Está en la página 1de 9

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL

ESTADO DE HIDALGO

PLANTEL SAN BARTOLO TUTOTEPEC

ING. HERENOLDO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

MÓDULO I COMPONENTES Y FASES DEL PROGRAMA AULA,


ESCUELA Y COMUNIDAD Y ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
COLECTIVO

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2. PRIMERA FASE DEL PAEC:


ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COLECTIVO

ASESORA: EDITH ORTIZ GARCÍA

CURSO PARA LA GENERACIÓN DE PROGRAMAS DE TRABAJO


PARA EL AULA, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD EN LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

17 DE AGOSTO DE 2023
Primer momento. Elaboración del diagnóstico colectivo.
1. Completa la siguiente tabla con la información solicitada en cada celda.
I. Características de la comunidad
Ubicación geográfica: El Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo,
plantel San Bartolo Tutotepec se encuentra en la
comunidad San Andrés con domicilio conocido,
predio Rústico denominado El álamo, perteneciente al
municipio de San Bartolo Tutotepec, CP 43450, en el
estado de Hidalgo. El municipio pertenece a la región
Sierra Otomí-Tepehua y la comunidad es considerada
según la CONAPO (2010) como una comunidad de
muy alta marginación. Geográficamente se encuentra
entre las coordenadas 20° 30’ 09.955” de latitud norte
y 98° 05’ 44.730” de longitud oeste, con una altitud de
1261 m s. n. m.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Situación demográfica: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020
En 2020 registró una población de 1015 personas, lo https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-andres-39/
que corresponde al 5.73 % de la población municipal. Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y
De los cuales 511 son hombres y 504 son mujeres Rezago Social. CONEVAL
según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2020)
Del total de población en la comunidad de San Andrés
(comunidad donde se encuentra el CECYTEH San
Bartolo Tutotepec encontramos la pirámide
generacional de la siguiente manera: 79 Bebés (0-5
años) 36 mujeres, 43 varones; 236 Jóvenes (6-14
años) 118 mujeres, 118 hombres; 543 Adultos (15-59
años) de los cuales 271 son mujeres, 272 hombres;
157 Ancianos (60 años o más) de los cuales 79 son
mujeres y 78 hombres.
El idioma predominante es el Otomí; para 2020 el
porcentaje de población indígena era del 64.63% del
total de habitantes en la comunidad, de los cuales solo
el 30.74% habla una lengua indígena, y de ese
porcentaje el 1.48% habla una lengua indígena y no
habla español.
Para el mismo censo de población de 2020 el índice de
fecundidad (hijos por mujer) fue de 3.69, otro dato que
resaltar es que la población que proviene fuera el
Estado de Hidalgo representa el 5.52%, la población
analfabeta representa un 22.56% dividida en población
analfabeta (hombres) 9.75% y población analfabeta
(mujeres) 12.81%, el grado de escolaridad se ubica en
5.35 tomando en cuenta que el grado de escolaridad
para hombres es de 5.54 y el grado de escolaridad en
mujeres es de 5.15.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Situación socioeconómica: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020
Las actividades económicas que se desarrollan en la https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-andres-39/
comunidad por orden de importancia son: la
albañilería, agricultura (siembra de maíz, frijol,
hortalizas, calabaza, chile), la producción y cosecha de
café, ganadería, servicios, comercio informal,
carpintería y otros.
En la comunidad se pueden realizar actividades de
senderismo, paseos en bicicleta, entre sus principales
atractivos turísticos están la iglesia antigua ubicada en
el panteón de la comunidad que cuenta una leyenda
sobre la fundación de la misma, también se encuentra
el cerro donde realizan sus costumbres por
“curanderos” y la iglesia de la comunidad de reciente
creación.
En cuanto a infraestructura la comunidad de San
Andrés cuenta con un centro de salud, una cancha
techada de usos múltiples, preescolar, escuela
primaria, telesecundaria y un CECYTEH. Cuenta con
drenaje público y planta de tratamiento, la mayor parte
de sus calles cuenta con pavimento hidráulico.
En la comunidad de San Andrés, para 2020 la
población ocupada laboralmente mayor de 12 años fue
del 30.94%, de este porcentaje la población ocupada
laboralmente mayor de 12 años (hombres) fue de
47.36%, la población ocupada laboralmente mayor de
12 años (mujeres) fue de 14.29%, el número de
viviendas particulares habitadas fue 305, de las
anteriores con electricidad hay un 97.38%, viviendas
con agua entubada 78.03%, viviendas con excusado o
sanitario 67.54%, viviendas con radio 20.98%,
viviendas con televisión 66.89%, viviendas con
refrigerador 21.97%, viviendas con lavadora 12.46%,
viviendas con automóvil 3.93%, viviendas con
computadora personal, laptop o Tablet 3.93%,
viviendas con teléfono fijo 13.11%, viviendas con
teléfono celular 12.46%, viviendas con Internet
4.26%.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Situación sociocultural: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020
La comunidad de San Andrés (donde se encuentra el
CECYTEH San Bartolo Tutotepec) cuenta con dos
bandas de viento y un trío huasteco; quienes tocan su
música en las fiestas tradicionales, teniendo como
fiesta patronal el 28 de noviembre en honor a Santiago
Apóstol donde se eligen mayordomos y padrinos para
convivir con los invitados, se consumen como
alimentos mole de pollo y guajolote, carnitas de cerdo,
se toma atole de cacao y se come pan sin azúcar; de
igual manera se realiza el tradicional baile de la
canasta donde padrinos y mayordomos conviven
consumiendo tabaco y bebiendo aguardiente.
Otra de las tradiciones es el carnaval teniendo como
fecha la segunda semana de la ascensión de Jesucristo
antes de la Semana Santa, donde se pide permiso al
señor de las tinieblas al inicio de la semana en el
panteón de la comunidad; iniciando quienes se
autodenominan “Otomies” y posteriormente al tercer
día se incluye el autodenominado grupo “Los de
razón”.
DE igual manera se celebra el día de muertos el día 01
de noviembre y todos santos el 2 de noviembre; donde
las personas adornan sus altares y colocan alimentos
para los difuntos que vendrán a consumir y convivir
con sus familiares.
En cuanto a religión existen en la comunidad 3
organizaciones religiosas: la religión católica, la
católica ortodoxa y la cristiana,.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Seguridad:
La percepción ciudadana en cuanto a seguridad en la
comunidad se encuentra con números reprobatorios
pues existe nula vigilancia por parte de la seguridad
municipal preventiva y de igual manera cero rondines
de vigilancia. Por tal motivo el índice de inseguridad
es alto debido al alto consumo de sustancias
psicotrópicas y alcohol por parte de niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, y junto con ello
vienen lo asaltos a viviendas.
No existen campañas en la comunidad para evitar o
disminuir el consumo de drogas y alcohol, solo en las
escuelas se brindan pláticas sobre las consecuencias
del consumo de las mismas aunque no sean logrado
los resultados esperados.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Medio ambiente:
En la comunidad no hay organización alguna que se
enfoque en disminuir los problemas ambientales
causados por las actividades humanas, sin embargo, el
delegado de la comunidad se organiza con los
habitantes para realizar actividades de limpieza de
calles y caminos de la misma. Por iniciativa del
CECYTEH se realizan campañas de recolección de
basura en las principales calles de la comunidad cada
mes.
Otra actividad enfocada a la disminución los
problemas ambientales y de igual manera contribuye a
la reactivación de la economía es el programa federal
Sembrando Vida donde se ha construido un vivero y
dentro de él se reproduce café, plátano y frutales.
II. Características de la educación
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Cobertura de la educación: https://mexico.pueblosamerica.com/cc/san-andres-39
La cobertura educativa en la comunidad está cubierta
al 100% pues existe desde Educación Inicial,
Preescolar, Escuela Primaria, Escuela Telesecundaria
y Educación Media Superior (CECYTEH)
Indicador ¿Con qué instrumento(s) consideras que se podría
recuperar esta información?
Contexto familiar: Investigando en la página de internet del Instituto
La población total de San Andrés es de 1156 personas, Nacional de Estadística y Geografía en su Censo de
de cuales 569 son masculinos y 587 femeninas. Los Población y vivienda 2020
ciudadanos se dividen en 584 menores de edad y 572
adultos, de cuales 100 tienen más de 60 años.
Aparte de que hay 278 analfabetos de 15 y más años, 9
de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la
escuela. De la población a partir de los 15 años 249 no
tienen ninguna escolaridad, 288 tienen una escolaridad
incompleta. 82 tienen una escolaridad básica y 13
cuentan con una educación post-básica. Un total de 34
de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad
han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre
la población es de 3 años
edad, escolaridad, empleo, nivel socioeconómico de
los padres de familia o tutores del estudiantado.
Indicador ¿Con qué instrumento(s) consideras que se podría
recuperar esta información?
Características del estudiantado. Evaluaciones periódicas sobre el grado de
Dentro de los estilos de aprendizaje que desarrollan satisfacción de los estudiantes hacia el plantel.
los y las estudiantes se encuentran el estilo Kinestésico Evaluaciones hacia el plantel
con un 30%, auditivo 30% y visual 40%. Evaluaciones hacia el programa ConstruyeT
El hábito por la lectura es poco practicado ya que se ha Evaluación hacia el programa de Tutorías
detectado que no realizan lectura en casa y cuando
realizan investigaciones solo copian la información sin
leerla y lo mismo cuando realizan tareas.
Son un poco descuidadas y descuidados en su higiene
personal al no tener buenos hábitos en su aseo
corporal.
Optan por consumir frituras, refrescos, dulces y
consumen en menor cantidad frutas y verduras, comen
poco saludable y se nota en su cuerpo al presentar
cierto grado de desnutrición.
El 70% de la comunidad estudiantil practica deportes
como futbol y basquetbol, un 10% gustan por practicar
el ajedrez, 10% practican música de guitarra y canto y
el 10% no practican ninguna actividad deportiva o
recreativa.
Como todo adolescente muestran a veces poco respeto
hacia sus compañeros y compañeras, aunque la
mayoría son conscientes del daño que pueden
ocasionar al faltar el respeto a los demás, además
tienen presente el reglamento escolar que habla sobre
las consecuencias de no respetarlo.
Se busca desarrollar las habilidades socioemocionales
en los y las estudiantes a través del programa
ConstruyeT con actividades deportivas, culturales,
talleres, conferencias y escolares, se ha logrado a
partir de la implementación de estas que los mismos se
interesen por saber cuáles emociones desarrollan en su
vida diaria.
La relación entre estudiantes y docentes se vuelve muy
estrecha y de apoyo ya que los y las estudiantes se
sienten arropados a diario en las aulas y fuera del
plantel porque se les atiende incluso fuera del horario
escolar mediante asesorías de apoyo y de
acompañamiento.
En cuanto al trabajo en equipo es poco productivo
pues se vuelven independientes y se resisten a trabajar
en equipo pues existe poca disponibilidad para trabajar
fuera del horario escolar.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Características del plantel: Bitácoras de trabajo de los CTEMS en el plantel
En el semestre que inicia Agosto 2023 – enero 2024 se CECYTEH San Bartolo Tutotepec
contempla la atención educativa a 78 estudiantes de
los cuales 34 son mujeres y 44 hombres, distribuidos
en seis grupos: 2 grupos para primer semestre, 2 para
tercer semestre y 2 para quinto semestre.
En cuanto al personal que labora en el plantel se
compone de: 1 docente que ingreso antes del Servicio
Profesional Docente, 3 docentes que ingresaron por
concurso en el Servicio Profesional Docente; un
encargado de dirección, dos coordinadores de carrera,
11 administrativos, 2 encargados de intendencia, un
oficial de mantenimiento y 4 vigilantes.
Cada 3 meses el Consejo Técnico Escolar se reúne con
la finalidad de atender los indicadores de aprobación,
reprobación y abandono escolar; para proponer
estrategias de solución a dichos indicadores así como
actividades encaminadas a mejorarlos y/o
disminuirlos.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Indicadores educativos del plantel: rezago Área de academia y Control Escolar del CECYTEH
educativo, deserción, reprobación, aprovechamiento San Bartolo Tutotepec.
escolar, etc. Portal de transparencia del CECYTE Hidalgo
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Programas o proyectos implementados en la Informe de rendición de cuentas en el plantel
escuela o la localidad para atender alguna CECYTEH San Bartolo Tutotepec y en la página
necesidad o problemática comunitaria. oficial del CECYTE Hidalgo
El plantel participa en el programa Escuelas por la
tierra realizando actividades encaminadas a mejorar
las condiciones ambientales y como ejemplo para que
la comunidad observe lo que se realiza dentro de la
misma.
También se realizaron actividades con los y las
estudiantes dentro del Programa de Bioseguridad y
Salud Comunitaria para dar a conocer las zonas
protegidas y las actividades para cuidar la salud de la
población mediante actividades de cuarentena para el
ingreso de flora y fauna proveniente de otras zonas.
Se participa en el programa de Sustentabilidad
ambiental mediante la recolección de botellas de
plástico (PET) almacenándolas con la finalidad de
llevarlas a alguna recicladora y obtener beneficios por
practicar el reciclaje.
Indicador ¿En qué fuente(s) podrían conseguir esta
información?
Instalaciones y equipamiento en la escuela y la Informe de rendición de cuentas en el plantel
comunidad: CECYTEH San Bartolo Tutotepec y en la página
La comunidad cuenta únicamente con una cancha oficial del CECYTE Hidalgo
techada de usos múltiples donde los jóvenes y adultos
practican el futbol y basquetbol.
El CECYTEH San Bartolo Tutotepec cuenta con 6
aulas para que los y las estudiantes reciban sus clases,
un aula de tutorías también usada como aula de
docentes, un salón usado como biblioteca escolar, sala
de computo con acceso a internet, laboratorio de
Ciencias Experimentales, Taller de carpintería, Taller
de Electricidad, un espacio destinado para oficinas
administrativas, 4 baños para mujeres, 3 baños para
hombres, zona de migitorios, 2 baños para
discapacitados, un patio cívico, cancha para futbol y
basquetbol, y estacionamiento.

Para esta segunda parte investiga las siguientes técnicas:


● Metodología árbol de problemas.
● FODA.
● Diagrama de Ishikawa
2. Una vez realizada tu investigación selecciona la que a tu parecer se adecúa más a la institución y
llena el siguiente recuadro con la información que se solicita.
Técnica de análisis elegida FODA
¿En qué consiste esta técnica? En elaborar una tabla de doble entrada donde se
describan las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que tiene el plantel
con su oferta educativa, infraestructura,
personal docente y de apoyo a la educación.
¿Cuáles serían las ventajas de utilizar esta Con esta técnica se pueden detectar las
técnica en tu institución educativa? desventajas y debilidades que se tienen como
plantel y a partir de ello analizar cuáles áreas se
pueden mejorar e impulsar para convertirlas en
oportunidades y enfrentar así las amenazas que
están afectando al plantel como es la baja en la
matrícula, problemas internos por parte del
personal que en el labora y problemas externos
con gente de la comunidad que se encuentra
constantemente atacando al plantel debido a
controversias políticas.

Tercer momento. Principales problemáticas o necesidades de la comunidad.


Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta:
● Los datos estadísticos proporcionados por las y los directivos y profesionales de la educación.
● Los saberes e información que aporten los miembros de la comunidad y las y los estudiantes,
especialmente los relacionados con grupos minoritarios o vulnerables. Debido a lo anterior, es
recomendable desarrollar el diagnóstico en tres etapas:
● El Comité de Responsabilidad Social de plantel o su equivalente, estará presidido por el director o
directora escolar y será la instancia que organice y convoque a todo el personal de la escuela,
estudiantes, padres de familia, autoridades locales y representantes de asociaciones en la
comunidad para elaborar el diagnóstico colectivo.
1. Tomando en cuenta lo anterior, llena el siguiente recuadro con la información que se te
pide:
Etapas Pasos a seguir ¿Cuál podría ser mi
participación en esta
etapa?
Etapa uno. Reunión
colectiva para escuchar y
recuperar información sobre
algunas características y
necesidades o problemáticas
en la comunidad
involucrando a grupos
minoritarios (La
convocatoria deberá precisar
el objetivo, la dinámica y
ejes temáticos del
diagnóstico).
Etapa dos. Sistematización
y análisis de información.
Etapa tres. Identificación
de los principales problemas
o necesidades en la
comunidad.

Basándote en los datos del diagnóstico:


● Los integrantes del Comité o estructura equivalente se reunirán para identificar la principal o
principales problemas o necesidades presentes en la comunidad social. Se sugiere elegir una
necesidad o problemática referida por las y los integrantes de la comunidad durante la primera
reunión y corroborada con datos estadísticos, con el propósito de que sea un tema del conocimiento
común o un asunto cercano y significativo para las y los estudiantes del plantel y sus familias.
Otro criterio para tomar en cuenta es que sea una problemática o necesidad abordable mediante un
proyecto escolar comunitario. Para esto último pueden aprovecharse proyectos con enfoque
comunitario ya existentes en el plantel, siempre y cuando exista la posibilidad de alinearlos al
desarrollo de las progresiones de varias UAC.
El Comité del plantel será el responsable de hacer extensivo el diagnóstico final a la comunidad en
general y al colectivo de docentes para dar paso a la siguiente fase que es la definición formal del
PEC.

También podría gustarte