Está en la página 1de 9

LA EDAD MEDIA

Características generales

-Periodo histórico situado entre la Edad Antigua y la Edad


Moderna. Del siglo V al siglo XV.

-La sociedad aparece rígidamente divivida en tres grupos:


Nobleza, Clero y Pueblo llano.

-En los últimos siglos surge un nuevo grupo social: la Burguesía


(comerciantes y mercaderes)

2
Características generales

-Mentalidad teocéntrica: la religión juega un papel central en la


vida de la gente.

-La cultura escrita se encuentra en el ámbito de los monasterios.

-El pueblo tiene contacto con una Literatura oral: lírica popular,
épica, juglares.

-En la península Ibérica se produce la Reconquista.

3
La lírica popular

-Primera muestras literarias en la península en lenguas distintas


al latín.

-Obras orales y anónimas.

-Temas amorosos (normalmente en boca de una mujer).

-Jarchas (escritas en mozárabe), cantigas de amigo (escritas en


gallego) y villancicos (en castellano)

4
El romancero

-Género popular y oral.

-Versos octosílabos con rima en los pares y sueltos los impares.

-Posible relación con la épica (fragmentos desgajados)

-Temas muy variados: históricos, fronterizos, líricos, religiosos...

5
El méster de juglaría. La épica

-La épica: narraciones heróicas en verso. Su tema es la guerra y


su protagonista un héroe. En la Edad Media se llamaron Cantares
de gesta.

-Los cantares de gesta los difundían los juglares, que eran


actores profesionales. De ahí el nombre de mester (oficio) de
juglares.

-Tenían un carácter propagandístico. Su objetivo era justificar las


acciones guerreras de la nobleza.
6
El Cantar de Mío Cid

-Una de las grandes obras de la literatura española.

-Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.

-Es una obra anónima. O un autor popular colectivo o un autor


culto.

-Argumento: inicio en lo más bajo del héroe y final en lo más alto


de la sociedad y la fama.

7
El mester de clerecía

-Poemas narrativos escritos por clérigos (Mester/Oficio de


clérigos)

-Autores cultos. Temas religiosos. Intención didáctica.

-Uso de un verso culto: la cuaderna vía.

8
Principales autores

Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, primer autor en castellano de


nombre conocido. Escribió los Milagros de nuestra Señora.

Siglo XIV: el Arcipreste de Hita. Escribió el libro de buen amor.


Narra en tono de burla episodios amorosos.

También podría gustarte