Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ESTUDIO DE SUPERFICIES
EQUIPOTENCIALES Y SU RELACION CON
EL CAMPO ELECTRICO.
 CRISTIAN FABIAN LEON BARRANCO 2224010
● JUAN DAVID GIL SILVA 2224031
● RUBEN RUEDA AMAYA 2224003
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Albert Einstein.

Resumen
Toda partícula cargada eléctricamente genera un campo eléctrico el cual altera el espacio
a su alrededor que puede repeler o atraer partículas vecinas dependiendo de la carga de
estas, la intensidad del campo depende de la distancia a la que se encuentren dichas
partículas. Para poder hallar el campo eléctrico es de gran ayuda poder visualizarlo, y por
medio de las líneas equipotenciales se puede hacer. Las líneas equipotenciales son
líneas imaginaras perpendiculares a las líneas de campo.

INTRODUCCIÓN

El informe pretende determinar experimentalmente, superficies equipotenciales de


electrodos sumergidos en un medio conductor, verificar experimentalmente las
predicciones de los modelos teóricos, determinar la relación entre la geometría del emisor
y la distribución espacial del campo eléctrico y la relación entre la distancia y la intensidad
del campo. Antes de iniciar el desarrollo del proyecto se profundizaron los siguientes
conceptos:

1
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas


eléctricas y se mide en Voltios por metro (V/m). La intensidad del campo decrece con la
distancia a la fuente que provoca el campo.

Las líneas de campo son una invención meramente matemática que se utilizan para
representar la dirección de la fuerza que salen de un emisor. Ver imagen 1

Imagen 1. líneas de fuerza

Estas líneas salen o entran de una partícula dependiendo de la carga, las cuales entrarían
en el caso de una partícula con carga negativa y saldrían en el caso de una carga positiva.
Tomado de: https://fisicatermodinamica3c1n.wordpress.com/campos-electricos/lineas-
de-campo-electico/

El potencial eléctrico es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover dicha carga
dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia hasta el punto
considerado.

Una superficie equipotencial es una región a cierta distancia del emisor del campo
eléctrico en la cual la magnitud de dicho campo es constante. Esta superficie es
perpendicular a las líneas de campo creadas por el emisor.

Ya teniendo esto claro se usó la fórmula:


∆𝑉 ∆V
𝐸⃗ = (− ∆𝑋) 𝑖̂ + (− ∆𝑌)𝑗̂ (1)

La estructura usada para la elaboración de este informe consta de componentes que


describen cada una de las fases del experimento iniciando con la metodología que
2
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

describe el paso a paso que se llevó a cabo la hora de tomar los puntos de las líneas
equipotenciales. El tratamiento de datos muestra cuales fueron los cálculos realizados y
las fórmulas usadas. En el análisis de resultados se cuenta una breve descripción de
cuáles fueron las causantes de la existencia de un porcentaje de error entre cada uno de
los resultados. La conclusión habla de cuales fueron los resultados finales a comparación
con los que se esperaban

METODOLOGÍA

Este informe se llevó a cabo en diferentes fases:


FASE 1: Se determinó de forma experimental el campo eléctrico y las líneas
equipotenciales que existen en un sistema de electrodos (barras y círculos) ubicados de
forma paralela a cierta distancia. En primer lugar, fue necesario el uso de (DECIR LOS
MATERIALES); como segundo se inició el montaje del proyecto usando los dos
electrodos con forma de barra. Se llenó un recipiente con agua hasta alcanzar una altura
de 5 mm, seguido ese mismo recipiente se ubicó encima de una hoja milimetrada (se usó
con el fin de ubicar puntos en el plano), seguidamente se ubicaron lo electrodos cada uno
a un extremo del eje X. Se inició el montaje eléctrico de la siguiente manera: la punta
negativa se conectó al terminal negativo de la fuente. La punta positiva se ubicó al
electrodo de medición o un punto de referencia (como se muestra en la imagen 2), se
encendió la fuente y para el ejercicio se usaron voltajes de 5 y 8 voltios.

3
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Imagen 2: Montaje del circuito


FASE 2: con el sistema ya montado se procedió a tomar diferentes puntos (en este caso
tres) con un voltaje fijo, buscando las líneas equipotenciales originadas de (es un rango
que se forma alrededor del electrodo en cual dice hasta que distancia L la intensidad del
voltaje mantiene un valor), en este laboratorio se hallaran dos líneas equipotenciales
(teniendo en cuenta que el punto de referencia está en las coordenadas (0,0)) a cada
lado ( X Y -X).
ahora a este mecanismo se le añadirá sal al agua y se llevara a cabo otra toma de datos,
una vez se hallan tomado, el mismo proceso se realizará para el circuito conformado por
un electrodo rectangular y otro circular (anillo). Primero el agua sin sal y después con la
sal. Como se muestra en la FIGURA 3.

Figura 3. Circuito barra anillo.


FASE 3: con ayuda de las fórmulas antes mencionadas y los datos antes tomados se
calcularon de forma experimental el campo eléctrico que existe entre las líneas
equipotenciales
NOTA: este mismo proceso se hizo para el sistema del electrodo en forma de barra y
circulo.

4
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.

Imagen 1. ubicación de los electrodos en el plano cartesiano.


Se tienen el electrodo de la izquierda (color rojo) carga negativa y el de la derecha (color
azul) carga positiva. La distancia que existe entre ellos es de 20 cm. Imagen tomada de:
https://geometriamagicomundodelorigami.wordpress.com/plano-cartesiano/
Ya halladas las líneas equipotenciales (tres puntos por cada línea) con el método de
ensayo y error, se hallaron cuatro líneas equipotenciales; dos a cerca del electrodo
negativo y dos cercas al electrodo positivo. Ver imagen b.

Imagen 2. ubicación de las líneas equipotenciales halladas.

las líneas ubicadas en el lado negativo del eje 𝑥 = −7 𝑦 𝑥 = −4.5 tienen una magnitud
aproximada de −0.82 𝑉 𝑦 − 0.17 𝑉 respectivamente, las líneas ubicadas del lado positivo
5
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

del eje 𝑥 = 7.5 𝑦 𝑥 = 2.8 tienen una magnitud aproximada


de 1.9 𝑉 𝑦 1.03 𝑉 respectivamente.
Una vez halladas las líneas equipotenciales, por teoría se sabe que las líneas de campo
salen de las cargas positivas y entran en las cargas las cargas negativas (Ver imagen
3). El sentido de la fuerza en este caso, de derecha a izquierda, saliendo el electrodo azul
con carga positiva y entrando al electrodo rojo con carga negativa. Ver imagen 3.

Imagen 3. Sentido de la fuerza, saliendo del electrodo de la derecha y entrando en el


de la izquierda.
Ya teniendo todo lo anterior claro, se procede a hacer los cálculos de magnitud usando
la formula (1) ver imagen 4.

BARRRA-BARRA
Electrodo negativo Electrodo positivo
X y voltaje x y voltaje
-7 6 -0,82 7,5 6,5 1,9
línea 1

línea 1

-7 3,7 -0,82 7,5 1 1,92


-7 -4 -0,83 7,5 -3 1,9
-4,5 8 -0,17 2,8 6 1,04
línea 2

línea 2

-4,5 4,8 -0,17 2,8 1 1,03


-4,5 -6 -0,18 2,8 -5 1,03

6
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Imagen 4. tabla de datos de la ubicación de las líneas equipotenciales y el respectivo


voltaje registrado por el multímetro en cada una de ellas
Ya teniendo todo esto listo se hacen los cálculos de magnitud de campo para la parte
negativa del eje x:

∆𝑉 ∆V ∆𝑉 ∆V (−0,83+0,18 (−0,83+0,18
𝐸⃗ = (− ) 𝑖̂ + (− ) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− ) 𝑖̂ + (− ) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− ) 𝑖̂ + (− ) 𝑗̂
∆𝑋 ∆𝑌 ∆𝑋 ∆𝑌 −0,07+4,5 0,06−0,08

𝑣
𝐸⃗ = −26𝑖̂ − 32,5𝑗̂ → 𝐸⃗ = √(−26)2 + (−32,5)2 → 𝐸⃗1.1 = 44 𝑚

Magnitud del campo eléctrico entre las líneas equipotenciales del lado negativo del eje
x, a este resultado lo nombraremos 𝐸⃗1.1, siendo la posición final la línea de la izquierda y
la posición inicial la línea de la derecha, se usan las coordenadas de cada punto en la
formula, sabiendo que en cada línea hay 3 puntos, se halla la magnitud entre el primer
punto de la línea 1 y el primer punto de la línea 2 y así sucesivamente.

Se hacen los cálculos para los puntos restantes en el orden ya mencionado:


∆𝑉 ∆V ∆𝑉 ∆V (−0,83+0,18 (−0,83+0,18
𝐸⃗ = (− ∆𝑋) 𝑖̂ + (− ∆𝑌) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− ∆𝑋) 𝑖̂ + (− ∆𝑌) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− −0,07+4,5 ) 𝑖̂ + (− 0,037−0,048) 𝑗̂

𝑣
𝐸⃗ = −26𝑖̂ − 59,09𝑗̂ → 𝐸⃗ = √(−26)2 + (59,09)2 → 𝐸⃗1.2 = 64, 55 𝑚

∆𝑉 ∆V ∆𝑉 ∆V (−0,83+0,18 (−0,83+0,18
𝐸⃗ = (− ∆𝑋) 𝑖̂ + (− ∆𝑌) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− ∆𝑋) 𝑖̂ + (− ∆𝑌) 𝑗̂ → 𝐸⃗ = (− −0,07+4,5 ) 𝑖̂ + (− −0,04+0,06 ) 𝑗̂

𝑣
𝐸⃗ = −26𝑖̂ + 32,5𝑗̂ → 𝐸⃗ = √(−26)2 + (32,5)2 → 𝐸⃗1.3 = 41,62 𝑚
𝑣 𝑣
De estos cálculos se obtienen las magnitudes 𝐸⃗1.2 = 64, 55 y 𝐸⃗1.3 = 41,62 .
𝑚 𝑚

Ya conociendo el proceso para el lado negativo del eje x, se aplica el mismo


procedimiento para las líneas equipotenciales del lado positivo del eje x. Dando como
7
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

𝑣 𝑣 𝑣
resultado las magnitudes 𝐸⃗2.1 = 174,98 , 𝐸⃗2.2 = 435,39 y 𝐸⃗2.3 = 47,27 . Ver
𝑚 𝑚 𝑚
imagen 5.

Imagen 5. ilustración de los vectores de las líneas de campo con su respectiva


magnitud. Tomado de: https://www.geogebra.org/classic?lang=es
Todo esto se hizo con dos electrodos paralelos con forma de prisma, ambos con cargas
opuestas, luego se hizo esto mismo, pero con un electrodo cilíndrico y otro en forma de
prisma. Todo lo anterior se hizo con los electrodos sumergidos en agua, luego se hace
esto mismo pero sumergidos en agua con sal.

8
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

TABLA D EDATOS.
Med+B2:Q22io conductor: Agua con sal
BARRRA-BARRA BARRRA-CIRCULO
Electrodo negativo Electrodo positivo cirvulo negativo Electrodo positivo
x y voltaje x y voltaje x y voltaje x y voltaje
-7 6 -0.82 7.5 6.5 1.9 -6.5 6 -0.63 5 2 1.5
linea 1

linea 1

linea 1

linea 1
-7 3.7 -0.82 7.5 1.2 1.92 -6.5 -2 -0.69 5 6 1.53
-7 -4 -0.83 7.5 -3 1.9 -6.5 -3.9 -0.66 5 -3 1.52
-4.5 8 -0.17 2.8 6 1.04 -5.2 6 -0.34 2 6 0.94
linea 2

linea 2

linea 2

linea 2
-4.5 4.8 -0.17 2.8 1 1.03 -5.2 -2 -0.36 2 0 0.94
-4.5 -6 -0.18 2.8 -5 1.03 -5.2 -7 -0.39 2 -5 0.91

Medio conductor: Agua


BARRRA-BARRA BARRRA-CIRCULO
Electrodo negativo Electrodo positivo cirvulo negativo Electrodo positivo
x y voltaje x y voltaje x y voltaje x y voltaje
-7 6 -0.93 7.5 1 1.6 -6.5 6 -0.33 5 6 0.41
linea 1

linea 1

linea 1

linea 1
-7 3.7 -0.92 7.5 6.5 1.5 -6.5 -2 -0.29 5 2 0.41
-7 -4 -0.84 7.5 -3 1.63 -6.5 -3.9 -0.32 5 -3 0.4
-4.5 8 -0.37 2.8 1 0.73 -5.2 6 -0.34 2 6 0.37
linea 2

linea 2

linea 2

linea 2

-4.5 4.8 -0.32 2.8 6 0.74 -5.2 -2 -0.36 2 0 0.38


-4.5 -6 -0.26 2.8 -5 0.82 -5.2 -7 -0.35 2 -5 0.38

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En la imagen 2 se ilustra la geometría de las líneas equipotenciales, dependiendo de la


geometría que tenga el electrodo estas tienden a tomar su forma. En este caso los
9
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

electrodos son rectangulares, se nota que al alejarse de los electrodos dichas líneas
tienden a ser rectas verticales y el voltaje es cada vez menor. En el caso del circuito en
el que se tomó un rectángulo y anillo como electrodos habrá un punto en el plano en
donde las líneas emitidas por el anillo deformarán a las del electrodo rectangular y la
forma que tenderán a tomar las líneas equipotenciales cercanas al electrodo en forma
circular serán circunferencias.

CONCLUSIONES
la intensidad de campo eléctrico y la distancia que hay de separación del emisor son
inversamente proporcionales, ya que a medida que nos alejamos de una partícula
cargada la intensidad de campo de este irá disminuyendo y a medida que nos acercamos
a esta partícula la intensidad de campo irá aumentando.
La distribución espacial del campo eléctrico depende de la geometría del objeto cargado
ya que las líneas equipotenciales tenderán a tomar la geometría de este, como en el caso
de los electrodos barra-circulo las líneas equipotenciales tienden ser circunferencias.
La intensidad de campo depende del medio por el que se propaga este, ya que al realizar
el experimento en agua con sal los datos registrados fueron mayores que los datos
registrados en agua debido a que la sal por sí sola no conduce electricidad, pero en
disuelta en una solución sí, por lo cual el agua con sal conduce más la electricidad que
el agua.

10
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ANEXOS:

REFERENCIAS

Escuela de física. PLANTILLA: PROYECTO DE INVETIGACIÓN. Universidad industrial de


Santander (2020).

Escuela de física. HOJA DE TRABAJO: ESTUDIO DE SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES Y SU


RELACIÓN CON EL CAMPO ELÉCTRICO Universidad industrial de Santander (2020).

GEOGEBRA CLASICO: https://www.geogebra.org/classic?lang=es

11

También podría gustarte