Está en la página 1de 5

DETERMINACION DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL

CICLOHEXANOL

Durante la realización del laboratorio propuesto, obtuvimos unos resultados los cuales a
continuación contrastaremos con los investigados previamente a la realización del
laboratorio.

➢ Propiedades físicas.

A. Aspecto físico.
• Color: en las investigaciones previas al laboratorio habíamos encontrado información de
que el ciclohexanol es incoloro y transparente, hecho que pudimos comprobar durante el
laboratorio, ya que al poner el ciclohexanol en el tubo de ensayo y observar a contra luz
pudios verificar dicha propiedad.
• Olor: las investigaciones previas al laboratorio pudimos conocer que el compuesto
asignado (ciclohexanol) presenta un olor a solvente y que se presenta en concentración
media, esto al realizar el laboratorio lo pudimos contrastar con la muestra de ciclohexanol
que teníamos a disposición, contrastando y corroborando dicha investigación.
• Textura/viscosidad: mediante las investigaciones hechas previas al laboratorio la teoría
encontrada nos afirmaba que el ciclohexanol presentaba una viscosidad media/alta, esto
comparado con los resultados obtenidos mediante la realización del laboratorio es
similar.
• Densidad: la densidad del ciclohexanol que se nos es presentada en la teoría es la de
0,94g/cm3 y la obtenida mediante la realización del laboratorio es de 0,968g/cm3
• Punto de ebullición: el punto de ebullición del ciclohexanol encontrado mediante la
investigación del este previo al laboratorio es de 160° C, durante la realización del este
laboratorio pudimos realizar un experimento que nos proporciono los valores necesarios
para hallar el punto de ebullición del ciclohexanol y este nos dio el resultado de 1120° C.

B. Solubilidad.
• H2O (agua destilada): en el proceso de investigación previo a la realización del
laboratorio propuesto pudimos encontrar que el ciclohexanol es soluble en agua a una
temperatura de 20° C, estas condiciones no fueron posibles replicarlas en el laboratorio,
pero a pesar de eso y de la temperatura de 35° C que teníamos en el laboratorio la
solubilidad del ciclohexanol se pudo dar en el H2O destilada si se pudo dar.
• H2O2 (agua oxigenada): así mismo que con el agua destilada (H2O) en el agua oxigenada
(H2O2) el ciclohexanol es soluble, esto lo pudimos ver demostrado en el laboratorio por
el método de mezcla de una parte de agua oxigenada con otra de ciclohexanol.
• Acetona: por las investigaciones previas a la realización del laboratorio pudimos
encontrar que el ciclohexanol es soluble en la acetona ya que la acetona es un solvente
orgánico, esto lo pudimos demostrar con la el método de mezcla usado en el índice
anterior y así comprobar que el ciclohexanol es soluble en acetona.

Página 1
Grupo H1
➢ Propiedades químicas.

C. Inflamabilidad.
En la ficha de seguridad del compuesto investigada para conocer las precauciones a tener a
la hora de realizar el laboratorio con el ciclohexanol, en esta ficha de seguridad nos decían
que este compuesto es inflamable, esto lo pudimos corroborar con la realización del
laboratorio y podemos agregar que este compuesto es inflamable con una llama amarilla, lo
que nos indica que dicho compuesto tiene una mala combustión.
D. Reactividad
• HCl (ácido clorhídrico): gracias a las investigaciones previas a la realización del
laboratorio, pudimos determinar que efectivamente el ciclohexanol reacciona con él
ácido clorhídrico y por la investigación previa conocimos que la reacción de el
ciclohexanol con es acido clorhídrico nos da clorohexano (C6H11Cl) y agua (H2O), esto
lo pudimos demostrar y contrastar con los resultados de la reacción ya que al realizarla
en el laboratorio nos observamos que en el tubo de ensayo se nos daba los dos compuesto.
• HNO3 (ácido nítrico): con la investigación realizada previo al laboratorio conocimos
que la reacción entre el acido nítrico y el ciclohexanol nos da que obtenemos ácido
adípico o ácido hexanodioico (C6H10O4), oxido nítrico (NO) y agua (H2O), esto lo
pudimos corroborar a la hora de hacer reaccionar al ciclohexanol con el ácido nítrico
observamos que es una reacción exotérmica y espontanea la cual se da de manera rápida.
• Na metálico (sodio metálico): la reacción del Na metálico con el ciclohexanol según
nuestras investigaciones previas al laboratorio nos daba acetato de terc-butilo (C6H12O2),
sodio (Na) y agua (H2O), esto en el laboratorio lo pudimos contrastar a la hora de
reaccionar el compuesto con el elemento y es este caso se vio cuando el agua que se da
en como residuo de la reacción está en la superficie y el sodio metálico y el acetato de
terc-butilo esta junto a este.

Un análisis que podemos inferir de todo el proceso realizado en el laboratorio para el


conocimiento de los aspectos físicos y químicos del ciclohexanol es que a pesar de que las
condiciones presentadas en el laboratorio no eran las ideales para la realización de los
experimentos para conocer las propiedades físicas y químicas del compuesto se pudieron
conocer dichas propiedades y sin tanta diferencia con las que se obtuvieron de la
investigación de previa a la realización del laboratorio, con todo y eso la experiencia de la
realización del laboratorio fue muy buena para la familiarización de los métodos de usados
para conocer ciertas propiedades de los compuestos.

De la realización del laboratorio podemos concluir que a pesar de que las condiciones de la
realización de los experimentos es posible contrastar los resultados obtenidos con los
investigados ya que estos no presentan una gran diferencia en los valores de los resultados.

Página 2
Grupo H1
Página 3
Grupo H1
Página 4
Grupo H1
Página 5
Grupo H1

También podría gustarte