Está en la página 1de 54
FRCL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Manual de experimentos Dipl.-Geogr. Uta Linke Estas instrucciones se tienen que guardar junto con el equipo. Antes de poner en servicio el equipo: - Leer estas instrucciones. - Todos los participantes tienen que ser instruidos en lo que concierne al manejo del equipo y, si procede, en cuanto a los aspectos de seguridad. ESTE Aid Indice General Po WntOMUCOION ccc ttt ne tee ctsenecsasterenscee 1 2 Seguridad. ...... cece ec ese cece cece cence eee e eee eneteeeeeneee 2 2.1 Uso previsto....... cece cece cee eeeeetnenenenneeeees 2 2.2 Estructura de las indicaciones de seguridad.........-+s+++eeee+ 2 23 Indicaciones de seguridad. .......0.0.0c0cececeeeeeeeeeeeee 3 2.4 Condiciones ambientales para el lugar de funcionamiento y el lugar de almacenamiento 3 Desoripcién del equipo. .........ceeeceeeeceeeeeeneeeeceeeeeees 5 3.1 Componentes del equipo...... 66. .6ecseeeeeeeseeeeeeee eens 5 3.2. Manejo. 3.2.1 Colocaciény conexi6n 02.62. .ee eee eeeeeeeeee eevee Conectar y ajustar el caudal Ajustar el nivel de agua (vertedero de cresta delgada) .... 11 Montar, ajustar y desmontar la compuerta......6..06 +05 12 Montar y desmontar la pres vo... ..eeeeeeeeeeee eens 13 Modificar la seccién transversal por la que fluye el fluido Cr Medir las alturas de la presién (tubos de medicién) . Puesta fuera de funcionamiento 3.3. Cuidado y mantenimiento . . 4 = — FUNGAMOMOS. 0.00 ccc ceccncccccst ene eeeceeceeececceaasaeaas 20 4.1 Canalabierto..... 20... ccc cece eee e cece e eee ee eee eee 21 4.1.1 Estructura de control 4.1.2 Nomenclatura.... 4.1.3 Tipos de flujo 4.2 Canal cerrado .........e ese e cece cence eee eee eneeeeeeee a rt i ST HM 164 FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS 5 EMSAYOS eee eee ence een een en EEE EEE 27 5.1 Canal abierto: Compuorta.... cc cece cece cece eee e eee eer 28 5.1.1. Objetivo del ensayo 5.1.2 Realizacién del ensayo. 5.1.3 Evaluacién del ensayo . 5.2 Canal abierto: Diferentes presas...........s00eeeeeeeee nee 30 5.2.1 Objetivo del ensayo 5.2.2 Realizacién del ensayo. 5.2.3 Evaluacién del ensayo . 5.3 Canal abierto: Umbral ... 0.20... 0cc cece ecee eee eeee nets 5.3.1 Objetivo del ensayo 5.3.2 Realizacién del ensayo. 5.3.3 Evaluacién del ensayo . 5.4 Canal cerrado: Secci6n transversal constante .....+.+-++0ee0e 38 5.4.1 Objetivo del ensayo ...........eeeeeeeeeeeee eee ees 5.4.2 Realizacién del ensayo. 5.4.3 Valores de medicién 5.4.4 Evaluacién del ensayo . 5.5 Canal cerrado: modificacién de la seccién transversal....... +++» 42 5.5.1 Objetivo del ensayo 5.5.2 Realizacién del ensayo. 5.5.3 Valores de medicién . . 5.5.4 Evaluacién del ensayo 6 Apéndice .. 6.1 Datos técnicos. .. 6.2 _Lista de abreviaturas . 6.3 Lista de los simbolos de formulas mateméticas y unidades....... 48 6.4. Tablas de conversion 6.5 Ficha de trabajo para canal cerrado . ues GET 1 Introduccién "hitoduccion Bajo el término canal abierto se entienden las aguas corrientes con la superficie del agua libre, P. éj. los rios y canales. Por el contrario, bajo el término canal cerrado se entienden las tuberfas, completamente llenas. Con el banco de ensayos HM 164 Flujo en canal abierto y cerrado se demuestran procesos de flujo en diferentes estructuras en canales abiertos y se analizan las presiones y modificaciones en la seccién transversal en canales cerrados. Los contenidos didacticos son: * Canal abierto ~ Flujo a través de estructuras de control: ver- tedero de cresta ancha, vertedero de cresta estrecha, presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui, umbral — Descarga debajo de una compuerta — Resalto hidraulico + Canal cerrado — Flujo con seccién transversal del flujo cons- tante y con modificaciones de la seccién transversal — Medicién de la altura de la presién y altura de la presién total. POA a 2 Seguridad 24 Uso previsto El equipo se ha previsto exclusivamente para fines didacticos. 2.2 Estructura de las indicaciones de seguridad Las palabras de sefializacin PELIGRO, ADVER- TENCIA 0 ATENCION indican la probabilidad y la gravedad posible de las lesiones. Otro simbolo explica, si procede, el tipo de peligro o un precepto. Palabra clave ll) Explicacién Seifaliza una situacién que, si no se evita, A PELIGRO causara la muerte o lesiones graves. Sefializa una situacién que, si no se evita, PNET puede causar la muerte o lesiones graves. 5 Sefializa una situacién que, si no se evita, ‘A ATENCION puede causar lesiones leves o de gravedad media. Sefializa una situacién que puede causar dafios en |AVISO los equipos o bien informa sobre el manejo del dispositivo. eae Hi Fos EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Simbolo | Explicaci6n is Tensién eléctrica A Punto de peligro (general) Aviso 23 Indicaciones de seguridad PRE ANEN Cuando la caja de ribucién esta abierta, las conexiones eléctricas quedan al descu- bierto. Peligro de electrocucién. * Antes de abrir la caja de distribucién: desen- chufe la clavija de la red eléctrica. * Solo electricistas debidamente formados deben realizar trabajos en el sistema eléctrico. * Proteja la caja de distribucién contra la hume- dad. ES (antes Ear PVD El agua estancada a temperaturas entre 25...60°C provoca el crecimiento de microor- ganismos, p.ej., legionella. La inhalacién de agua con legionella en forma de aerosol puede provocar dafios graves para la salud o la muerte. * Haga funcionar la bomba durante 30 minutos a la semana, como minimo, para que el agua se desplace. Cambie el agua de los depdsitos de agua cada 2.0 3semanas. & AVISO La bomba resultara dafiada si funciona sin agua. * Alutilizarla bomba: asegtirese de que el dep6- sito de agua esté lleno. 24 Condiciones ambientales para el lugar de funcionamiento y el lugar de almacenamiento * Sala cerrada. * Libre de suciedad y humedad. * Suelo plano y sdlido. * Protegido contra heladas. [RLM FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS 3 Descripcién del equipo 34 Componentes del equipo oo 7 [Lave de desagie 7 _ | Segmento desmontable con 2 tubos de medicion 2___| Depésito de agua con bomba 8 | Compuerta 3 | Grifo 9 | Entrada 4 [Salida 10 _| Ajuste de altura del umbral 5 | Vertedero de cresta delgada 11 _ | Caja de distribucién con interruptor de la bomba 6 | Segmento con 2 tubos de medici6n, no desmontable Fig.3.1. Vista del equipo HM 164 ‘LUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRAD La bomba transporta agua del depésito de agua a través de la entrada hasta la seccién de ensayo. Desde ahi, el agua fluye a través de la salida de vuelta al depdsito de agua. La bomba se enciende y apaga en el bastidor. El caudal se ajusta por medio de dos grifos. La seccién de ensayo esta compuesta por un canal de plastico transparente. En el canal se pueden colocar diferentes presas. La parte superior del canal esta parcialmente cubierta por dos segmentos montados de manera fija. Es posible retirar un segmento adicional (medio). Cada uno de los tres segmentos con- tiene 2 tubos de medicién para medir las alturas de la presion. Una parte de la base de la seccién de ensayo es un umbral regulable en altura. De esta forma es posible modificar la seccién transversal por la que fluye el fluido en canal abierto y cerrado. En el segmento izquierdo es posible montar una proteccién regulable en altura. En la salida se encuentra un vertedero de cresta delgada regulable en altura con el que es posible estancar el agua en el canal. ERA ai LED Para manejar el HM 164 a modo de canal abierto, el nivel de agua debe encontrarse por debajo de los segmentos montados de manera fija (Fig. 3.2). En el canal abierto se pueden utilizar los siguien- tes obstaculos: * Compuerta * Vertedero: vertedero de cresta ancha, verte- dero de cresta estrecha, presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui + Umbral ‘Segmentos montados de manera fija__Vertedero de cresta delgada Fig. 3.2 Seccién de ensayo a modo de canal abierto (sin obstaculos) [RCL FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS En caso de que el HM 164 deba funcionar a modo de canal cerrado, se debera montar el segmento medio en la seccién de ensayo y el nivel de agua deberd alcanzar los segmentos (Fig. 3.3). Esto se consigue ajustando un caudal mas elevado o ele- vando el vertedero de cresta delgada en la salida. En los tubos de medicién de los segmentos se pueden medir entonces las alturas de presién totales y estaticas. En el canal cerrado se pueden representar las siguientes situaciones de flujo: * Canal cerrado con seccién transversal cons- tante * Canal cerrado con modificaciones en la sec- ci6n transversal (con umbral). Segmento montado Segmento Segmentomontado Vertedero de manera fja desmontable de manera fija de cresta | | delgada 1 Fig.3.3 Seccién de ensayo a modo de canal cerrado con seccién transversal constante SS UTA es 3.2 Manejo 3.2.1 Colocacién y conexién 8 AVISO Peligro de dafios en el equipo. * Antes de conectar el equipo al suministro eléc- trico: asegurese de que el suministro eléctrico del laboratorio cumpla las indicaciones de la placa de caracteristicas del equipo. 1. Coloque el banco de ensayos HM 164 sobre una superficie plana. 2. Asegure el banco de ensayos con las rue- das orientables para que no se desplacen. 3. Conecte el banco de ensayos HM 164 a la red eléctrica, 4. Cierre la llave de desagiie en el depésito de agua. 5. Llene el depdsito de agua con agua hasta aprox. 5cm por debajo del canto superior y coloque la tapa sobre el depésito de agua. (uwice ESL TMA aaa 3.22 Conectary ajustar el caudal § 8 Desctipcion del ‘equipo AVISO. La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados, * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. 1. Abra el grifo derecho (salida) completa- mente. 2, Cierre el grifo izquierdo (entrada). 3. _ Encienda el interruptor de la bomba. 4, Abra lentamente el grifo izquierdo hasta que se haya alcanzado el nivel de agua deseado. (ae 164 GE 3.2.3 Ajustar el nivel de agua (vertedero de cresta delgada) Desplace el vertedero de cresta delgada en la salida hasta la altura deseada. Mida los niveles de agua con Ia regia que se incluye. Verte- dero de cresta delgada Fig. 3.4 Vertedero de cresta delgada EEE’ 3 Descripcién del equipo ay fam 164 GEES se 3.2.4 Montar, ajustar y desmontar la compuerta Ranura AVISO. Las juntas de la compuerta pueden dafiarse por Juntas una instalacién o desinstalacién en seco, o un giro excesivo. Segmento 1, Humedezca las juntas de la compuerta con una esponja himeda. 2. — Doble las juntas hacia la izquierda y coloque la compuerta a la izquierda junto al seg- mento izquierdo de la seccién de ensayo. Fig. 3.5 3. Atornille la compuerta al segmento izquierdo. 4. Desplace la compuerta hasta la altura deseada y apriete los tormillos. 5. Al final del ensayo: Afloje los tornillos y extraiga los tomillos y la compuerta de la seccién de ensayo. Compuerta Fig.3.6 Seccién de ensayo con compuerta a 3 Descripcién del equipo 12 ‘LUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS 3.25 Montar y desmontar la presa Es posible colocar las siguientes presas en la seccién de ensayo: Vertedero de cresta ancha con un borde redondeado y un borde vivo Vertedero de corona estrecha Presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui Borde redondeado Borde vivo | I} 2) |) Presa de cresta ancha Vertedero de corona estrecha Se N Presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui Fig.3.7 Presas OOO — EE 8 Descripcién del equipo ames Elevador hidréu- |/ lico de presa AVISO Las juntas de la presa pueden dafiarse por una instalacién o desinstalacién en seco, 0 un giro excesivo, 1. Retire los tubos de medicién para la altura de presién total de los 3 segmentos. 2. — Retire el segmento medio de la seccién de ensayo. Tornillo BS > Desplace el umbral hacia abajo (Capitulo 3.2.6, Pagina 15). Humedezca las juntas de la presa con una esponja humeda. > Coloque el tornillo en la presa. Fig. 3.8 Colocacién de presa 6. Doble las juntas de la presa hacia abajo y coloque la presa en la seccién de ensayo (Fig. 3.8) con ayuda del elevador hidrdulico de presa (extremo de rosca). 7. Atomnille el tornillo en la presa con ayuda del elevador hidrdulico de presa (extremo hexa- ‘a fal il gonal) en el otificio que se encuentra en la Ll i base de la seccién de ensayo (Fig. 3.9). Al final del ensayo: Afloje el tornillo en la presa con ayuda del elevador hidraulico de presa (extremo hexagonal) y levante la presa de la seccién de ensayo con ayuda del elevador hidraulico de presa (extremo de rosca). Fig.3.9 Presa colocada AVISO En ensayos con una presa, el nivel de agua debe encontrarse por debajo de los segmentos monta- dos de manera fija (canal abierto). 3 Descripeién del equipo 14 a TES MA ote 3.2.6 Modificar la seccién transversal por la que fluye el fluido (umbral) 1. Afloje el tornillo moleteado. 2. Desplace Ia barra en el mango de estrella hacia arriba o hacia abajo y fije la barra con 1 tornillo moleteado. Tomillo moleteado Mango de estrella Barra Umbral Fig. 3.10 _Ajuste de altura de la seccién de ensayo (umbral) 8 Descripcién del equipo ie ae HM 164 LN TEST Aa En el canal abierto se obtiene por lo tanto un umbral (Fig. 3.11). 11 Canal abierto con umbral Fig. En el canal cerrado el umbral provoca modifica~ ciones en la secci6n transversal (Fig. 3.12). En la seccién izquierda se produce un estrechamiento de la seccién transversal de flujo, en la seccién derecha una expansién. EI agua por debajo de! umbral no tiene efecto sobre los resultados del ensayo. Estrechamiento Expansion | Fig.3.12 Canal cerrado con modificaciones en la seccién transversal Ease) 3.2.7 Medir las alturas de la presién (tubos de medicién) La tapa superior del canal cerrado est dividida en 3 segmentos. Cada uno de estos segmentos contiene: * Un tubo de medicién para la medicién de la altura de la presién estatica. Este tubo de medicién finaliza acoplado en el borde inferior del segmento. * Elotro tubo de medicién sirve para la medicién de la altura de la presién total. Este tubo de medicion se puede desplazar en altura. Posicién vertical del orificio de medicion para la altura de la presion total Coloque el segmento medio en la seccién Fig.3.13 Posicién vertical de ensayo. 2, Inserte en los segmentos los 3 tubos de medicién para la altura de la presién total y las 3 reglas. 3, _Desplace los 3 tubos de medicién en vertical Tubo de medi- Tuo de m de tal forma que todos los orificios de medi- eceipate lita (én para aura cién queden en el centro de la seccién trans- de la presion de la presién 7 = estatica total versal de flujo correspondiente (consulte la Fig. 3.13). 4. Gire los 3 tubos de medicién de tal forma que los orificios de medicién estén orienta~ dos en el sentido contrario al flujo. 5. Lea la diferencia 4h de la altura de la pre- sién de la presién estatica y de la presién total en la regla. — AVISO En ensayos con los tubos de medicién, el nivel de agua debe alcanzar los segmentos montados de Fig.3.14 Tubos de medicién manera fija (canal cerrado). el 3 Descripcién del equipo " | et | HM 164 FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS 3.2.8 Puesta fuera de funclonamiento 1. 3 Descripcién del equif Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo en la salida, de tal forma que el agua fluya de la seccién de ensayo al depé- sito de agua. Abra los dos grifos completamente. Apague el interruptor de la bomba. Desconecte el banco de ensayos HM 164 de la red eléctrica. Desmonte la compuerta del banco de ensa- yos, los 3 tubos de medicién para las alturas de la presién totales, el segmento medio y la presa. Seque todo con un trapo suave. eutes ETI ener 3.3 Cuidado y mantenimiento A 3 Descripcién del equipo ‘A_ADVERTENCIA El agua estancada a temperaturas entre 25...60°C provoca el crecimiento de microor- ganismos, p.ej., legionella. La inhalacién de agua con legionella en forma de aerosol puede provocar dafios graves para la salud o la muerte. + Haga funcionar la bomba durante 30 minutos a la semana, como minimo, para que el agua se desplace. Cambie el agua de los depésitos de agua cada 203 semanas. Sino se va a utilizar el banco de ensayos durante varias semanas: Vacie el agua dejando la llave de desagtie abierta (consulte la Fig. 3.1, Pagina 5) y conduzca el agua a una salida. No limpie el banco de ensayos con agua caliente © con sustancias abrasivas. [uMi64 TY OMA TT 3.3 Cuidado y mantenimiento A CV YT ENOL El agua ostancada a temperaturas entre 25...60°C provoca el crecimiento de microor- ganlsmos, p.o}., legionella. La inhalacién do agua con logionolla en forma de aerosol puode provocar dafios graves para la salud o la muorto. * Haga funcionar fa bomba durante 30 minutos a la semana, como minimo, para que el agua se desplace, * Cambie ol agua de los depésitos de agua cada 2.03 somanas. Sino se va a.utlizar ol banco de ensayos durante varias semanas: Vacio ol agua dejando la llave de desagiie abierta (consulte la Fig. 3.1, Pagina 5) y conduzea el agua a una salida. No limpie el banco de ensayos con agua caliente con sustancias abrasivas. ee EE 3 Descripcién del equipo EY Teena ity 4 Fundamentos Canal abierto Los fundamentos expuestos a continuacién no Pretenden estar completos, Para otras considera- ciones teéricas, remitimos a la bibliografia espe- cializada. Bajo el término canal abierto se entienden los cursos de agua con nivel de agua libre, p. ej. rios © canales. Entre los canales abiertos también se cuentan las tuberias parcialmente llenas. Por el contrario, los canales cerrados son tube- rias completamente llenas, como por ejemplo las tuberias de agua. Se trata en todo caso de tube- rias de presién. Canal abierto Canal cerrado (tuberia parcialmente (tuberia completamente ni Las obras de paso son un ejemplo especial para los canales. Se utilizan para conducir agua sin bombas por una estructura, por ejemplo una calle. Dependiendo del nivel de agua en la obra de paso se consideraré como canal abierto o cerrado. M164 Te ae Y CERRADOS 44 Canal abierto aaa Estructura de control 4 Fundamentos Las estructuras de control son elementos instala- dos en canales abiortos que cumplen una o varias de las siguientes funciones: Elevacién del nivel de agua, p. oj., para obte- Ner una profundidad navegable suficiente o como proteccién de la erosién por escasas velocidades del flujo. Generacién de un salto en el terreno para aprovechar el salto natural y generar energia mediante energia hidrdulica, Regulacién de la descarga y proteccién contra inundaciones, p. ¢j., los embalses compensan las oscilaciones estacionales del nivel del agua. Medicién de la descarga. Segtin el disefio, las estructuras de control se diferencian en + Presas: estructuras, generalmente fijas, por las que fluye el flujo por encima + Compuertas: estructuras, generalmente mévi- les, por las que fluye el flujo por debajo. ies ES rs 4 Fundamentos En la Fig. 4.2 se han representado algunas estructuras de control, | 9 Presa de oresta ancha \Vertedero de corona estrecha Compuerta Presa de cresta Ogee Fig.4.2 Estructura de control TE TE ana Ene 41.2 Nomenclatura ‘Aguas arriba Cresta de presa Borde de Napa Aguas abajo vertedero a i hy Nivel de aguas arriba hg Nivel de aguas abajo hy Altura de la presa h Altura, se aplica: h= hy- Aw Fig. 4.3 Denominaciones en una presa de cresta ancha “Todos loe derechos reservados, G.U.N.T. Gerdtebau, Barsbatel, Alemania 03/2015 4 Fundamentos OE TT COMA LL 413 Tipos de flujo En la hidraulica de canales abiertos se diferencia entre dos tipos de flujo: Descarga corriente En la descarga corriente, el nivel de agua es mas alto y el agua fluye a una velocidad mas baja. Descarga de tiro En la descarga de tiro, el nivel de agua es mas bajo y la velocidad del flujo mayor. Se produce una transicién de flujo cuando el flujo pasa de un tipo de flujo a otro. El limite entre los dos tipos de flujo esté definido por la profundi- dad critica he. Corriente — tiro Cuando en un canal abierto aumenta la velocidad dol flujo, el nivel de agua disminuye. Cuando el nivel de agua queda por debajo de la profundidad critica Ng, se produce una transici6n de flujo de cortiente a tiro. Esta transicién de flujo se produce de forma continua. ——_—_—_— TOTTI Cl Tea iS Tiro + Corriente Si la Velocidad del flujo se reduce en un canal abierto, el nivel de agua aumenta. Cuando se Supera la profundidad critica h,, se produce una transicién de flujo de tiro a corriente. Esta transi- Gién de flujo es brusca y se denomina resalto hidréulico. | En la Fig. 4.4 se representan los dos tipos de flujo | y las dos transiciones de flujo. | Transicién de flujo corriente —> tiro (continua) Descarga Descarga de tiro Transicién de | Descarga corriente flujo tira. corriente = corriente (resalto hidraulico) hohe hehe “he hte Fig. 4.4 Tipos de flujo en un canal abierto i 3 3 3 i 5 i : 3 3 Canal cerrado 42 Fig.45 — Presiones ‘Fundamentos Moti En los cay inales llenas) S Cerrados (tuberlas completamente los an tial medir presiones diferentes. En mies Tados llenos de agua a menudo se me ‘on en mm columna de agua (mm ca), que se habla de altura de la presion. La presién estatica Astat €S la presién que la Columna de agua ejerce sobre una superticie. Laaltura de la presién dindmica hayp se genera mediante el agua que corre y depende de la velo- cidad del agua, La altura de la presién total Aotay es la suma de la altura de la presi6n estatica y la altura de la pre- sién dinamica, La diferencia de altura 4h entre la altura de la presi6n total hjojay la altura de la presién estatica igjat €S una medida para la altura de la presién dindmica hayn. La velocidad v del flujo se calcula de la siguiente manera: v= .2-g-ah (aay v__ velocidad 9 Aceloracién de gravedad (9,81rm/s*) ‘Ah Diferencia de altura (ues OEE ET 5 Ensayos La seleccién de ensayos no protende sor exhaus= tiva, sino que més bien se trata de una sugerencla para crear ensayos propios. Los resultados citados deben considorarse sdlo a titulo orientativo, En funcién de la ejecucién de los distintos componentes, de la habilidad on ol campo de la técnica de ensayo y de las condiclo- nes del entomo, pueden presentarse divergen> cias en el experimento propio. No obsiante, #0 pueden demostrar claramente las leyes do la fisica. 5 Ensayos (umes TSK ET Ae 51 Canal abierto: Compuerta 5.14 Objetivo del ensayo Este ensayo demuestra la descarga libre bajo una compuerta. 5.1.2 Realizacién del ensayo 1. Ajuste el banco de ensayos, consulte el Capitulo 3.2.1, Pagina 9. 2. Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo. 3. Monte la proteccién, consulte el Capitulo 3.2.4, Pagina 12. 4. Ajuste una altura de la abertura de com- puerta de 10mm. & AVISO La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados. * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. 5, Abra el grifo derecho (salida) completa- mente. Cierre el grifo izquierdo (entrada). Encienda el interruptor de la bomba. Abra lentamente el grifo izquierdo y ajuste un nivel de aguas arriba h, de 200mm. 5 Ensayos HM 164 ETE aT Mazi 8. Estanque las aguas abajo tirando del verte- dero de cresta delgada paulatinamente hacia arriba aprox. tom. No modifique el caudal. 4Cémo varia la posicién del resalto hidrau- lico? 10. Alfinal de! ensayo: Desmonte la compuerta, consulte el Capitulo 3.2.4, Pagina 12. 5.1.3 Evaluacion del ensayo Al comienzo del ensayo, el resalto hidraulico no se encuentra en la seccién de ensayo. Con el aumento del remanso de las aguas abajo el resalto hidraulico contintia acercdndose al resalto hidrdulico cada vez mas. Fig. 5.1 Compuerta 5 Ensayos 5.2 5.21 5.2.2 5 Ensayos ‘LUJO EN TTS CUT On CTT Canal abierto: Diferentes Presas Objetivo del ensayo Realizacién del ensayo a ensayo muestra los efectos de la geometria fe la presa sobre la napa. Ajuste el banco de ensayos, consulte el Capitulo 3.2.1, Pagina 9. Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo. Monte una presa, consulte el Capitulo 3.2.5, Pagina 13. AVISO La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados. * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. Abra el grifo derecho (salida) completa- mente. Cierre el grifo izquierdo (entrada). Encienda el interruptor de la bomba. Abra lentamente el grifo izquierdo y ajuste un nivel de aguas arriba hy de 130mm. Observe la napa en la presa. OO a 5 Ensayos HM 164 FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Repita el ensayo con otra presa hasta que hayan utilizado todas las presas que se indi- can a continuaci6n: Vertedero de cresta ancha con borde vivo en aguas abajo Vertedero de cresta ancha con borde redondeado en aguas abajo * Vertedero de corona estrecha Presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui. Asegtrese de que el nivel de aguas arriba hyes el mismo en todos los ensayos. Alfinal del ensayo: Desmonte la presa, con- sulte el Capitulo 3.2.5, Pagina 13. (Hmi6s OEE 5.23 Evaluacién del ensayo Vertedero de cresta ancha con borde vivo en aguas abajo Entre la napa y la presa queda aire encerrado. El volumen del aire se reduce con el aumento del caudal. Fig. 5.2 Vertedero de cresta ancha con borde vivo en aguas abajo i 32 5 Ensayos = eR a TT Vertedero de cresta ancha con borde redon- deado en aguas abajo La napa queda pegada a la presa y no hay aire entre la napa y la presa. i Fig. 5.3 Vertedero de cresta ancha con borde redondeado en aguas abajo SEnsayos ee HM 164 TT EY Te aA Vertedero de corona estrecha Entre la napa y la presa queda aire encerrado. El volumen del aire se reduce con el aumento del caudal. UJ Fig. 5.4 Vertedero de corona estrecha 5 Ensayos 34 fam 164 Ea Presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui Una salida de salto de esqui genera un chorro libre, que cae sobre la superficie del agua a cierta distancia de la presa. Esta salida se utiliza para disipar energia. Fig.5.5 _Presa-vertedero de perfil Ogee con salida de salto de esqui 5 Ensayos Ge EY Tan ana 5.3 Canal abierto: Umbral 53.1 Objetivo del ensayo En este ensayo se representa el efecto de un umbral sobre el comportamiento del flujo. 5.3.2 Realizacién del ensayo 1, Ajuste el banco de ensayos, consulte el Capitulo 3.2.1, Pagina 9. 2. Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo. 3, _ Desplace el umbral hacia abajo, consulte el Capitulo 3.2.6, Pagina 15. B AVISO _ La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados, * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. 4. Abra el grifo derecho (salida) completa- mente. i i i i i i 5 Ensayog 5. _ Clerre el grifo izquierdo (entrada). 6. _ Encienda el interruptor de la bomba. 7. Abra lentamente el grifo izquierdo y juste un nivel de aguas arriba hy de 70mm. FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRAD, 8. Desplace el umbral paulati Paulatinament 11cm hacia arriba, * 8p No modifique el caudal para ello, éCémo varian los niveles de agua delante, detras y por encima del umbral? ‘ 9. Al final del ensayo: Desplace el umbral hacia abajo, consulte el Capitulo 3.2.6, Pagina 15. 53.3 Evaluacion del ensayo El umbral provoca una reduccién de la seccién transversal de flujo. Si aumenta la altura del umbral, también se elevan los niveles de agua delante y por encima del umbral, mientras que el nivel de agua detras del umbral desciende. é 8 3 eS i 3 i i 3 Fig.5.6 — Umbral SEnsayos TS TMA aL Oe wa 164 Canal cerrado: Seccién transversal constante 54 41 Obietivo del ensayo 54 En este ensayo se observa el flujo en un canal Cerrado con seccién transversal constante, Se miden las presiones estéticas y totales y a partir de ellas se calcula la velocidad de flujo. 542 Realizacién del ensayo 1. Ajuste el banco de ensayos, consulte el Capitulo 3.2.1, Pagina 9. 2. Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo. 3. Desplace el umbral hacia abajo, consulte el Capitulo 3.2.6, Pagina 15. 4. Coloque el segmento medio en la seccién de ensayo y coloque los tubos de medicién y las reglas en los segmentos, consulte el Capitulo 3.2.7, Pagina 17. 8 AVISO La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados. * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. 5. Abra el grifo derecho (salida) complela- mente. 6. Cierre el grifo izquierdo (entrada). —— Srsayog FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Encienda el interruptor de la bomba, Abra el grifo izquierdo lentamente, 9. Ajuste con el grifo izquierdo y el vertedero de cresta delgada los siguientes niveles de agua: + Nivel de aguas arriba hy 180mm + Nivel de aguas abajo hg 175mm 10. Mida * la diferencia de las alturas de la presién stat ¥ Motal €N los tubos de medicién. Fig. 5.7 Canal cerrado con seccién transversal constante ns 5 Ensayos LUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Valores de medicion 5.4.3 5.4.4 5 Ensayos En la Tab. 5.1 se indican valores de me ici modo de ejemplo. ult) Nivelde | Atturadel | Nivelde [ Segmento | Segmento | Segnente Bate umbral | aguas abajo| Izquierdo | medio | “aercen arriba fy fg Ah, Ah; hy enmmea | enmm | enmmea | enmmea | enmmca | enmmea 180 oO 175 5 5 5 Tab. 5.1 Canal cerrado con seccién transversal constante: Alturas de la presion medidas EI agua por debajo del umbral no tiene efecto sobre los resultados del ensayo. Evaluacién del ensayo Calcule segtin el Capitulo 4.2, Pagina 26 la velo- cidad v para cada punto de medicion. Ejemplo con conversién de las unidades: v= J@-g-ah ‘LUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS La diferencia de altura, es decir, la altura de la presi6n de la presi6n dindmica, es de 5mm ca en las tres secciones. La velocidad en todas. las sec- ciones asciende entonces a 0,31 m/s. En caso de seccién transversal constante del canal cerrado, dominan unas relaciones de pre- sin y velocidad constantes. SEnsayos ‘Todos los derechos reservados, G.U.N.T. Gerstebau, Barsbitel, Aemans GZ (hi 164 TIME A a Canal corrado: modificaclén de la seccién transversal 6.5 5.5.1 Objetivo del ensayo Esto ensayo analiza el flujo en un canal cerrado con seccién transversal constante. 5.5.2 Reallzaclén del ensayo 1, Ajuste el banco de ensayos, consulte eal Capitulo 3.2.1, Pagina 9. 2, Desplace el vertedero de cresta delgada hacia abajo. 3, Ajuste el umbral a 100mm de altura, con- sulte el Capitulo 3.2.6, Pagina 15, 4. Coloque el segmento medio en la seccién de ensayo y coloque los tubos de medicién y las reglas en los segmentos, consulte el Capitulo 3.2.7, Pagina 17. B AVISO La bomba puede resultar dafiada por objetos aspirados, * Retire todos los objetos sueltos (tomillos, herramientas, etc.) del banco de ensayos. 5. Abra el grifo derecho (salida) completa: mente. 6. Cierre el grifo izquierdo (entrada). er 5Eneayos = [um 16s eee are 5 Ensayos, Fig. 5.8 Encienda el interruptor de la bomba. Abra el grifo izquierdo lentamente. Ajuste con el grifo izquierdo y el vertedero de cresta delgada los siguientes niveles de agua: * Nivel de aguas arriba hy: 210mm * Nivel de aguas abajo hy 165mm Mida * la diferencia de las alturas de la presién Astat ¥ total €N los tubos de medicién, En caso de que el nivel de agua en el tubo de medicion para la altura de la presién total en el segmento derecho varie fuertemente, ajuste el tubo de medicién en altura en un intervalo con pocas fluctuaciones. - én media Canal cerrado con modificaciones en la seccién transversal, la sec se contrae a 50mm 10s oerecnos reservados, U.U.N.1. Garalebau, Harsbuttel, Alemania 03/2015 1. 12, HM 164 ET Adal Modifique el umbral a 50mm de altura. Desplace los orificios de los tubos de medi- cién para la altura de la presién total al cen. tro del flujo, No modifique el caudal, Mida * el nivel de aguas arriba yy el nivel de aguas abajo hy * la diferencia de las alturas de la Presion stat ¥ Mota en los tubos de medicién, Al final del ensayo: Desplace el umbral hacia abajo, consulte el Capitulo 3.2.6, Pagina 15. Fig. 5.9 se contrae a 100mm 7 of , Canal cerrado con modificaciones en la seccién transversal la seccién media — 5Ensayos ‘Todos los derechos reservados, G.U.N.T. Garitebau, Barsbotel, Alemania 0312015 5.5.3 5.5.4 5 Ensayos Valores de medicién La Tab. 5.2 contiene valores de m: FLUJO EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS ledicién a modo de ejemplo, Montaje experimental Altura de Presién diferencial Nivel de | Alturadet | nivel de | *seeclén | Seg- | seg. aguas | umbral | aguas mento | mento | mento arriba abajo izquierdo medio derecho hy fg h Ah, Ah, Ah, enmm {| enmm | enmm | enmm | enmmea | enmmea|enmmea 210 100 165 50 6 27 18...20 185 50 170 100 5 10 8 Tab. 5.2 Canal cerrado con modificaciones en la seccién transvers: sién medidas al: Alturas de la pre- EI agua por debajo del umbral no tiene efecto sobre los resultados del ensayo. Evaluacién del ensayo Calcule segin el Capitulo 4.2, Pagina 26 la velo- cidad v para cada punto de medicién. Ejemplo con conversién de las unidades: v /2-g-ah SY TRA LES Los resultados de los cdlculos con los valores de la Tab, 5.2 estan representados en la Tab. 5.3. Montaje experimental Altura de la Velocidad Nivelde | Alturadel | Nivelde | Seccién Seg- Seg- aguas | umbral | aguas mento | mento arriba abajo medio | derecho hy hg h yy V2 Va enmm | enmm | enmm | enmm | enm/s | enms | enms 210 100 165 50 0,34 0,73 185 50 177 100 0,31 0,44 0,40 Tab.5.3 Canal cerrado con modificaciones en la seccién transversal: Alturas de la presion medidas 5 Ensayos Detras del umbral se forman turbulencias. Las mediciones en la seccién derecha no pueden por lo tanto tenerse en consideracién. Los valores de medicién deberan parecerse a aquellos de la sec- cin izquierda. En la seccién izquierda, no contraida, la veloci- dad en la primera linea de medicién es de 0,34m/s y en la segunda linea de medicién de 0,31 m/s. En la seccién media, contraida, la velocidad en una contraccién de 50mm (primera linea de medi- cién) es de 0,73m/s. Con un contraccién a solo 100mm (segunda linea de medicién), la velocidad es tan solo de 0,44m/s. Con una contraccién de la seccién transversal (de la primera a la segunda seccién) la velocidad aumenta. Cuanto més clara es la contraccién de la seccién transversal, mayor sera la velocidad (comparacién de la primera y la segunda linea de medicién). nutes 6.1 6 Apéndice EN CANALES ABIERTOS Y CERRADOS Apéndice Datos técnicos Dimensiones Largo x Ancho x Alto 1900 mm x 800 mm x 1500 mm Peso sin carga aprox. 150 kg Suministro eléctrico Tensién 230 V Frecuencia 50 Hz Fases 1 Consumo nominal (potencia) 0,45 kW Alternativas opcionales, véase la placa de caracteristicas Depésito de agua Volumen aprox. 70 L Caudal Bomba (sin banco de ensayos) Caudal max. 150 L/min Altura de elevacién max. 7m Seccién de ensayo Material Plastico transparente Largo x Ancho x Alto 1100 x 40 x 300 mm 47 rane | STAs aed Lista de abreviaturas 6.2 ignificado, ca Columna de agua 63 Lista de los simbolos de formulas matematicas y unidades Simbolo de) | Magnitud matematica/fisica Bi ; formula a ‘4 ; matematica s ; i 9 ‘Aceleracién de gravedad E h ‘Altura mom i 3 Ie Profundidad critica mm 3 hg Nivel de aguas abajo mm ; En inglés "downstream" i i ayn Altura de la presién dinamica mm WS: 3 En inglés "dynamic" 3 Potat Altura de la presi6n estatica mm WS, 3 En inglés “static” i rota ‘Altura de la presién total mm WS i En inglés “total” 3 hy Nivel de aguas arriba mm 3 En inglés "upstream* 3 Py Altura de la presa mm 3 En inglés "weir* : v Velocidad ms [indice oe 1 ‘Segmento izquierdo / seccién izquierda 2 ‘Segmento medio / seccién media 3 Segmento derecho / seccién derecha nS 6 Apéndice 6 Apéndice Tablas de conversion Unidad mm? cm? Liseeauis nd 4mm? 1 0,001 0,000001 0,000000001 tem? 1.000 1 0,001 0,000001 4L 1.000.000 1.000 1 0,001 Am? 1,000.000.000 | 1.000.000 1,000 1 Tab.6.1 Tabla de conversién para unidades de volumen Unidad Us Umin Un m/min mh 1Us 1 60 3600 0,08 36 4Umin 0,01667 1 60 0,001 0,08 1Uh 0,000278 | 0.01667 | 1 0,00001667 | 0,001 m/min 16,867 1000 60000 1 60 Amn 0,278 16,667 1000 0,01667 1 Tab. 6.2 Tabla de conversién para unidades de caudal Unidad | bar | mbar | Pa] hPa kPa | mmca* bar | 1 1.000 100.000 | 1.000 100 10.000 Ambar | 0,001 1 100 1 of 10 1Pa_ | 0,00001 | 0,01 1 0,01 0,001 Of thPa | 0,001 1 100 1 01 10 1kPa 0,01 10 1.000 | 10 1 100 1mmea* | 0,0001 | 0,1 10 1 0,01 1 Tab. 6.3 Tabla de conversién para unidades de pre * Valores redondeados HM 164 FLUJO EN CANALES ara) 65 Ficha de trabajo para canal cerrado Montaje experimental ‘Altura de Presién diferencial 161 Nivelde | Atturadel | Nivetde | inediaw | meSea" Seg: Seg- aguas | umbral_ | aguas mento | mento | mento arriba abajo izquierdo | medio | derecho hy hg h ah, hz | ah, enmm | enmm |) enmm = enmm ca | enmmca | enmmca tebau, Barsbattel, Alamania 09/2015 Todos los derachos reservados, G.U.N.T. Ge 8 Apéndice

También podría gustarte