Está en la página 1de 4

Ciencia: La ciencia es un método sistemático para adquirir conocimiento sobre el mundo

natural. Se basa en la observación, la experimentación y la formulación de teorías que


pueden explicar los fenómenos observados.

Química: Es una rama de la ciencia que se enfoca en el estudio de la composición,


estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta durante las
reacciones químicas.

Materia: Todo lo que tiene masa y ocupa espacio se considera materia. Puede existir en
diferentes estados (sólido, líquido, gas y plasma) y estar compuesta por elementos,
compuestos o mezclas.

Masa: Es la cantidad de materia que tiene un objeto. Se mide en unidades como kilogramos
o gramos.

Volumen: Es el espacio que ocupa un objeto o sustancia. Puede medirse en unidades


como litros o metros cúbicos.

Densidad: Es la relación entre la masa de un objeto y su volumen. Se calcula dividiendo la


masa entre el volumen y se expresa en unidades como gramos por centímetro cúbico
(g/cm³).

Método científico: Es un enfoque sistemático para resolver problemas y responder


preguntas en el ámbito científico. Involucra etapas como observar, analizar, experimentar y
concluir.

Propiedades físicas y químicas de la materia: Las propiedades físicas describen


características observables sin cambiar la composición de la sustancia (como el color, la
densidad o la conductividad térmica), mientras que las propiedades químicas se refieren a
cómo una sustancia interactúa o reacciona con otras sustancias.

Fenómeno: Es un evento o suceso que puede ser observado o medido. Los fenómenos
pueden ser naturales o resultado de una intervención humana.

Sustancias: Son tipos específicos de materia que tienen una composición definida y
propiedades distintas. Pueden ser mezclas, elementos o compuestos.

Mezcla, elementos y compuestos:

Una mezcla es una combinación física de dos o más sustancias en la que cada
componente retiene sus propiedades individuales.

Un elemento es una sustancia pura compuesta por átomos idénticos.

Un compuesto es una sustancia pura compuesta por átomos de diferentes elementos


unidos en proporciones fijas.
Mezcla homogénea y heterogénea:
Una mezcla homogénea tiene una composición uniforme y no se pueden distinguir sus
componentes a simple vista.

Una mezcla heterogénea tiene una composición no uniforme y es posible distinguir sus
componentes.

Propiedades extensivas: Son propiedades que dependen de la cantidad de sustancia


presente, como la masa y el volumen.

Sublimación regresiva y progresiva: La sublimación es el proceso en el cual una


sustancia pasa del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. La
regresiva es el proceso inverso, de gas a sólido, y la progresiva es de sólido a gas.

Otros cambios de estado: Incluyen la ebullición (de líquido a gas), evaporación (de líquido
a gas en la superficie), vaporización (un término general para cambios de líquido a gas),
congelación (de líquido a sólido), condensación (de gas a líquido) y solidificación (de líquido
a sólido).

Fusión (o derretimiento): Es el cambio de estado de sólido a líquido, que ocurre cuando


se agrega suficiente energía térmica a una sustancia.

Energía renovable y no renovable:


Energía renovable: Es aquella que proviene de fuentes naturales que se renuevan
constantemente, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. No
agotan los recursos naturales.

Energía no renovable: Se basa en recursos finitos, como los combustibles fósiles


(petróleo, carbón, gas natural) y la energía nuclear. Una vez agotados, no se pueden
reemplazar a corto plazo.

Átomo y partículas subatómicas:


El átomo es la unidad básica de la materia, compuesta por un núcleo central de protones y
neutrones, rodeado de electrones.

Partículas subatómicas:
Protones: Partículas con carga positiva en el núcleo.

Neutrones: Partículas sin carga eléctrica en el núcleo.

Electrones: Partículas con carga negativa que orbitan alrededor del núcleo.

Núcleo, masa atómica y número atómico:


Núcleo: Es el centro del átomo que contiene protones y neutrones.

Masa atómica: Es la masa promedio de los átomos de un elemento, expresada en


unidades de masa atómica (uma).
Número atómico: Es el número de protones en el núcleo del átomo y determina el
elemento químico.

Iones, cationes y aniones:


Iones: Son átomos o moléculas cargados eléctricamente debido a una pérdida o ganancia
de electrones.

Cationes: Son iones con carga positiva, que han perdido electrones.

Aniones: Son iones con carga negativa, que han ganado electrones.

Isótopos y UMA (Unidad de Masa Atómica):


Isótopos: Son átomos del mismo elemento con el mismo número de protones pero
diferente número de neutrones.
UMA: Es una unidad de medida de masa equivalente a la doceava parte de la masa del
carbono-12. Se utiliza para expresar masas atómicas.

Peso atómico y Mol:


Peso atómico: Es la masa promedio ponderada de los isótopos de un elemento, expresada
en uma.

Mol: Es una cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas) como átomos hay en 12 gramos de carbono-12. Una mol de cualquier sustancia
tiene una masa en gramos igual a su peso molecular.

Número de Avogadro:
Es el número de átomos, iones, o moléculas en una mol. Aproximadamente 6.022 x 10^23
entidades por mol.

Niveles y subniveles de energía, orbital y spin:


Los niveles de energía son órbitas alrededor del núcleo donde se encuentran los
electrones.

Los subniveles de energía (s, p, d, f) indican la forma en que los electrones están
distribuidos en un nivel.

Los orbitales son regiones del espacio donde hay mayor probabilidad de encontrar un
electrón.

El spin se refiere a la orientación del electrón en su órbita, que puede ser hacia arriba o
hacia abajo.

Configuración electrónica y Principio de exclusión de Pauli:


La configuración electrónica describe cómo están distribuidos los electrones en los
niveles y subniveles de energía de un átomo.

El Principio de exclusión de Pauli establece que en un átomo no pueden haber dos


electrones con los cuatro números cuánticos iguales.
Átomo de Demócrito:
Demócrito, un filósofo griego, propuso la idea de que la materia está compuesta por
partículas indivisibles llamadas "átomos". Estos átomos eran eternos e indivisibles.

Átomo de Dalton:
John Dalton fue un científico británico que desarrolló una teoría atómica en el siglo XIX.
Sus postulados incluyeron:
Los elementos están compuestos por átomos indivisibles.
Los átomos de un elemento son idénticos en masa y propiedades químicas.
Los compuestos se forman cuando los átomos se combinan en proporciones fijas y simples.
Las reacciones químicas son la reorganización de átomos.

Átomo de Thompson:
J.J. Thomson descubrió el electrón en 1897 y propuso un modelo conocido como el "modelo
del pudín de pasas", en el que los electrones estaban incrustados en una "masa positiva"
como pasas en un pudín.

Átomo de Rutherford:
Ernest Rutherford llevó a cabo el experimento de dispersión de partículas alfa en una lámina
delgada de oro y descubrió que la mayoría de las partículas alfa pasaban a través del
átomo, lo que llevó a la conclusión de que el átomo es en su mayoría espacio vacío con un
pequeño núcleo central cargado positivamente.

Átomo de Bohr:
Niels Bohr desarrolló un modelo en el que los electrones orbitan alrededor del núcleo en
órbitas discretas. Cada órbita tiene un nivel de energía cuantizado.

Atómico de Sommerfeld:
Arnold Sommerfeld expandió el modelo de Bohr al incluir órbitas elípticas y orbitales con
diferentes formas, lo que permitió explicar mejor las líneas espectrales de algunos
elementos.

Faraday y Millikan:
Michael Faraday hizo importantes contribuciones al estudio de la electricidad y el
magnetismo, sentando las bases para el entendimiento de la estructura atómica.
Robert Millikan realizó el famoso experimento de la gota de aceite para determinar la carga
del electrón y la constante de Planck.

Teoría cuántica:
La teoría cuántica es un marco teórico que describe el comportamiento de partículas
subatómicas. Incluye la mecánica cuántica y ha revolucionado nuestra comprensión de la
naturaleza a escala subatómica.

También podría gustarte