Está en la página 1de 20

Centro Escolar Colonia

Sensunapán

TEMA: La Cultura Salvadoreña

ALUMNA:

MATERIA: Estudios Sociales

MAESTRA:

GRADO: 1°año de Bachillerato

AÑO: 2023
Introducción

El siguiente trabajo nos explicara sobre la cultura salvadoreña, las formas de cultura
las manifestaciones, como la cultura es lo que somos hoy en día lo que hacemos
pensamos, nuestras normas practicas doctrinas nuestro legado cultural.

La cultura salvadoreña es el conjunto de expresiones y tradiciones de nuestro pueblo


y estas son: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de
ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Como todas las actividades humanas la cultura es muy importante en un país, nos
dice quiénes somos de dónde venimos y hacia dónde vamos.

La manera que nos expresamos las señas las palabras de origen náhuatl una forma de
cultura algunos ejemplos: guacal, matate, algunos nombres de árboles maquilishuat
los nombres de algunas municipios, al igual que las leyendas que nos contaban
nuestros abuelos sobre la ciguanaba, el cipitio, el cadejo, la carreta chillona son
ejemplos de creencias de nuestro pueblo salvadoreño.

El salvador guarda culturas indígenas que se manifiestan en danzas festividades


populares con trajes típicos mascaras fiestas coloridas y alegres el torito pinto una
danza popular salvadoreña.
A continuación redactare algunos tipos de cultura salvadoreña.

La Vestimenta
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la mayoría son
utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos pueblos que aún utilizan
éstos. En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un chal,
un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón. y pueden estar con
una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se usan sandalias. En el traje
masculino es común ver un traje de algodón, también en la fiestas tradicionales, se
utilizan jeans modernos, con una camisa de manta, en el calzado sandalias o botas, y
un sombrero. Realmente son de carácter rural, y presentan diferentes variaciones
dependiendo del lugar.

Gastronomía:
El alimento más exquisito es una tortilla conocida por "pupusa". En cualquier lugar
encontrará pupuserías. Otros alimentos típicos son los mariscos, alubias, pescados, sopa de
cangrejos, arroz, ensaladas, gallo en chincha y una rica variedad de frutas tropicales.

Las comidas típicas de nuestro querido el salvador:


Las famosas pupusas.
La comida más notable de El Salvador son las pupusas. La Pupusa es una tortilla gruesa
hecha a mano (ya sea usando masa de maíz o a masa de arroz) rellenada con uno o más de
los siguientes ingredientes: queso (generalmente un queso suave llamado Quesillo con/sin
Loroco), chicharrón, frijoles refritos, y/o loroco con queso. Otros ingredientes tales como el
camarón, pollo o el ayote son utilizados generalmente por los restaurantes o comedores.
Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso, chicharrón,
frijoles, revueltas (chicharrón y frijoles o frijoles y queso), camarón o chacalines y pescado.
Se comen con curtido de repollo y salsa de tomate.

El Día Nacional de las Pupusas se ha convertido en cultura salvadoreña


Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son
parte de la cultura del país; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo
No. 655, en el cual se afirma que:
Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y
aceptación popular, y con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a
la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de
cada año "Día nacional de las pupusas"
Otra comida que según creencia popular es "levanta muertos" es el "consomé de garrobo"
(el garrobo es un reptil similar a la iguana que mide unos 50 cm).
Otras comidas típicas hechas a base de maíz son:
Atol y tamales de elote
Chuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro
Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y si tiene suerte, también
carne)
La alimentación básica del salvadoreño consiste de: frijoles, tortillas, arroz, productos
lácteos, verduras o legumbres, y frutas. Las carnes, aves y peces, son parte de la
alimentación pero no son indispensables.

El Idioma
En El Salvador el idioma oficial es el idioma castellano. La forma de hablar puede mezclar
palabras de origen indígena como en la gastronomía, ocasionando lo que son los diferentes
modismos o salvadoreñismos. Una pequeña cantidad de la población habla idioma pipil,
como en Izalco y otros pueblos, actualmente no toma la necesidad de aprenderlo, o sólo es
recordada por personas mayores. Entre las lenguas precolombinas están chorotega,
cacaopera, idioma chortí, idioma xinca, lenca, idioma pocomam.

La Danza
Son los bailes populares que cumplen una función social, uno de los bailes más conocidos es
el torito pinto. Se utiliza la vestimenta tradicional, y pueden representar diferentes sucesos
históricos o actividades rurales, como agricultura, ganadería, son bailados por varias parejas.
Pueden tener diferente coreografía dependiendo de lo que se va a representar,
acompañados con música tradicional. Se suelen celebrar en distintas fechas y en diferentes
lugares. La clasificacion de estas danzas es: Autoctonas y Tradicionales.

Danza
El traje ganadero es uno de los más populares

Dentro de la danza salvadoreña, destacan los bailes


populares que cumplen una función social. Uno de
los bailes más conocidos es el "Torito Pinto", aunque
también se encuentran "El Carnaval de San Miguel",
"Adentro Cojutepeque", "Ahuachapán", "El
Carbonero", "Las Cortadoras", "Las Floreras del Boquerón", entre otros. Estos bailes
comprenden gran parte de la cultura salvadoreña. Se utiliza la vestimenta tradicional, y
pueden representar diferentes sucesos históricos o actividades rurales, como la agricultura y
la ganadería. Además, dependiendo de lo que se va a representar, pueden tener
diferente coreografía, pero siempre acompañada con música tradicional. Se suelen celebrar
en distintas fechas y lugares, estas danzas se clasifican en: autóctonas y tradicionales.
Por otra parte, destaca la figura de Morena Celarié dentro de la danza folclórica
salvadoreña. Su labor coreográfica, inspirada principalmente por los acontecimientos
del levantamiento campesino de 1932 y la subsiguiente discriminación contra las personas
indígenas, así como en la flora y fauna local, estableció las bases para la creación de su
técnica de danza folclórica. De igual manera, se le reconoce haber formado el primer grupo
profesional de danza folclórica, en 1971, a través del Instituto Salvadoreño de Turismo
(ISTU). Además, la Escuela Nacional de Danza de El Salvador lleva su nombre desde 1987 por
decreto legislativo.

Literatura
Salvador Salazar Arrué
Los escritores Francisco Gavidia (1863-1955), Alberto
Masferrer, Salvador Salazar Arrué, Claudia
Lars, Alfredo Espino, Manlio Argueta y el
poeta Roque Dalton están entre los autores más
importantes que provienen de El Salvador.
Entre las obras más destacadas de los escritores
mencionados anteriormente, se encuentran: Cuentos
de barro, Tierra de infancia, Jícaras Tristes, El turno
del Ofendido, El dinero maldito, entre otros.

Música y bailes
Folklor de El Salvador, Paola González.
Está la música autóctona y la música popular. El
Xuc (se pronuncia Suc), conocida también como la
música folklórica de salvadoreña, es un baile
típico de El Salvador, que fue creado por Paquito
Palaviccini en compañía de Hugo Parrales, en
Cojutepeque ubicado en el departamento de
Cuscatlán en 1942, este ritmo nació con la famosa
canción salvadoreña “Adentro Cojutepeque”, y
fue compuesta en honor a las fiestas de la caña de
azúcar.

Traje típico
Los trajes típicos de El11 Salvador, conocidos también como trajes nacionales, son los que
expresan la identidad cultural de esta nación centroamericana. Los trajes tradicionales o
folclóricos salvadoreños son el resultado de la función de la cultura española y de las
poblaciones impusieron una forma de vestir propia a los nativos, quienes solían andar
semidesnudos, dando el origen a los trajes denominados (típicos). Habrán autores que les
llamaran trajes coloniales o poscoloniales, es una cuestión de perspectiva que queda
discreción de cada quien.
Pintura de El Salvador
Se considera que la pintura comenzó con el autor Francisco Wenceslao Cisneros. En esa
época se dieron diferentes fenómenos, como terremotos o de carácter social como
el neoliberalismo. Juan Cisneros (como el padre de Francisco) participó en una reunión
presidida por José Matías Delgado en la que se firmó un acta protestando contra de la
anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano.12 De todos esos sucesos, este pintor se
mueva a Francia, con diferentes sufrimientos que ha tenido en la vida y su porvenir13

Artesanías de El Salvador
Creaciones en barro
Figurilla miniatura de barro, elaborada por Dominga Herrera, Ilobasco, departamento de
Cabañas.
Es en el departamento de Cabañas que se encuentra Ilobasco, municipio reconocido por ser
uno de los centros de producción artesanal más antiguos en El Salvador. La alfarería de
Ilobasco se remonta a las poblaciones Lencas que habitaban la región antes de la llegada de
los españoles. La población indígena aprovechaba la abundancia de barro rojo en la zona
para la elaboración de elementos útiles para su vida diaria. En la actualidad, -aunque cada
vez en menores proporciones- son muchas las localidades salvadoreñas en las que se
desarrollan prácticas que dependen de utensilios hechos a base de barro, como el comal o
la olla. El miniaturismo en barro es lo que más caracteriza a la profesión. En Ilobasco
destaca, por ejemplo, la elaboración de figuras miniatura que modelan escenas de la vida
del pueblo. La primera artesana en realizar estas figuras fue Dominga Herrera,17 a la edad
de 6 años empezó modelando miniaturas y a los 13 su fama era insuperable. Su habilidad
sedujo a otros pobladores que fueron adquiriendo la técnica con su asesoría. Su vida fue
retratada por la revista National Geographic en una edición de los años 50.
A pesar de su diminuto tamaño, las miniaturas son las piezas que requieren más destreza
por parte del artesano, asimismo son las que consumen más tiempo en su creación.

Mitos precolombinos y personajes populares de El Salvador


Un ámbito en el que se siente la presencia de aquel sustrato indígena es el de las leyendas y
los mitos populares. Muchos de ellos han llegado hasta nosotros ya mestizados y otros
están desapareciendo debido a la fuerte influencia de los modernos medios masivos de
comunicación y la nueva cultura popular que de ellos deriva.
En El Salvador, como en muchas otras sociedades antiguas, los mitos desempeñaron un
papel muy importante en la cultura y la vida cotidiana de las personas. Estos mitos eran
relatos sagrados que explicaban el origen del mundo, la creación de los seres humanos, las
fuerzas de la naturaleza, y las normas y valores que debían regir la vida de la comunidad.
En la cultura indígena salvadoreña, por ejemplo, existen mitos que hablan sobre la creación
del mundo y los dioses que lo habitan, así como historias que enseñan valores y principios
éticos. Estos mitos eran transmitidos de generación en generación a través de la tradición
oral, y eran considerados parte fundamental de la identidad cultural de la comunidad.
Además, los mitos también eran utilizados para explicar fenómenos naturales, como la
lluvia, los terremotos, y los eclipses. Estas explicaciones mitológicas estaban estrechamente
relacionadas con las prácticas religiosas y rituales de la comunidad, y ayudaban a las
personas a comprender el mundo que las rodeaba. En resumen, los mitos fueron una parte
integral de la sociedad antigua en El Salvador, y desempeñaron un papel importante en la
cultura, la religión, y la vida cotidiana de las personas.
Principales Mitos
Los tres mitos más profusamente difundidos en todos los estratos de la población son el
del cadejo, y sus afines, el de la siguanaba y el cipitío.
El Cadejo
Dibujo del cadejo
El Cadejo es un perro misterioso que se aparece en los caminos solitarios a los
trasnochadores. Se dice que cuando su silbido se oye cerca, es que el cadejo está lejos. Pero
se habla también de dos cadejos: de uno blanco, el de las mujeres, y de otro negro, el de los
hombres. O de que el blanco es bueno y el negro es malo. El hecho es que, al acercársele al
desdichado, los ojos del cadejo brillan como brasas y, a consecuencia del susto, el pobre
desafortunado puede acabar loco, «jugado» o, al menos, enfermar con fuertes fiebres y
calenturas.
La Siguanaba
Según la versión salvadoreña, la Siguanaba se aparece también a los trasnochadores; se la
ve en los ríos lavando ropa a la luz de la luna o de las estrellas.
Características suyas son el pelo larguísimo y las dos chiches o pechos que le cuelgan hasta
la cintura. Parece que el susto mayor de quienes se topan con ella se produce cuando oyen
su risa estentórea y burlona, al mismo tiempo que el ¡plash!...¡plash! de las chiches azotadas
contra el agua. El mito tiene su origen en un antiguo relato náhua, según el cual una bella
princesa indígena cometió el delito de adulterio y por ese delito los dioses la castigaron a
sufrir eternamente tan horrible transformación.
Algunos ven en el mito más bien resonancias de una antigua costumbre náhua:
las prostitutas no podían ejercer su oficio dentro de los poblados, por eso lo ejercían en las
afueras del pueblo, en las quebradas y sitios enmontados. Su metamorfosis en ese ser
horrible sería una expresión del repudio moral con que la iglesia católica condena la
prostitución.
El Cipitío

Estatua del cipitio en Zacatecoluca


A este duende se lo hace hijo de la Sihuanaba, aunque posee un carácter festivo e inocente
del que carece la madre. El Cipitío, por otra parte, es bajito, barrigón y tiene los pies vueltos
al revés, de modo que su huellas engañan: uno cree que va en una dirección cuando en
realidad lo hace exactamente en la contraria. El personaje Cipitío puede estar emparentado
con una deidad precolombina: el Xipe Totec. Este dios era el patrono de la regeneración
vegetal, por consiguiente tendrían que ver también con él los frutos y las flores. La leyenda
dice que es un duende enamorado que les tira pequeñas pidresitas a las muchachas que le
gustan.
El Duende
Esta leyenda narra la historia de un espíritu que se encariña de las féminas más jóvenes del
lugar, las acosa y no las deja de molestar hasta que las deja solteronas. El único modo de
lograr que el duende las deje tranquilas es que realicen acciones como no bañarse o
cualquier práctica antihigiénica que le luzca repulsiva al duende, provocando que se
distancie de ellas y emitiendo un ruido muy atronador.
La poza del Bululú
La leyenda se origina en el departamento de Sonsonate, donde se encuentra un río llamado
Sensunapán. Según las generaciones pasadas, se cuenta que, en dicho río existe una poza
llamada Bululú, la cual está "encantada" ya que, ahí aparecía un huacal de oro que contenía
paste lleno de brillantes y un jabón plateado
La Carreta Chillona
Se dice que a media noche pasa una carreta vieja, chillando va a su paso y quien la vea está
se la lleva.
Según se dice lleva cuerpos de los muertos en la guerra, y que quien la escuche tiene que
apagar las luces e ir a la cama, ¡nunca hay que verla!.

Personajes populares
En la historia de El Salvador ha habido personajes que han gozado de gran popularidad
debido a sus acciones en favor de —o en todo caso, del agrado de— las clases subalternas.
Anastasio Aquino
El indio Anastasio Aquino es uno de los más populares. Indagando al ver cómo trataban los
patronos a sus peones indios, Aquino comandó una peligrosa insurrección en la región de
los nonualcos (zona paracentral del país) durante el año 1833. Tanta fuerza cobró el
levantamiento que Aquino pudo penetrar con sus tropas en la ciudad de San Vicente y tuvo,
además, la osadía de coronarse, él mismo, Rey de los nonualcos, utilizando para ello la
corona que ostentaba uno de los santos del templo donde coronó. Aquino dictó leyes
draconianas («Al que robe una vez se le cortará una mano; al que robe de nuevo se lo
fusilará») y solo fue vencido a causa de la traición de uno de sus lugartenientes.
El Partideño
Fue un bandido salvadoreño —si es que realmente existió— vivió a finales del siglo xix y se
lo conoció como El Partideño. Su sobrenombre deriva de su primer oficio: conducir partidas
de ganado de un lado a otro de Centroamérica. Se convirtió en bandido singular cuando un
hombre rico le raptó a su novia el mismo día de la boda. La venganza fue terrible: el bandido
acuchilló al padre del ofensor y se dedicó, además, a asaltar y a matar a cuanto rico y noble
se le cruzaba en el camino. Se cuenta que al final logró acabar también con el raptor de su
novia, a pesar de que hacía tiempo que ésta había sido violada y asesinada por el indigno
noble.
A pesar de lo terrible de sus acciones El Partideño tenía un alto sentido de la justicia porque
no permitía que se le robara o hiciera daño a los pobres. El pueblo, la gente sencilla, mitificó
al bandido; se llegó a decir que podía convertirse en un racimo de guineos (bananos) o en
cualquier animal con tal de escapar de sus perseguidores. El Partideño fue capturado y
ahorcado en la ciudad de Santa Ana, pero los ecos de su azarosa vida calaron incluso en
obras de arte culto, como es el caso de Ursino, pieza teatral del escritor Francisco Gavidia.
Pedro Urdimales
La tradición popular consagró también a un personaje enteramente ficticio. Se trata de
Pedro Urdimales, una especie de pícaro traído a América en los relatos y cuentos chuscos de
los conquistadores y colonizadores españoles, más tarde incorporado como propio por la
tradición oral. El personaje es conocido en casi todo el continente, llevando a cabo casi las
mismas bromas y protagonizando parecidas «pasadas» aunque, claro está, con rasgos que
han ido variando de una región a otra. Pedro Urdimales se ríe de todo el mundo y, al que se
deja, lo embroma. Se ríe de la autoridad eclesiástica. Por ejemplo, una de las anécdotas
cuenta que Pedro convenció a un cura de que había capturado a la paloma del Espíritu
Santo y que la tenía debajo del sombrero que había colocado en el suelo. Con cuidado, el
cura metió la mano debajo del sombrero y, en vez de la sagrada paloma, fue a dar... con los
excrementos del irreverente bromista.
La Gigantona de Jocoro
Es un baile emblemático de El Salvador, precisamente es un mito popular, que afirma sobre
una alta mujer conocida como la gigantona de Jocoro, de acuerdo con los pobladores del
municipio de Jocoro, que en el valle se encontraron con restos de huesos gigantes y
afirmaron que se trataba de una gigante. Debido a este hallazgo, la gigantona de Jocoro se
volvió muy popular en el pueblo de Jocoro y, posteriormente, se pasaba por generación; la
gigantona de Jocoro también se celebra en las fiestas patronales de San Salvador y muchas
actividades de la independencia.
El desfile está conformado por un disfraz gigante de una mujer con una máscara tradicional
salvadoreña, manejado por una persona, su altura es de alrededor de 3 metros y baila al
ritmo de la música nacional.
Esta tiene su origen desde la época colonial, ya que las máscaras tradicionales fueron
introducidas por los españoles en la conquista, de hecho la gigantona de jocoro tiene un
parecido a gigantes y cabezudos
Educación
La educación en El Salvador, de acuerdo con la Constitución de la República, es un derecho
inherente a la persona humana; y en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del
Estado su conservación, fomento y difusión. Y es por eso que el Estado debe propiciar la
investigación y el que hacer científico. En ese sentido, es deber del Estado organizar el
sistema educativo para lo cual creará las instituciones y servicios que sean necesarios, y
también se garantiza a las personas naturales y jurídicas la libertad de establecer centros
privados de enseñanza.
Deporte
En El Salvador se practican varios deportes, siendo el más popular el fútbol. En los últimos
años también se ha ido destacando, el Fútbol de playa así mismo, se practican
el atletismo, surf, baloncesto, balonmano, natación, voleibol, entre otros.
Selección de fútbol playa de El Salvador
El inicio de la selección salvadoreña de fútbol playa se remonta al año 2004, cuando el
profesor Israel Cruz trataba de formar escuelas juveniles de «fútbol once» en las islas La
Pirraya y Rancho Viejo en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután. Sin embargo,
debido a las condiciones del lugar, rodeado de manglares y sin espacios físicos adecuados,
optó por la práctica del fútbol en la arena, ya que así aprovechaba las habilidades de los
lugareños en ese terreno. De esta manera, el primer combinado nacional fue formado en el
2006, en vista de la primera participación en una eliminatoria de Concacaf que se realizaría
en Acapulco, México, el año siguiente
La selección de fútbol de El Salvador
Estadio Cuscatlán
El primer juego de fútbol registrado en El Salvador se remonta al 26 de julio de 1899,
cuando se enfrentaron las selecciones de las ciudades de San Salvador y Santa Ana,
precisamente en la ciudad de Santa Ana en el occidente del país, y cuyo marcador terminó
2-0 a favor de los locales. Para el año 1921 se desarrolló en Guatemala la Copa
Independencia, que reunió a las selecciones nacionales de Guatemala, Honduras, Costa
Rica y El Salvador, en lo que se considera el debut del combinado cuscatleco. En esta
oportunidad acabó perdiendo ante Costa Rica en el primer encuentro con marcador de 7-0
el día 14 de septiembre. Años después, el conjunto salvadoreño se presentaría ante su
propio público el 7 de diciembre de 1928 contra Honduras en el Campo Marte de San
Salvador, con victoria local de 5-0, siendo Gustavo Marroquín el primer anotador de la
historia de esta selección centroamericana.
Surf
El surf esta considerado uno de los deportes más populares de El Salvador, uno de las
mayores atractivos y de lo que es popular El Salvador son las playas, una de las mejores para
hacer surf.
El surf llegó a El Salvador gracias estadounidense de California aprovechando el bum surfista
en 1970, ellos vieron un destino de paz y escondido en El Salvador, llegaron en 1960
teniendo un bum en 1970, mientras que salvadoreños que migraban y viajaban a California,
vieron lo impresionante que era el surf, por lo cual lo trajeron a El Salvador.
En la actualidad, El Salvador es uno de los países que realiza eventos de surf a nivel mundial,
dentro de esas playas se encuentran récords mundiales y paisajes de montañas entre las
playas; en La Libertad se encuentra la cordillera del bálsamo y en La Unión la cordillera de
Intipuca, que son las causantes de generar las olas derechas perfectas, conocidas en todo el
mundo.
Religión

Catedral Metropolitana de San Salvador


El catolicismo es la confesión religiosa mayoritaria desde la época colonial aunque ha ido
disminuyendo, ya de tener una feligresía cercana al 74 % de la población. Ahora tiene
menos del 50.4 %.
Las iglesias protestantes como las de
los anglicanos, luteranos, pentecostales, bautistas, Adventistas del Séptimo
Día, mormones y Testigos de Jehová, han experimentado un importante crecimiento desde
la década de 1970 y los años 2000. Hoy, cerca del 38.2 % de la población pertenece a una
de estas iglesias cristianas.
Existen también pequeñas comunidades budistas, judías e islámicas, originadas por la
inmigración.
Actividades culturales
En 1994 es fundada la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES), por un grupo
de artistas salvadoreños y cuyo objetivo primordial es promover las artes plásticas y la
gestión de proyectos culturales en El Salvador, dentro del campo de las artes visuales. Esta
organización realiza diversas gestiones en el ámbito cultural propiciando proyectos con los
artistas locales en las ramas de pintura, escultura y artes visuales relacionadas.
La asociación está formada por una junta directiva electa cada dos años y por los artistas
miembros asociados, aproximadamente 80, y se mantiene con el aporte económico de
empresas y artistas. Cuenta con un sitio en internet con información de eventos de Arte en
El Salvador y también proporciona información de artistas locales.
Costumbres salvadoreñas populares
El salvador, se presenta por la gran variedad de costumbres que se remontan por sus
antepasados, con el paso del tiempo las nuevas generaciones han tomado en cuenta
renovarlos para que los jóvenes sean atraídos y con el único objetivo principal de mantener
viva la cultura salvadoreña.
Miércoles de ceniza
El miércoles de ceniza es una celebración religiosa y da inicio a la cuaresma que es el
periodo de cuarenta días antes de la semana santa. Este día normalmente se celebra
miércoles no exactamente la misma fecha todos los años, pero siempre es entre el 4 de
febrero y el 10 de marzo.

Imágenes de las tradicionales alfombras que los


feligreses salvadoreños realizan para la Semana Santa. Figuras religiosas, textos bíblicos
fueron plasmados en las calles de El Salvador.
Las alfombras del viernes santo
Las alfombras del viernes santo es una tradición llena de color y esfuerzo ya que se
conmemora la muerte del señor Jesús, su elaboración es con sal teñida y serán únicamente
por los que cargan la urna donde llevan la imagen de Jesús muerto, por lo general es una
procesión que se realiza por la noche.
Bajada del Divino Salvador del Mundo
Esta actividad se realiza en agosto de cada año y es el momento más importante de las
fiestas patronales, este acontecimiento es una conmemoración a la transfiguración de Jesús
en referencia al capítulo del evangelio de San Mateo.
Día de la cruz
El día de la cruz proviene de la cultura católica, se celebra el 3 de mayo y es más notable en
zonas rurales, consiste en colocar una cruz de madera frente a la casa, adornada con
materiales coloridos, con flores, frutas y verduras con la finalidad que siempre llegue la
abundancia a su hogar y a sus cultivos.

Gobierno de San Salvador ejecutó plan integral en la


conmemoración del día de los fieles difuntos
Día de los difuntos
También es conocido como el día de los finados, esta celebración salvadoreña se realiza el 2
de noviembre, muchas familias se organizan para conmemorar la muerte de sus seres
queridos, visitando los cementerios, adornando con flores naturales o artificiales y así poder
honrar a los familiares que no están presentes.
Semana Santa
La Semana Santa que inicialmente se conocía como "La Gran Semana", es una festividad
promovida por la iglesia católica en El Salvador. Es una semana de reflexión y gratitud por la
muerte y pasión de Cristo pero los salvadoreños y salvadoreñas también aprovechan a
dedicar tiempo a su descanso de la cotidianidad y pasar en familia. Inicia el Domingo de
Ramos y Concluye con el Domingo de resurrección o Domingo de Pascua. Cada uno de esos
días tiene asignada su propia celebración.
Fiestas tradicionales
Durante todo el año, a lo largo y ancho de El Salvador se realizan celebraciónes en honor a
su patrono. Cada uno de los 262 municipios las lleva a cabo según sus recursos y tradiciones,
por lo que los salvadoreños acostumbran viajar a ellos para esas fechas. Además de estas
tienen lugar otras conmemoraciones, fiestas y celebraciones. Algunas de estas son:

Imagen de ayote
La Calabiuza
Cada 1 de noviembre en el municipio de Tonacatepeque se lleva a cabo "La Calabiuza". Este
día las criaturas propias de la mitología salvadoreña salen a recorrer las calles en un desfile
de carretas chillonas, gritones de medianoche, cadejos, siguanabas, padres sin cabeza, entre
otros.
Esta celebración inició gracias a la tradición de preparar ayote en miel y repartirlo a los los
niños que llevando morros y velitas pasan pidiéndolo por las casas. Para esto debían cantar:
Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo ayote para nuestro camino, mino, mino.
Además, anteriormente se conocía como el día de "San Caralampio", en honor a los santos
niños inocentes.
Quienes asisten a esta tradición pueden disfrutar del desfile de criaturas mitológicas, actos
culturales y ayote en miel gratis proporcionado por la alcaldía.
Fiestas Agostinas
Se celebra en honor al Divino Salvador del Mundo en San Salvador, la ciudad capital de El
Salvador. Se desarrolla del 1 al 6 de agosto en San Salvador, la celebración comprende
diversas actividades como: elección y coronación de la reina de los festejos, desfile del
correo, comercio y militares, fiestas, juegos mecánicos, gastronomía, eventos deportivos y
una amplia propuesta de actividades, las más populares son los viejos de agostos, que son
personas disfrazadas con trajes y máscaras que representan a personajes típicos de nuestro
país, como las máscaras de la siguanaba. Estas máscaras pueden ser graciosas y feas, las
máscaras tienen un parecido a Gigantes y cabezudos, también se realiza el desfile de correo
con varias carrozas, bandas musicales y reinas.
EL Carnaval de San Miguel
El carnaval de San Miguel es la fiesta más grande de El Salvador y Centroamérica, se celebra
el último sábado del mes de noviembre con un gran desfile en la avenida Roosevelt de la
ciudad de San Miguel. El carnaval de San Miguel esta considerado como uno de los mejores
del mundo.
En el festejo se dan cita agrupaciones y cantantes de distintos géneros musicales, entre los
cuales podemos mencionar: el Xuc, la cumbia, la salsa, el merengue, la bachata, el rock.
Se lleva a cabo un gran desfile de carrozas presentado a las distintas reinas de los barrios,
colonias y cantones, así como a la reina del carnaval, también se ofrece una amplisima
oferta gastronómica.
El desfile del carnaval es muy famoso, porque, participan alrededor de 200 carrozas
alegóricas, junto a cientos de bailarines y bandas musicales que alegran las calles de San
Miguel durante toda la noche.
El Día de los Difuntos es una celebración en todo el país. Se acostumbra ir al cementerio a
orar y llevar flores a las tumbas de los seres queridos que ya han fallecido. Se colocan
coronas de flores naturales o de papel. También se acostumbra colocar coronas de hojas de
ciprés por su placentero aroma. La comida que se acostumbra consumir durante este
tiempo es: tamales (de pollo o cerdo, dulces o salados) y ayote en piezas cocinado con
azúcar morena, llamado Ayote en miel.
Tradicionalmente en El Salvador, el 2 de noviembre se conmemora el día de los Difuntos, y
este día en especial es aprovechado por la gente para comprar flores, pintura, cal, brochas y
pinceles, conseguirse azadones, palas y piochas y en familia se dirigen hacia el cementerio
en donde están enterrados los parientes más cercanos, recientemente o con varios años de
fallecido.
Las Tumbas de cemento se "chelean" con cal y se pintan las cruces de blanco o de otros
colores, las letras de las lápidas se vuelven a pintar con colores dorados, plateados u oscuros
con ayuda de pinceles, se adornan con flores de papel y bañadas en cera derretida de abeja
para que obtengan una complexión dura y resistan mejor las inclemencias, o con coronas de
ciprés llenas de flores artificiales o naturales algunas personas viajan de exterior a interior
del país por esta costumbre.

Los salvadoreños celebran la Semana Santa antes del Domingo de Resurrección o Domingo
de Pascua. Se llevan a cabo procesiones en todo el país con carrozas e imágenes de Jesús
llevando la cruz. Hay servicios religiosos a diario. Un lugar de interés es Sonsonate, la cuarta
ciudad más importante de El Salvador, muy conocida por las alfombras en las calles hechas
de flores coloridas y aserrín coloreado que son colocadas donde pasa la procesión. Esta
tradición de Semana Santa atrae visitantes de todo el país. Algunas personas se dirigen a los
cementerios a cortar flores para decorar alfombras, como otro ejemplo en Ahuachapán
municipio de concepción de ataco se realiza en cada esquina alfombras a mitad de la noche
parte la procesión y finaliza alas 7am.
Las mejores riquezas de El Salvador es su gente. El encanto de sus habitantes le ha valido el
nombre de "el país de la sonrisa". Más de seis millones de habitantes, un 90% de mestizos,
un 5% de indígenas y el otro 5% de descendientes europeos pueblan el país. El Salvador
guarda un rico pasado de culturas indígenas que se manifiestan en las danzas, las
narraciones y las costumbres producto de la mezcla entre lo indígena y lo español. Las
festividades populares van siempre acompañadas de las danzas folclóricas con trajes y
máscaras de gran colorido.

Arte y cultura
Las construcciones arquitectónicas de orden religioso están presentes en todo el territorio.
Los estilos van desde el clásico hasta el barroco y el churrigueresco. Los muros también son
fieles expositores del arte salvadoreño que constituye un verdadero patrimonio colonial. El
mundo maya, asentado en estas latitudes hace 3000 años, ha dejado un importante acervo
de tradición y cultura impregnada en cada trozo de tierra de El Salvador.
La arqueología y la exploración de antiguas ciudades constituyen el atractivo de este país. El
Salvador cuenta con una red de 100 Casas de Cultura establecidas por todo el territorio
nacional que ofrecen una considerable cantidad de actividades artísticas y culturales
durante todo el año.
Una tradición muy común en todo el territorio salvadoreño son las fiestas patronales de los
diferentes pueblos, además hay bailes, trajes, grupos, comida, instrumentos y música propia
del folklore salvadoreño.
Una de las fiestas patronales es representación bailada y declamada conocida como "Los
Historiantes" en la cual se forman dos grupos de danzantes. Un grupo ataviado muy
elegante y con máscaras de tez blanca y barbas rubias. El otro grupo ataviado con trajes
exóticos y caretas negras. Estos festejos datan de la época de la conquista de América y
representan la lucha entre Moros y cristianos en la Península Ibérica.
También los patrimonios de el salvador son maneras de cultura salvadoreña mencionare
algunos de ellos:
Joya de ceren: Es un sitio precolombino de el salvador que fue habitado por un pueblo
agrícola ,en este lugar se permite conocer la vida cotidiana de un pueblo maya y el único
conocido en el salvador, este sitio es declarado patrimonio de la humanidad.

El tazumal
San Andrés: es un sitio maya prehispánico de el salvador
Guija: Este Sitio arqueológico está circundado por amplios campos donde se encuentran
ruinas de ciudades antiguas, tales como las de Ostúa y Anguiatú o Angue, fundadas por los
españoles y donde existen vestigios de construcciones

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el
conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad
(significados, regularidades normativas creencias y valores)
Entonces se puede decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en
práctica, por las personas que convivimos.
La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción
colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en
constante modificaciones.
La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un
universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.
La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base
de los aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos,
nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores,
aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. Es el proceso mediante el cual una
persona llega a ser individuo.
Es el proceso que nos permite acumular y transformar todo aquello que tomamos en el
aspecto social, es decir tamizamos lo que aprendemos. De esta manera nos vamos
transformando en seres diferentes de los demás. Esta también es un aspecto fundamental
de la cultura, gracias a esta ella cambia.
Por ejemplo sabemos que el guiño de un ojo, dentro de nuestra cultura del juego del truco,
es un signo, es decir, una marca que se refiere a algo más que a sí misma, las señas que
hacemos con nuestras manos, los gestos cuando nos hacen preguntas el movimiento de
nuestra cabeza.

En conclusión a Cultura en todas sus formas es la expresión del alma, de los sentimientos
más profundos, la expresión más auténtica del ser humano: el idioma universal. Las reglas la
manera que convivimos, el legado de nuestros padres los patrimonios que nos dejaron
nuestros antepasados, la cultura q le inculcaron a nuestros padres nuestros abuelos, las
costumbres que dejaremos a nuestros hijos, las creencias que adoptamos. Siempre nos
admiramos de la trascendencia de la cultura a través de los años y siglos.
Ahora nos seguimos maravillando de las obras de arte que se hicieron en el pasado y que
han llegado a nuestro tiempo. También nos causa esta misma sensación el arte de nuestro
tiempo, que estamos seguros perdurara y será nuestro legado a las futuras generaciones y
estas generaciones a otras, como frase final.
TODOS SOMOS CULTURA.

CULTURA DE EL SALVADOR

La cultura de El Salvador es similar a la de otros países de América


Latina, y más específicamente, para otros países de América Central.
La influencia europea se hace hincapié en la arquitectura de las
iglesias coloniales, museos y teatros a lo largo de la mayor parte de El
Salvador.

La Música de El Salvador muestra influencias culturales y religiosas. El


catolicismo romano ha hecho un gran impacto a la cultura de El
Salvador, que también se refleja en la música del . La música moderna
incluye cumbia, hip hop, salsa y reggaeton.
En El Salvador existen diferentes tipos de trajes típicos, en la cual la
mayoría son utilizados en diferentes festividades, aunque hay algunos
pueblos que aún utilizan éstos.

En el traje femenino es común ver elementos como un escapulario, un


chal, un paño y diferentes adornos de colores, y con tela de algodón, y
pueden estar con una falda y una blusa, o un vestido, en el calzado se
usan sandalias.

La Fiesta de las Flores y Palmas

 Cada primer domingo del mes de mayo se celebra en Panchimalco el


festival de las flores y palmas, celebración que también es conocida
como “el culto de las palmas”.
 Las flores son cultivadas durante todo el año. La variedad es extensa y
se observan rosas, claveles, veraneras entre otras, que rebalsan de los
canastos de las mujeres que ponen cada detalle.
 Durante la celebración, algunas familias se las llevan como ofrenda a la
Virgen María.
 Con esta fiesta, también le dan la bienvenida a la estación lluviosa.

Las costumbres de El Salvador o costumbres salvadoreñas son parte


importante de nuestra identidad cultural que nos distingue y por lo tanto
son aspectos que debemos dar a conocer para que éstas no se
pierdan con el tiempo.

Reventar cohetes, luces artificiales o juegos pirotécnicos en la víspera


de navidad (24 de diciembre) y para recibir año nuevo (31 de
diciembre).

Quemar pólvora en el día de vísperas de las fiestas patronales de cada


lugar.

Tomar atol chuco por las tardes, en algunos pueblos. Elaborar y elevar
piscuchas o cometas en octubre o noviembre, en la época en que hace
mucho viento en El Salvador.

Elaborar y degustar quesadillas los domingos por la mañana. Celebrar


el desfile del correo, el primer día de las fiestas de cada lugar o pueblo.

Subirse a los juegos mecánicos que llegan durante las fiestas


patronales de cada lugar. Desfilar el 15 de septiembre (día de la
independencia), alumnos e instituciones de gobierno.
Baile de los viejos o enmascarados representando a personajes típicos
de El Salvador como el Cipitío, la Siguanaba, la gigantona o el Padre
sin Cabeza, en fiestas patronales. Hacer tamales, en fin de año o
cuando es el último rezo o novenario de una persona que ha fallecido.

Comer tortillas en el desayuno, almuerzo o cena; las cuales son


elaboradas de masa de maíz. Comer yuca frita con pedacitos de
chicharrón o pepesca (pescaditas de río), servida en hojas de huerta.

En actos cívicos bailar danzas típicas como El Carbonero, Adentro


Cojutepeque, Chalatenango, Las Cortadores, El Torito Pinto, etc. Salir
a bañarse a las playas en vacaciones.

Establecer un día de comercio en cada lugar, donde vendedores y


compradores se reúnen, también es conocido como día de tiangue.

1. Secultura o el Ministerio de Cultura, lo que sea que exista para


apoyar el arte y el disfrute de la cultura, debiese preocuparse por ser
un estado de excepción gubernamental, en el sentido de entenderlo
como una institución autónoma en donde se contraten artistas para
labores artísticas. Es decir, que el salario que se les pague sea para
que generen obra, investigación, procesos sociales de arte, etc., lo que
pasa por no continuar viendo a este organismo como el proveedor de
actos aledaños a los eventos políticos o como servidor de intereses de
artistas e instituciones afines a la política.
2. El Ministerio de Turismo debiese trabajar con el arte y la historia en
todos los municipios, lo cual garantizaría más trabajos para artistas
locales y el desarrollo de identidades culturales fuertes en cada
municipio, haciéndolos verdaderamente atractivos para el turista.
3. El Ministerio de Educación debe integrar a la currícula escolar y
universitaria la formación artística en todas las áreas, pero en un nivel
adecuado, óptimo, de acuerdo a las nuevas tecnologías y técnicas
contemporáneas de enseñanza. No se puede generar calidad mientras
no se ofrezca educación a los artistas y futuros artistas. La formación
en artes es una vieja deuda desde la guerra.

A El Salvador le quedan dos caminos. El primer escenario podría ser:


convertirse en el país con mayor número de asesinatos en el mundo
(lugar que infortunadamente ya hemos tenido), con una mayor crisis
económica que agrave las condiciones de las poblaciones más
vulnerables y entrar formalmente en nuevo conflicto armado entre
fuerzas armadas de seguridad y civiles contra los grupos terroristas. En
general, estancamiento en todas las áreas de la sociedad.

Para cualquier salvadoreño no es ninguna mentira que El Salvador no


se encuentra en su mejor momento. La situación de violencia que vive
el país no es producto concebido de la noche a la mañana sino de un
proceso estructural del sistema que ha marginado a miles de personas,
excluyéndolas a través de las condiciones de pobreza, falta de
educación y salud, seguridad y vida digna que brindan los derechos y
deberes necesarios y que nos merecemos, por el simple hecho de ser
personas humanas.
LOGROS DE EL SALVADOR

Jóvenes, educación y salud


Para el gobierno de Sánchez Cerén los jóvenes tienen un papel
protagónico y con el Programa de Empleo y Empleabilidad Jóvenes
con Todo se beneficia a aquellos que por alguna razón no estudian ni
trabajan.
Con Una Niña, un Niño, una Computadora los estudiantes de
educación pública pueden acceder a las nuevas tecnologías gracias a
la entrega de 23 mil 278 computadoras.
También 32 nuevos municipios están libres de analfabetismo para
un total de 54 en todo el país. Mientras que la cultura se ha visto
impulsada con la red de Casas de la Cultura y Convivencia que son un
proyecto insterinstitucional liderado por la Secretaría de Cultura y la de
Secretaría de Participación Ciudadana.
Más de 174 mil salvadoreños se han beneficiado con el programa
Buen Vivirque brinda atención médica de forma gratuita en el país. Así
como con las tres farmacias especializadas que permiten a los
pacientes con enfermedades crónicas adquirir los medicamentos en
esos establecimientos y no en un solo hospital.

También podría gustarte