al sensor OLI de Landsat 8). Por eso en
esta combinación color real se ve blanca.

En la imagen ASTER RGB321 la nieve también se ve blanca, porque tiene reflectancia elevada en los 3
canales (2 del visible y el tercero en el NIR).
Como se aprecia en la imagen de la derecha, del sensor Aster RGB 468, la nieve se ve de color negro,
porque tiene muy baja reflectancia en los 3 canales (todos en la zona del SWIR). Noten que en esta
última combinación, las nubes que antes podían confundirse con la nieve, ahora se diferencian
claramente de esta.

En la imagen siguiente, del sensor OLI de Landsat 8 la combinación escogida es RGB 765, donde
7(swir2) 6 (swir1) y 5(nir).
En las 2 bandas del swir, el hielo o la nieve son muy poco reflectivas, por lo que la respuesta dominante
será de la banda del NIR asignada al filtro azul. Como en el NIR la nieve/hielo es más reflexiva, entonces
se verá de tonos azulados, por estar en dicho filtro.
El agua en cambio se verá bien negra, porque en las 3 bandas swir y nir, tiene muy poca reflectividad.

b) Suelos /rocas (sin o con poca vegetación)


Aquí es más difícil afirmar algo concluyente, porque son materiales muy heterogéneos, cuya
reflectancia puede variar mucho según la textura (más arena o más arcilla), contenido de materia
orgánica y sobre todo humedad en el caso de los suelos. Las rocas también presentan una enorme
variabilidad, que impide dar una única respuesta.
Pero puede afirmarse, como norma general, respecto de los suelos, que presentan mayor
reflectancia en la zona del SWIR, en comparación con la vegetación.
suelo

SWIR

IMAGEN ASTER RGB 532 de la zona de Triple Frontera

El predio con cultivo fotosintéticamente activo se ve de tonalidad verdosa, bien vivo (NIR en filtro G)

En los predios donde ya se produjo la cosecha y probablemente sólo queda el rastrojo, se ven de
tonalidades rosadas o moradas, indicando que la mayor reflectancia se da en la banda del SWIR (banda
5), asignada al filtro rojo
IMAGEN ASTER RGB 532 zona de la Triple Frontera
Se muestra, basado en el sitio web del IGN con el fondo del ArgenMap topográfico, el área aproximada
de una imagen Aster, que abarca una zona limítrofe entre Salta y Jujuy y que presenta un relieve de
zona montañosa de orientación general N-S. Esas montañas están parcialmente vegetadas,
constituyendo una región de muy elevada biodiversidad, conocida como la Selva de Montaña o más
coloquialmente las YUNGAS.

La imagen en la página siguiente entonces muestra una combinación ASTER RGB 932. Eso significa
que asigné la banda del SWIR 9 al filtro rojo; la banda del NIR 3 al filtro verde y la banda del rojo 2 del
espectro visible al filtro azul.

Como puede verse con claridad, las zonas con vegetación se ven de colores verde muy vivos, lo cual
demuestra que la vegetación tiene máxima reflectancia en la zona del NIR, asignada en este caso al
filtro verde.

¿Por qué en cambio las zonas rocosas sin mucha vegetación al oeste de la imagen se ven de
tonalidades magenta?
Si miran el gráfico de los colores de la página 1, verán que el color magenta, se obtendría de combinar,
en proporciones parecidas, al filtro rojo y al filtro azul (dominando respecto al filtro verde).
Si prestan atención a los valores de pantalla (Scn) que el software asigna a un área recuadrada, dentro
de la zona magenta, verán los siguientes valores de RGB (resaltados): R 94 G 46 B 110.
Dominan los valores de R y B, respecto de los de G (la escala es de 0 a 255), lo que explica la tonalidad
magenta.
En este caso entonces, la zona apuntada tiene más reflectancia en el SWIR y en la banda 2, que lo que
refleja en la zona del NIR.
La imagen muestra una combinación

ASTER RGB 432 (resultados similares se obtienen con

RGB 532, 632, 732, etc)


EJERCICIO

En la imagen ASTER RBG 432

¿Por qué la nieve se ve de tonalidades CIAN?

¿Por qué la vegetación se ve de color verde?

¿Por qué el suelo sin vegetación se ve de tonalidades rojizas?

También podría gustarte