Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOSOCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

PEDRAZA ESTADO BARINAS

INSCRIPCIONES
REGISTRALES

DOCENTE: INTEGRANTES:

RAFAEL DÍAZ CARMEN PEÑA C.I.


27.149.246
OSCAR CHAPARRO C.I.
28.735.909
Ciudad Bolivia, 2 de julio del 2023
Documentos:

Un documento es la constancia escrita, ya sea de forma física o virtual, que plasma las
características de un hecho o circunstancia. Es un procedimiento que permite que un acto o
contrato que conste en un documento emitido siempre por un servidor público o un notario
sea evaluado por un registrador público, a fin de verificar que cumple con las normas
vigentes y pueda ser incluido o inscrito en los registros públicos.
Es decir, un documento es una evidencia sobre un acontecimiento o situación. Puede
tratarse de un texto redactado en un papel (u otro soporte material como el cartón) o un
archivo guardado en un soporte electrónico.
Un documento puede servir para dejar constancia de un hecho relevante. Por ejemplo, si
una persona finaliza sus estudios universitarios puede solicitar a la entidad educativa un
escrito con todas las materias cursadas y las notas conseguidas.

Autores:
Parece pues, que con la transformación de los documentos y archivos tradicionales a
nuevos formatos telemáticos esta situación cambia y se generaliza el uso de
documentos, destacando, por ejemplo, la gran cantidad de documentos y
archivos que se pueden consultar en Internet. Con la incorporación de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el concepto de
documento es otro, nuevo y diferente. Por varias razones. Desde sus
orígenes, hemos visto que el documento ha tenido y tiene por el momento
unas características propias que le confieren: autenticidad, unicidad,
integridad, ingenuidad, objetividad, valor probatorio y legal (Bourhis,
2001).

En su sentido más amplio y genérico, se puede definir al documento como objeto corporal
producto de la actividad humana que sirve de fuente de conocimiento y que
demuestra o prueba algo. O también, como testimonio de la actividad del
hombre fijado en un soporte perdurable que contiene información
(Fernández, 1997).

Clasificación de los documentos:


registrados no tienen
ningún efecto contra
terceros, que por
cualquier
título, hayan
adquirido y conservado
legalmente derechos
sobre el inmueble.
Cuando la Ley exige
un título registrado
para hacer valer un
derecho, no puede
suplirse
Los documentos pueden clasificarse bajo diferentes criterios. Por ejemplo, según la fuente,
pueden dividirse en los siguientes:

 Primarios: Son aquellos que contienen la información original del autor. Por
ejemplo, una tesis publicada por una universidad sobre un tema nunca antes
estudiado.
 Secundarios: Son aquellos que han sido de algún modo modificados. Por ejemplo,
volviendo al tema de la tesis, puede tratarse de un resumen hecho de la misma.
 Terciarios: Son los que resultan del tratamiento de los documentos secundarios. Por
ejemplo, un artículo periodístico en base al resumen de la tesis que ya
mencionamos.
Asimismo, según el tipo de entidad que los emite pueden ser:

 Públicos: Aquellos emitidos por las entidades del sector público (Administración
Pública).
 Privados: Están reconocidos por las partes interesadas, pero no ante las autoridades.
Debemos tener en cuenta, además, que ciertos documentos deben ser legalizados para tener
validez antes las autoridades. Nos referimos, por ejemplo, a un testamento o un contrato.
De ese modo, si existe incumplimiento por parte de alguno de los contratantes, el afectado
puede proceder a reclamo ante las entidades de justicia.
Elementos Esenciales:
Elementos esenciales de un documento.
Vamos en este apartado a enumerar el mínimo de elementos que debe contener un
documento, ya sea para registrar la parte administrativa, como lo referente a la prestación
del servicio:
1. Índice o Sumario: Contenido del documento a presentar expresado en términos de
descripción -títulos- y número de la página.
2. Introducción: Breve descripción sobre el contenido del documento. Debe indicar
claramente el tema a tratar (objetivo), así como también, a quien está dirigido y en qué
forma está estructurada. Puede hacer mención a antecedentes, así como también, reseñar el
aporte -valor agregado- o contribución, a que se llegará con la presentación de dicho
documento.
3. Fuentes bibliográficas o Referencias: Contenido de todas aquellas citas bibliográficas las
cuales sustentaron la elaboración del documento. Debe mencionar: autor, título, lugar, año.
En la biografía se registrarán las obras que tratan el tema, implícita o explícitamente, no es
recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
4. Desarrollo: Desarrollo del documento.
5. Conclusión: Resultado al cual se pudo llegar con el desarrollo del tema presentado.

Que es un documento Público:


Un documento público es un documento que es creado y autorizado por un
funcionario o un notario público. Además, tiene que cumplir con todos los requisitos
establecidos en la ley. En otras palabras, para que sea un documento público el autor tiene
necesariamente que ser un notario o funcionario público

Que es un documento Privado:

Documento realizado entre particulares y en cuya elaboración no ha intervenido ningún


funcionario público.

Diferencias entre documento Público y Privado:

Mientras que el documento público puede ser consultado por cualquier persona,
salvo que exista alguna disposición legal que lo prohíba, los documentos privados no
pueden ser consultados por cualquier persona y necesitan el permiso expreso de los
involucrados.
Documento registrado:

Prescribe el Art. 1.924 del Código Civil que: «Los documentos, actos y sentencias
que la Ley sujeta a las formalidades del registro y que no hayan sido anteriormente
registrados, no tienen ningún efecto contra terceros, que, por cualquier título, hayan
adquirido y conservado legalmente derechos sobre el inmueble».

Cuando la Ley exige un título registrado para hacer valer un derecho, no puede suplirse
aquel con otra clase de prueba, salvo disposiciones especiales.

Igual mente los Arts. 1.920 y ss. del Código Civil, y el Art. 75, num. 1 de la Ley de
Registro Público y del Notariado, prescriben que determinados actos y documentos deben
registrarse; y mientras no se cumpla esa formalidad, no tendrán efecto contra terceros; y
mientras no sean registrados, esos actos y documentos no podrán probarse por otros medios
de prueba, cuando se exige título registrado.

Documento Autenticado:

La autenticación, es el reconocimiento previo, que consiste en la intervención del


funcionario público, que da fe de la veracidad y legalidad de un acto o documento jurídico.
Per se hacen prueba o dan fe de su contenido, por cuanto no dejan lugar a dudas acerca de
la verdad de sus declaraciones.
En consecuencia, un documento otorgado privadamente y luego autenticado se rige por las
reglas sobre el valor probatorio de los instrumentos reconocidos y no por las del
instrumento público. La diferencia radica en que la prueba del instrumento reconocido es
imposible desvirtuarlo por medio de otras pruebas. Tal como lo confirma el artículo 1.363
del CC. que dice: «El Instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido,
tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento
público en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en
contrario, de la verdad de esas declaraciones».

Documento Reconocido:

Dentro de las atribuciones de los Notarios Públicos, artículo 75, num. 17 de


la Ley de Registro Público y del Notariado procede la autenticación de los
documentos que son:

a. Cuando se reconoce sólo la firma, se estará en presencia de un documento reconocido.

b. Cuando el reconocimiento comprende el contenido y la firma, se estará ante un


documento auténtico o público (Autenticado). Ahora bien, conforme al Art.
1.363 del Código Civil: «El instrumento privado reconocido o tenido
legalmente por reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la
misma fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al
hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la
verdad de esas declaraciones.

Igualmente: Se tienen por reconocidos los instrumentos autenticados ante un Juez con las
formalidades establecidas en el Código de Procedimiento Civil», Art. 1.366.

EI Art. 927 del Código de Procedimiento Civil señala: «Todo instrumento que se presente
ante un Juez o Notario para ser autenticado se leerá en su presencia por el
otorgante o cualquiera de los asistentes al acto y el Juez o Notario lo
declarará autenticado, extendiéndose al efecto, al pie del mismo instrumento,
la nota correspondiente la cual firmarán el Juez o el Notario, el otorgante u
otro que lo haga a su ruego si no supiere o no pudiere firmar, dos testigos
mayores de edad y el secretario del Tribunal.

Fuerza probatoria de los Documentos Públicos:


un documento público se procederá al cotejo, con su original, por el Letrado de
Administración de Justicia (antiguo secretario Judicial). El original deberá ser aportado al
Juzgado por la parte que lo tenga o bien señalar en que archivo se encuentra para que se
pueda proceder al cotejo. Si el documento es auténtico, los gastos y costas de ese cotejo
serán por cuenta de quien lo haya impugnado, a quien se le podrán imponer multas por
mala fe. Si el documento es falso, no hará prueba alguna en juicio, sin perjuicio de la
responsabilidad penal, por falsedad, que pudiera darse.

Fuerza Probatoria de los Documentos Privados:


El resto de documentos, que no sean públicos, son considerados como privados y
tiene fuerza probatoria siempre que ninguna de las partes impugne su autenticidad en juicio
( Art. 326 ley de enjuiciamiento civil) Si se impugna la autenticidad de un documento
privado (por falsedad en la firma, en la redacción del documento, en su fecha…), la parte
que lo haya presentado puede pedir que se lleve a cabo la prueba que sea necesaria para
comprobar su autenticidad: esta prueba puede consistir en el cotejo con su original o prueba
pericial, normalmente por perito caligráfico, que determine la autenticidad del mismo.

También podría gustarte