Está en la página 1de 10

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento Del Problema

El cáncer sigue causando más víctimas a nivel mundial. Se registraron 19,3 millones de

nuevos casos de cáncer en 2020, lo que lo convirtió en la principal causa de muerte en

todo el mundo. Se prevé que el número de nuevos casos aumente casi un 50% para el año

2040.(OMS, 2022), más del 70% de las muertes por cáncer ocurren en países con

ingresos económicos bajos y medios, donde los recursos para la prevención, diagnóstico

y tratamiento del cáncer son limitados o inexistentes, como es el caso del Perú, donde el

cáncer es la primera causa de muerte. Se registraron 66,627 nuevos casos y 33,098

muertes por cáncer en 2018. (MINSA, 2021), se registraron 69,849 nuevos casos y

34,976 fallecimientos en 2020. (Globocan, 2021); En el país, se diagnostican más de 66

000 nuevos casos de cáncer cada año y más de 32.000 personas mueren por esta

enfermedad, lo que indica que el cáncer en un problema de salud pública. (MINSA,

2019).

El aumento anual de los casos de cáncer en Perú se atribuye a diversos factores

sociales, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, el proceso de urbanización y

las deficiencias en la infraestructura hospitalaria (CDC, 2019)En nuestro país es triste ver

que solo 19 regiones, incluyendo la región de Puno, no tienen acceso a equipos de

radioterapia. Además, más del 50% del equipamiento especializado se encuentra en Lima

y Callao, lo que crea una situación desigual en la atención a la salud en diferentes

regiones (MINSA, 2021). A nivel nacional sólo se puede encontrar 4 hospitales públicos

para la atención especializada en cáncer, el primero es el INEN


(Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) que se encuentra

ubicado en la ciudad de Lima y los 3 restantes son los IREN (Instituto Regional

de Enfermedades

Neoplásicas) que se encuentran ubicados en Huancayo (IREN CENTRO),

Trujillo (IREN NORTE) y en Arequipa (IREN SUR), esto genera una situación

alarmante de atención hacia los pacientes, es por este motivo que en el Perú un

70% de los casos de cáncer son detectados en estados avanzados y sólo un 30 %

se detecte en estadio temprano (MSD, 2020), lo que ocasiona un mayor número

de muertes y esto se ve reflejado aún más en las regiones que no cuentan con

ningún tipo de infraestructura destinada a la atención del cáncer.

Tabla 1 Hospitales oncológicos del Perú

HOSPITALES ONCOLÓGICOS DEL PERÚ


INEN LIMA
IREN NORTE TRUJILLO
IREN SUR AREQUIPA
IREN CENTRO JUNÍN

Nota. En el Perú existen 04 importantes centros hospitalarios oncológicos.

Tabla 2 Especialidades médicas oncológicas por región


DEPARTAMENTO N° Total de % Total de
especialidades especialidades
oncológicas oncológicas
1 Total 357 100%
2 Lima 231 65%
3 Arequipa 44 125
4 La libertad 30 8%
5 Callao 15 4%
6 Junin 14 4%
7 Cusco 8 2%
8 Lambayeque 4 1%
9 Piura 4 1%
1 Ancash 1 0%
0
1 Cajamarca 1 0%
1
1 Ica 1 0%
2
1 Loreto 1 0%
3
1 Puno 1 0%
4
1 Tumbes 1 0%
5
1 Ucayali 1 0%
6
1 Amazonas 0 0%
7
1 Apurímac 0 0%
8
1 Ayacucho 0 0%
9
2 Huancavelica 0 0%
0
2 Huánuco 0 0%
1
2 Madre de Dios 0 0%
2
2 Moquegua 0 0%
3
2 Pasco 0 0%
4
2 San Martin 0 0%
5
2 Tacna 0 0%
6

Nota. En esta tabla se puede apreciar que 17 regiones de país tienen una

especialidad oncológica en alguno de sus hospitales, esto es preocupante ya que

esto ocasiona que pacientes de provincia sean diagnosticados tardíamente, en un

estado ya avanzado y hasta hay pacientes que fallecen sin saber de lo que

padecían porque no tienen acceso a una infraestructura de salud oncológica,

como es el caso de nuestra región de Puno. Estos problemas ponen en evidencia

que los pacientes con cáncer en el Perú están siendo olvidados. En el Plan

Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer, Inforhus - Minsa y Gobiernos

regionales tienen un papel importante que desempeñar para mejorar esta

situación. (2021-2024).

Tabla 3 Departamentos con equipos de radioterapia


REGION ENTIDAD ACELERA UND. RADIOTERAPI OBSERVACION
DOR COBAL A
LINEAL TO INTRAOPER
ATIVA
Lima INEN 5 1 1 Operativo
Lima Es salud 2 1 0 Operativo
Rebagliati
La Libertad IREN Norte 0 0 0 Inoperativo
La Libertad Es salud 1 0 0 Operativo
Trujillo
Junín IREN Centro 2 0 0 Inoperativo
Arequipa IREN Sur 0 1 0 Inoperativo
Cusco Hospital Lorena Cusco 0 1 0 Inoperativo
Arequipa Hospital Goyeneche 0 1 0 Operativo
Arequipa Es salud Arequipa 1 0 0 Operativo
Total 9 12 4 1
Nota. Los pocos hospitales del Perú que cuentan con equipos de radioterapia, y

de esos hospitales la mayoría se encuentra en estado inoperativo, hace que los

pacientes sean derivados a clínicas privadas donde lejos de recibir una oportuna

atención, se ponen en riesgo su tratamiento y su vida. Censo de recursos

humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades

oncológicas en el Plan Nacional de cuidados integrales del Cáncer (2021-2024).

Los pocos hospitales del Perú que cuentan con equipos de radioterapia, y

de esos hospitales la mayoría se encuentra en estado inoperativo, hace que los

pacientes sean derivados a clínicas privadas donde lejos de recibir una oportuna

atención, se ponen en riesgo su tratamiento y su vida.

La región de Puno en los años 2015-2021 registró un total de 11 478 casos

nuevos de cáncer (DIRESA, 2022), lo cual es alarmante puesto que los

hospitales mejor equipados de la región como son el Hospital Manuel Núñez

butrón de Puno, El Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, así como

ESSALUD de Puno y ESSALUD Juliaca, carecen de la infraestructura y

personal especializado en oncología para brindar atención a los pacientes con

cáncer, sólo brindan el servicio de diagnóstico del cáncer, lo que ocasiona que

los pacientes de la región sean transferidos a otras ciudades para su atención, el

hospital oncológico más cercano al que los pacientes acuden son al Instituto

Regional de Enfermedades Neoplásicas de la ciudad de Arequipa (IREN SUR)

que en los años 2015-2020 atendió a 987 pacientes provenientes de la región de

Puno para una atención y hospitalización oportuna (IREN-SUR, 2022), la falta

de equipamiento hospitalario en la región ocasiona que los pacientes que


enfrentan barreras económicas y/o sociales sean condenados a una muerte

indigna.

Tabla 4 Pacientes con cáncer en la región de Puno 2015-2021

AÑO N° DE
PACIENTES
201 1927
5
201 1764
6
201 2068
7
201 1784
8
201 2162
9
202 893
0
202 880
1

Nota. El año con mayor N° de pacientes oncológicos fue en el 2019.

Figura 1 Casos nuevos de cáncer 2015-2021


2500
2162
2068
1927
2000

1784
1500 1764

n° de casos 1000
880

893
500

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

año

Nota. En la figura se puede apreciar que entre los años 2020 y 2021, los casos

nuevos de cáncer aparentemente disminuyeron, sin embargo, la realidad refleja

que se restringió la atención por el COVID – 19. Adaptado de Casos nuevos de

cáncer Puno 2015-2021, DIRESA-PUNO, 2022.

Los tipos de cáncer más comunes registrados durante los periodos 2015-

2021, son los que se detallan en la figura 2.


Figura 2 Tipos de cáncer en Puno 2015-2021

250
225 231

204
200
169 168
155 152
150 143 145
138
115
108 104
Casos nuevos de cáncer

99
100 92 92
85
78
68
56 54
50

C. de útero

C. de labio

C. de labio
C. al labio

C. al útero
C. al labio

C. al útero

C. de estomágo

C. al útero
C. de vesícula

C. a la piel

C. a la piel
C. a órganos digestivos

C. de mama
C. de próstata

Policitemia vera
C. de mama

C. de mama

C. de mama
C. de piel

C. de piel

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tipos de cáncer

Nota. En el gráfico se representa que el cáncer al labio tiene mayor

incidencia en la población, seguido del cáncer al útero, piel y mama.

Adaptado de Casos nuevos de cáncer 2015-2021, DIRESA-PUNO, 2022.

Durante el período 2015-2020, el IREN–SUR de Arequipa, registró 987

pacientes

nuevos provenientes de la ciudad de Puno.


Figura 3 Casos nuevos de cáncer - Puno 2015-2020 IREN-SUR

250

200 186
205 176
141
n° de casos 150 174

100
105
50

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

año

Nota. En el gráfico se muestra que en el año 2020 se registraron un

menor número de casos en referencia años anteriores, esto debido a la

restricción de atención por el COVID-19. Adaptado de Casos

provenientes de la ciudad de Puno 2015-2020, Registro de cáncer

hospitalario IREN-SUR, 2022.

Los tipos de cáncer más comunes registrados durante ese período, son los

que se muestran en la figura 4.


Figura 4 Tipos de cáncer más comunes Puno 2015-2020 IREN-SUR

35
31
30 28
26
25
25 24
23
20 20
Casos nuevos de cáncer 20 19 18
19
17
15
15 14
13
12
10 10
10

0
C. de estómago

C. de estómago

C. de estomágo
C. al útero

C. al utero

C. al útero

C. al útero

C. al útero
C. a la piel

C. a la vesícula

C. de mama

C. a la vesícula

C. de mama

C. a la vesícula
C. de piel

C. de piel

C. de piel
C. a la vesícula
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tipos de cáncer

Nota. En el gráfico se representa que el cáncer al útero tiene mayor

incidencia en la población, seguido del cáncer a la mama, piel y vesícula.

Adaptado de Casos provenientes de la ciudad de Puno 2015-2020,

Registro de cáncer hospitalario IREN-SUR, 2022.

Otro grave problema que enfrenta el Perú y la región de Puno que afecta la salud

pública, es la infraestructura hospitalaria precaria. A principios de 2021, el 97.1% de los

establecimientos de salud de primer nivel (8,531 de 8,783) carecen de una capacidad

instalada adecuada. Esto se traduce en una infraestructura precaria, equipamiento viejo,

inoperativo o insuficiente. En cuanto a los hospitales, de los 247 contabilizados a nivel

nacional al cierre de 2020, 236 tienen una capacidad instalada inadecuada. (MINSA,

2021).

También podría gustarte