Sesión 3 Completa

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

Manuel González Prada


COORDINACIÓN ACADÉMICA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

El sistema económico: identificamos las escuelas económicas: fisiocracia, marxista, historicista y escuela
de Chicago y comparamos con aspectos económicos de la cotidianeidad.
I. Datos Generales:

PROGRAMA DE Ciudadanía y Ciencias Sociales CICLO IV


ESTUDIOS
AREA Ciencias sociales II: Epistemología DOCENTE Dra. Flor de María Sánchez
CURRICULAR / de la Economía y enfoques de las Aguirre
CURSO / MÓDULO ciencias sociales.
HORAS 04 FECHA 27-09-2023
LECTIVAS

II.Propósito de aprendizaje: analiza y compara la concepción de las escuelas económicas:


fisiocracia, marxista, historicista, escuela de Chicago con aspectos económicos de la actualidad.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos


COMPETENCIA 12 institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos culturales.
CRITERIO(S)
DESEMPEÑO INSTRUME
CAPACIDAD DE NTO DE
EVIDENCIA
ESPECÍFICO EVALUACI
EVALUACIÓN ÓN

Involucra continuamente a Propone situaciones de Exponen las Realiza un Lista de


los estudiantes en el proceso aprendizaje que articula ideas organizador visual cotejo
de evaluación. los propósitos con las principales y expone las
Usa una variedad de estrategias de enseñanza, relacionadas escuelas
estrategias y tareas de y discute con sus pares con las
evaluación pertinentes para como dicha situación escuelas económicas:
recoger las evidencias de los contribuye al desarrollo económicas: fisiocracia,
aprendizajes de acorde a las progresivo de la fisiocracia, marxista,
características de los competencia económica marxista, historicista y
estudiantes. de los adolescentes en un historicista y escuela de
Interpreta las evidencias ambiente de convivencia escuela de Chicago y
de aprendizaje usando los respetando las diferentes Chicago y
comparamos con
criterios de evaluación y, a culturas. comparamos
aspectos
con aspectos
partir de ellas, toma económicos de la
Describe evidencias de económicos de

¡Juntos, camino al Licenciamiento!


I.E.S.P.P “Manuel González Prada”

decisiones sobre la aprendizaje de los la cotidianeidad.


enseñanza. estudiantes de educación cotidianeidad.
básica sobre la gestión
adecuada de los recursos
económicos utilizando los
conceptos centrales de la
psicogénesis del
pensamiento económico:
pre-económica, sistemas
de integración, hecho
económico y
considerando criterios de
evaluación.

Explica la manera como


las diferentes
plataformas y
tecnologías digitales
promueven un
aprendizaje autónomo y
brindan la posibilidad de
establecer vínculos entre
la Economía y las
Ciencias Sociales.
ENFOQUE Propone situaciones de aprendizaje que articula los propósitos con las
estrategias de enseñanza, y discute con sus pares como dicha situación
TRANSVERSAL contribuye al desarrollo progresivo de la competencia económica de los
adolescentes en un ambiente de convivencia respetando las diferentes
culturas.
III. Secuencia Didáctica

MOMENTOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO

Situaciones auténticas: en un mundo tan cambiante la economía también


evoluciona, por tanto, es conveniente analizar las perspectivas de las
INICIO diferentes escuelas económicas.
Motivación: se utiliza la técnica de la fotopalabra (Anexo 1)
30
minutos

¡Juntos, camino al Licenciamiento!


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
Manuel González Prada
COORDINACIÓN DE SECUNDARIA

A través de la técnica de lluvia de ideas se les pregunta:


¿Quién es el personaje?, ¿Cuál es su postura económica?,
Los estudiantes responden en la pizarra, la maestra consolida las ideas
principales.
1. Mercantilismo (Siglo XV-XVIII: teoría del enriquecimiento de las
naciones: metales preciosos, John Locke)
2. Fisiócrata (Siglo XII-XIII: agricultura producto neto, división del trabajo,
producto productivo, producto estéril, clases sociales: dueño de la
tierra, productores, clase estéril, costo de producción, impuesto a la
tierra, salario de acuerdo al productor)
3. Escuela clásica: Adam Smith, Malthus, David Ricardo: la ley natural es
superior a la ley humana, oferta y demanda, especialización, oficios,
propiedad privada, tres clases económicas: obreros, propietarios y
capitalistas.
4. Escuela liberal francesa
5. La escuela Marxista
I.E.S.P.P “Manuel González Prada”

Se les presenta la lista de cotejo para su conocimiento para la evaluación.


(Anexo 2)
Se distribuye a los estudiantes por numeración sucesiva del 1 al 4.
Se forman 4 equipos de trabajo para la elaboración de un cuadro sinóptico
indicando las ventajas y desventajas de las posturas de las escuelas 120
económicas, presenta ejemplos de la cotidianeidad. minutos
DESARROLLO
Se realiza la exposición de las escuelas económicas por el representante
De los equipos.
El tiempo de duración para sustentar será de 20 minutos.
Se aclara las dudas.
Se consolida las ideas generales.

Se aplica la ficha meta-cognitiva (Anexo 3). 30


CIERRE  Para la próxima sesión se les recomienda revisar el video: minutos
https://www.youtube.com/watch?v=wZagDgpkMbE
 Reflexiona a partir del divertieconomia. (Anexo 4).

Referencias:

Frey, Y. (2019). [Video]. Doctrinas y escuelas económicas [Video].


https://www.youtube.com/watch?v=wZagDgpkMbE

Sánchez, F., Arévalo, J., Aliaga, A. y Cuadros, V. (2019). Efectividad del método dirigido y capacidad
crítica en la educación superior. Opción 35 (90), 414-474.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8190028

¡Juntos, camino al Licenciamiento!


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
Manuel González Prada
COORDINACIÓN DE SECUNDARIA

Anexo 2
APLICACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO PARA EXPOSICIÓN
Instrucciones. Estimado (a) estudiante es necesario conocer los indicadores de evaluación.
Agradecemos tu participación.

Curso: Ciencias Sociales II


Nombres de los estudiantes:
1………………………………………………….
2…………………………………………………
3………………………………………………..
4…………………………………………………

Indicador: Si No
1. Sistematiza las ideas principales. (3 puntos)

2. Organiza la información. (3 puntos)


3. Utiliza material de apoyo para sustentar. (3 puntos)
4. Sustenta sus apreciaciones teóricas a partir de la literatura utilizada. (4 puntos)
5. Realiza ejemplos de acuerdo a la temática tratada. (4 puntos)
6. Presenta las referencias de las fuentes de información. (3 puntos)

EVALUACIÓN CUALITATIVA ESTUDIANTE 1

NOMBRE NIVEL DESCRIPCIÓN CALIFICATIVO CONDICIÓN


DEL (ENCERRAR EN
ESTUDIANTE UN CIRCULO)
1. Previo al No logra demostrar lo descrito en Desaprobado
1
inicio el nivel inicio
En inicio Muestra un progreso mínimo de Desaprobado
acuerdo al nivel de desempeño 2
esperado.
En proceso Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
próximo o cerca a lo esperado
3
respecto a la competencia
profesional docente
Logrado Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
esperado respecto a la
competencia profesional docente
4
demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas y en el tiempo
programado
I.E.S.P.P “Manuel González Prada”

Destacado Evidencia un nivel de desempeño Aprobado


superior a lo esperado respecto a
5
la competencia profesional
docente.

EVALUACIÓN CUALITATIVA ESTUDIANTE 2

NOMBRE NIVEL DESCRIPCIÓN CALIFICATIVO CONDICIÓN


DEL (ENCERRAR EN
ESTUDIANTE UN CIRCULO )
2. Previo al No logra demostrar lo descrito en Desaprobado
1
inicio el nivel inicio
En inicio Muestra un progreso mínimo de Desaprobado
acuerdo al nivel de desempeño 2
esperado.
En proceso Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
próximo o cerca a lo esperado
3
respecto a la competencia
profesional docente
Logrado Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
esperado respecto a la
competencia profesional docente
4
demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas y en el tiempo
programado
Destacado Evidencia un nivel de desempeño Aprobado
superior a lo esperado respecto a
5
la competencia profesional
docente.

EVALUACIÓN CUALITATIVA ESTUDIANTE 3

NOMBRE NIVEL DESCRIPCIÓN CALIFICATIVO CONDICIÓN


DEL (ENCERRAR EN
ESTUDIANTE UN CIRCULO )
3. Previo al No logra demostrar lo descrito en Desaprobado
1
inicio el nivel inicio
En inicio Muestra un progreso mínimo de Desaprobado
acuerdo al nivel de desempeño 2
esperado.
En proceso Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
próximo o cerca a lo esperado
3
respecto a la competencia
profesional docente

¡Juntos, camino al Licenciamiento!


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
Manuel González Prada
COORDINACIÓN DE SECUNDARIA

Logrado Evidencia el nivel de desempeño Aprobado


esperado respecto a la
competencia profesional docente
4
demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas y en el tiempo
programado
Destacado Evidencia un nivel de desempeño Aprobado
superior a lo esperado respecto a
5
la competencia profesional
docente.

EVALUACIÓN CUALITATIVA ESTUDIANTE 4

NOMBRE NIVEL DESCRIPCIÓN CALIFICATIVO CONDICIÓN


DEL (ENCERRAR EN
ESTUDIANTE UN CIRCULO )
4. Previo al No logra demostrar lo descrito en Desaprobado
1
inicio el nivel inicio
En inicio Muestra un progreso mínimo de Desaprobado
acuerdo al nivel de desempeño 2
esperado.
En proceso Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
próximo o cerca a lo esperado
3
respecto a la competencia
profesional docente
Logrado Evidencia el nivel de desempeño Aprobado
esperado respecto a la
competencia profesional docente
4
demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas y en el tiempo
programado
Destacado Evidencia un nivel de desempeño Aprobado
superior a lo esperado respecto a
5
la competencia profesional
docente.
I.E.S.P.P “Manuel González Prada”

Anexo 3
FICHA EVALUATIVA METACOGNITIVA
Nombres y Apellidos:
Curso:

Especialidad: Ciudadanía y Ciencias Sociales IV


Fecha: 06-12-2022

Reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí ¿Qué me falta ¿Qué me gusto ¿Cómo fue ¿Qué ¿Para qué me
hoy? por más de la mi dificultades servirá lo
aprender? sesión de participació tuve en el aprendido?
aprendizaje? n en la desarrollo de
sesión? la sesión?

¡Juntos, camino al Licenciamiento!


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
Manuel González Prada
COORDINACIÓN DE SECUNDARIA
Anexo 1.
Anexo 4.

Divertieconomia
Vamos, diviertete identificando tu economia familiar y la economia actual de nuestro pais,
despues de haber analizado las escuelas económicas.

Escuela Mercantilista.

Escuela mercantilista (Siglo XV-XVIII). Riqueza oro, plata, transacciones comerciales. Balanza
comercial favorable. Instrumentos proteccionistas la industria nacional, cobro de aranceles.

Escuela Fisiócrata.

Escuela Fisiócrata (Siglo XVIII- Francia). Agricultura. Gobierno de la naturaleza. (Vicent Gurnay).
“Deja hacer, deja pasar”. El Estado no intervenga. Francis Quesnay: tabla económica:
terratenientes, artesanos (estéril), agricultor (Productor).
Escuela Clásica o Liberal.

Revolución industrial.

Escuela clásica: a fines del siglo XVIII, revolución industrial, surgimiento de capitalismo o
Economía política, división del trabajo. Riqueza: la industria y el trabajo de manera especializada.
Libre comercio sin intervención del Estado.

Adam Smith.

Padre de la economía moderna. Adam Smith (Mano invisible). La economía se regula sola,
1929 crisis de la economía en EEUU.
Malthus

Malthus, sustenta la producción (alimentos) crece en forma aritmética, mientras que la


población crece en forma geométrica. Esta situación genera pobreza, hambre, por tanto
planteó: generar guerras, enfermedades, pestes, etc.

Neomaltusianos.

Say, planteó que cada oferta crea su propia demanda. El mercado se regula solo.
David Ricardo, planteó la Ley de rendimiento decreciente.
Escuela socialista.

Escuela socialista. Marx y Engels. Fuente de la riqueza es el trabajo. Se entiende el trabajo como
valor económico, en la actualidad el trabajo genera plusvalía. No existe propiedad privada, la
distribución debe ser equitativa.

Plusvalía.

La plusvalía se entiende como el trabajo no remunerado.


Escuela neoclásica.

Alfred Marshall. Micro economía.

El trabajo gestionado por el Estado.

Escuela neoclásica Análisis matemático, todo igual, oferta y la demanda. Lo que no se mueve
es el precio.
Escuela Keynesiana.

Escuela Keynesiana. 1929 crisis en EEUU, la inversión privada no quiere invertir, el Estado debe
crear obras, elevar el gasto público, se contrata más trabajadores. El asalariado empezará a
comprar bienes o servicios, demanda efectiva. Niega la Ley de Say. El Estado debe ser atractivo
para que surja la inversión privada. Cuidar su imagen, buenas políticas económicas para atraer
inversión extranjera.

Escuela monetarista.

Escuela monetarista: la inflación se debe al aumento de la circulación de dinero, abras


escuchado decir: “que tal zapatazo”, Alan García, la famosa maquinita, elevar el valor del precio.
Friedman.

Milton Friedman eliminando la participación del Estado en la impresión de los billetes.

¿Identificaste tu economía familiar?,

¿Identificaste la economía del país?

Recuerda estimado estudiante que cada uno de nosotros somos participe de nuestra economía
familiar y de la participación en la economía del Estado, la educación financiera nos invita a
reflexionar sobre nuestra responsabilidad económica en nuestro proceso formativo, el mismo
que servirá para desarrollar las competencias de nuestros estudiantes de Educación Básica
Regular en el nivel de educación secundaria en las áreas de nuestra especialidad.

“La praxis es el único criterio de verdad”.

Referencias

Frey, Y. (2019). [Video]. Doctrinas y escuelas económicas [Video].


https://www.youtube.com/watch?v=wZagDgpkMbE
Sánchez, F., Arévalo, J., Aliaga, A. y Cuadros, V. (2019). Efectividad del método dirigido y
capacidad crítica en la educación superior. Opción 35 (90), 414-474.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8190028

También podría gustarte